martes, 27 de diciembre de 2022

MEGA MAN: FULLY CHARGED – ¿Una serie con potencial, o destinada al fracaso?

Fandom: Mega Man
Nivel de conocimiento previo requerido:
Bajo o medio.

Ah, Mega Man… Esa franquicia de videojuegos que está más viva para el fandom que para su compañía propietaria. ¿Cómo olvidar cuando el anuncio de Mega Man 11 le hizo creer a todo el mundo que el Bombardeo Azul por fin iba a renacer de sus cenizas? Si bien desde ese entonces hemos tenido los compilados de tres subsagas y un juego para celulares con contenido cuestionable, se puede decir que la franquicia de Mega Man se encuentra más en el terreno de las franquicias muertas que de las vivas. Y no: no me vengan con que Capcom renovó hace poco el copyright de “Mega Man 12 - 15”; eso no significará nada hasta que se haga un anuncio oficial dirigido al público.

En el último lustro, Capcom no ha hecho muchos intentos de talla importante para revivir la franquicia de Mega Man… lo que posiblemente se deba a que, la última vez que hicieron un intento de talla importante, les fue de la patada. Ojo: no me refiero a que Mega Man 11 haya sido un fracaso. Todo lo contrario: si bien hubo quejas sobre el juego siendo demasiado corto, en general la aceptación fue bastante positiva por parte del fandom, y hoy en día es el juego más vendido de la saga. Tras no tener un juego auténticamente nuevo desde 2012 (si tomamos en cuenta a “Rockman ×over” y a “Street Fighter X Mega Man” como “juegos auténticamente nuevos”), Mega Man 11 intentó devolverle la vida a la franquicia al mismo tiempo que festejaba su 30 Aniversario.

Pero mientras que a Mega Man 11 le fue bien en cuanto a recibimiento, hubo otro producto lanzado por las mismas fechas que fue todo lo contrario. Críticas, memes, repudio, rechazo, burlas… Todo aquello que pueda ser sinónimo de “odio” o “frustración” le llovió a ese segundo producto de aniversario. Desde aquel fracaso inexorable, Capcom no ha vuelto a hacer apuestas arriesgadas para darle un aire fresco a Mega Man.

¿Por qué lo intentarían, si la última vez que lo hicieron, el mundo los inundó de quejas? ¿Por qué arriesgarse a repetir el mismo error que cometió esa infame serie animada?
Hoy quiero hablarles de Mega Man: Fully Charged, el más grande fracaso en la historia reciente del Bombardero Azul.

LA HISTORIA DE MEGA MAN: FULLY CHARGED

Nuestra historia comienza en 2015, cuando se reveló en una convención que Capcom había hecho tratos con el equipo de escritores “Man of Action” y la empresa multinacional de marketing “Dentsu Entertainment USA” para producir la primera serie animada de Mega Man desde 1994. Las primeras descripciones de esta nueva serie hablaban de “una combinación de canon de los juegos con contenido totalmente nuevo”, “nuevos villanos además de Willy y los Robot Masters clásicos”, y “un enfoque equilibrado entre los fans veteranos y el público nuevo”. El recibimiento de esta información inicial fue positivo por parte de las audiencias, aunque varios notaron que lo que se había dicho era muy poco específico respecto al contenido en sí de la serie. En fin, el consenso general fue que habría que esperar para recibir más detalles y poder juzgar si esta nueva serie valdría la pena.

Saltamos a 2016, cuando por fin se comenzaron a revelar datos específicos de la trama y los personajes. Aquí es donde comenzó la turbulencia.

Según las descripciones oficiales, la demografía objetivo sería “niños de 6 a 9 años de edad”, aunque también se tenía el objetivo secundario de apelar a los adultos que crecieron con los videojuegos de 1987 en adelante. La premisa básica de la serie sería la típica de “el estudiante normal que se transforma en superhéroe y debe aprender a equilibrar su vida entre sus facetas de chico común y héroe”. También se reveló que, acompañando a nuestro héroe azul, uno de los personajes nuevos sería un robot llamado “Mega Mini”, quien fungiría como ayudante del estudiante en sus aventuras heroicas.
Junto a toda esa información, también se reveló el diseño de Mega Man:

La revelación de todos estos datos hizo que ardiera Troya, con las quejas más frecuentes siendo las siguientes:

1.- Se dice que la demografía objetivo rondaría por las edades de entre 6 y 9 años, y que el objetivo secundario son los fans veteranos. La cosa es que es muy difícil imaginar un producto audiovisual que haga felices a ambas mitades: un niño de 6 años no disfruta de las mismas cosas que un adulto de 30 años o más. Eso significa que de seguro uno de los dos públicos objetivo acabará decepcionado.
2.- ¿Era necesario usar una premisa tan gastada como la de “un niño que descubre que tiene poderes y se vuelve héroe”? El canon principal de Mega Man incluye al menos SEIS premisas acerca de quién es Mega Man, y todas son más interesantes que la trillada historia del niño superhéroe. Y si simplemente no se desea reusar una historia canónica, la pregunta sigue siendo la misma: ¿no pudieron imaginar algo más original?
3.- El diseño de Mega Man. Para el 80% de la gente, ese nuevo diseño lucía horrible. Para otro 15%, es un diseño que para nada luce como el Mega Man que ya todos conocíamos y amábamos:

Arte oficial de Mega Man para el videojuego "Mega Man 10"
El nuevo Mega Man lucía excesivamente detallado y sobrecargado. Otros decían que su cara era fea, y otros se preguntaban por qué sus brazos lucían tan delgados. En general, fueron muy pocos los que defendieron la apariencia del nuevo Bombardero Azul.

Y fuera de aquellas decisiones cuestionables respecto a la serie en sí, una nueva queja se estaba alzando. Hace un poco mencioné que Man of Action sería el equipo encargado de escribir la serie. Pues bien: en 2016 salió a la luz otra serie animada siendo producida por Man of Action, recibiendo igualmente el rechazo de su comunidad. Estoy hablando del reboot de Ben 10, el cual nunca dejó de ser criticado por su dirección tan infantil y poco seria en comparación a las encarnaciones anteriores del personaje.
Con la producción más reciente de Man of Action siendo bombardeada de disgusto, no es de extrañar que la comunidad de Mega Man comenzó a titubear respecto al trato que su amada franquicia recibiría.

Llegamos a 2017 y la situación no hizo más que empeorar. De algún modo, alguien robó una pequeña animación de prueba de la serie y la hizo pública en el Internet. En cuanto la animación se hizo pública, el fandom estalló de ira. Las quejas acerca de la secuencia de transformación de Mega Man y la apariencia y voz de Mega Mini no se hicieron esperar, con mucha gente ya dando por perdido y fracasado el proyecto.
Un día después de la filtración, Dentsu Entertainment pidió que todo rastro de ella fuese borrado del Internet, añadiendo que esta era una animación DE PRUEBA que NO representaba ni de lejos el cómo sería el producto final. Aunque hubo gente que se relajó un poco al enterarse de este último dato, el consenso general no era nada lindo.

Luego, en el mismo año 2017, se comunicó que la serie tendría que ser retrasada al año siguiente y que su cadena emisora sería Cartoon Network. Si bien el retraso fue generalmente bien aceptado (porque eso significaba que se dedicaría más tiempo a corregir cualquier problema), en realidad ese fue el primer síntoma de un problema sobre el cual hablaré luego.
La parte que sí fue recibida con temor fue la de Cartoon Network siendo la emisora del programa. Cartoon Network tiene la fama de no darle el trabajo y respeto suficiente a aquellas series que no son producidas directamente por él. Eso significaba que había un riesgo bastante fuerte de que la serie de Mega Man no fuese tratada con seriedad y se volviera un fracaso comercial.

Finalmente llegamos a 2018. El primer anuncio del año llegó en la forma de esta imagen:

Mucha discusión nació de aquí. Primero que nada, el diseño de Mega Man recibió un muy necesario retoque, y aunque sigue estando lejos de la amada apariencia clásica, tampoco es tan desagradable a la vista como lo era antes. Segundo: por fin se mostraron los diseños de algunos de los robots villanos. A la izquierda, Fire Man; en el aire, un personaje totalmente nuevo llamado Hypno Woman; al centro, Ice Man y Wave Man; a la derecha, Drill Man. Los diseños de estos Robot Masters fueron motivo de división, pues mientras Fire Man y Drill Man fueron gustados, Ice Man y Wave Man recibieron críticas por desviarse tanto de sus apariencias clásicas.

A partir de este punto, se revelaron muchas más imágenes de la serie, nuevos detalles de la trama y, finalmente, el título oficial: “Mega Man: Fully Charged”. Cada revelación se volvía una nueva fuente de controversia y discusión, así que el ambiente general era bastante tenso.

La primera temporada fue emitida desde agosto de 2018 hasta mayo de 2019… siendo un fracaso en todo aspecto posible.

Gracias a la más que pobre publicidad por parte de Cartoon Network, las vistas de los episodios no llegaron una sola vez ni al medio millón (lo que es terriblemente bajo para cualquier programa de televisión). Las opiniones y críticas finales coincidieron en que la serie fue mediocre: no fue terrible, pero tampoco fue innovadora o asombrosa. Y por supuesto, los veteranos en el fandom de Mega Man quedaron decepcionados porque casi no había ningún elemento que pudiese llamar su atención.

Y para finalizar esta pila de decepciones: ¿recuerdan que mencioné que el retraso en el estreno de la serie fue un presagio de un problema mayor desarrollándose? Pues este es el caso: el motivo por el cual el retraso ocurrió fue porque todas las empresas involucradas estaban teniendo problemas para decidir de qué iba a tratar la serie. Por un lado, Capcom quería que todo se asemejara lo más posible a los videojuegos clásicos y que se mantuviera un público objetivo infantil. Por otro lado, Man of Action deseaba una producción lo más original posible que apuntara a las audiencias juveniles y adultas.
Tras finalizar la producción de la primera temporada, cuando se inició la planeación de la segunda temporada, las visiones opuestas de Capcom y Man of Action se agravaron. Además, Dentsu Enternainment también se metió a la discusión, en su caso, por desacuerdos con el estudio de animación: DHX Media. Por un lado, Dentsu quería que la segunda temporada tuviera 26 episodios; por otro, DHX deseaba que tuviera 22 y que el presupuesto de los 4 episodios cortados se usara para hacer mini-especiales y otro contenido adicional.

Como nadie podía decidir qué hacer para la segunda temporada, y como la situación con Cartoon Network no permitió que la primera temporada tuviera éxito, al final la serie fue cancelada por completo. Lo peor es que Mega Man: Fully Charged finalizó con un cliffhanger, así que nunca sabremos cómo acaba la historia.

Hablando de la historia… Ahora que sabemos que la producción de la primera temporada estuvo dividida entre quienes querían una historia infantil y una seria, ¿por qué no vemos cómo se implementaron las dos visiones?

¿DE QUÉ TRATA MEGA MAN: FULLY CHARGED?

Mega Man: Fully Charged transcurre en Silicon City: una metrópolis donde humanos y robots conviven en armonía. Silicon City es hogar del renombrado Doctor Light y de sus dos hijos: la humana Suna Light y el robot Aki Light. Este último es un robot especial debido a que está construido para parecerse lo más posible a un ser humano, a diferencia de casi todos los otros robots, quienes a todas luces son seres mecánicos.
Aunque Silicon City es un lugar pacífico, últimamente han estado ocurriendo pequeños incidentes involucrando robots rebelándose en contra de los humanos o atacando la ciudad. Cuando Aki se entera de algún ataque en proceso, un protocolo secreto en su programación se activa, transformándolo en Mega Man.

Así, la trama principal de la serie circula alrededor de Aki/Mega Man, su pequeño asistente Mega Mini, su hermana Suna, y su perro robot Rush enfrentando a la cada vez mayor lista de robots rebeldes para proteger a Silicon City, todo mientras los chicos le ocultan al Doctor Light que su propio hijo es el héroe de la ciudad.
De entre todas las habilidades con las que Mega Man cuenta para luchar contra el mal, la más destacable es su icónico Sistema de Arma Variable, que en esta serie es renombrado como “Activación de Replicación”. Con esta habilidad, Mega Man puede copiar las armas de sus oponentes y usarlas por su cuenta. Sin embargo, un efecto secundario negativo de la Activación de Replicación es que, cuando Mega Man activa un arma copiada, su personalidad también se vuelve como la del robot original. Por ejemplo: el arma de Fire Man no sólo le permite a Mega Man usar ataques de fuego, sino que también lo vuelve tan iracundo como el robot pirómano.

En casi cada episodio, Mega Man aprende una lección; lo típico para una serie infantil: hacer la tarea antes de jugar, no ofender a los demás, cuidar el ambiente, ser humilde, etcétera.

Pero detrás de toda esta trama de fachada inocente e infantil se esconde una historia más oscura… Si bien en el presente Silicon City es casi una utopía, las cosas no eran así hace unos años.

En ciertos episodios importantes, se nos narra la historia de “la Guerra Dura”: una lucha sin cuartel entre los humanos y los robots en la que estos últimos peleaban por ser reconocidos como superiores a los primeros. La Guerra Dura causó destrozo tras destrozo, pero, entendiendo que seguir peleando sólo traería más y más pérdidas, los humanos y los robots formaron una tregua y finalizaron el conflicto. Y aunque en el presente parece que se ha alcanzado cierta armonía, no todo el mundo está satisfecho con la igualitaria resolución del conflicto.

De este modo, resulta ser que muchos de los robots que fungen de villanos en la serie (llamados “Robot Masters”) son ex-soldados que no están conformes con el rol que se les ha dado en la pacífica vida actual. Otros robots siguen sin estar de acuerdo con que se les considere iguales a los humanos, pues según ellos “la raza robot es la superior”; otros sienten que el estatus igualitario es falso y que los humanos los siguen viendo como inferiores; otros tienen errores de programación y están defectuosos (lo que causa sus actitudes dañinas); y otros simplemente disfrutan del caos y generan problemas por puro entretenimiento.

Pero los Robot Masters no son los únicos inconformes con el acuerdo de paz: resulta que el antagonista principal de Mega Man: Fully Charged no es un robot, sino que es un humano. Hablo del Sargento Breaker Night: un miembro de alto rango en el ejército humano durante la Guerra Dura que le guarda un enorme odio y rencor a los robots, esto porque el conflicto le costó su brazo derecho a manos del enemigo.

El objetivo de Night es reiniciar la guerra, y usarla para forzar sus ideales anti-igualdad en el mundo. Para lograr su cometido, Night forma un equipo con el cual intenta robar la Mega Llave: un objeto resguardado a muy buen recaudo con el cual se puede desbloquear y manipular la programación de cualquier robot, lo que le permitiría al villano transformar a todo robot en un esclavo sin voluntad propia.
El Sargento Breaker Night es un villano extremadamente manipulador, capaz de actuar carismático ante sus seguidores y de decir mentiras casi imposibles de destapar; y además de saber usar la cabeza, su pasado como militar lo vuelve un guerrero formidable que puede usar toda clase de armas.

Mega Man: Fully Charged es en realidad una historia sobre las consecuencias de la guerra en las mentes de aquellos quienes la sufrieron. Muchos personajes dejan en claro que la armonía entre humanos y robots no es una meta tan fácil de alcanzar. Un simple tratado de paz escrito en un papel no es suficiente para reparar todo el daño causado, y mucho menos es una confirmación de que todo el mundo estará dispuesto a aceptar el cambio.

LAS QUEJAS

Los problemas de Mega Man: Fully Charged son muchos y muy variados. Las quejas van desde conflictos menores hasta discusiones mayores. Lo que estoy por darles es una lista de aquellas quejas del fandom de las que yo me enteré en su momento, sin un orden en particular:

1.- El tratamiento de Cartoon Network
Seamos honestos: si CN hubiese dado publicidad real a Mega Man: Fully Charged, la serie hubiese sido exitosa.
Incluso si los fans veteranos no estuvieron satisfechos con el producto final, se notaba que la serie pudo haber sido un éxito entre su demografía meta: los niños menores de 10 años. Pues bien: si quieres que un programa sea visto por niños menores de diez años, ¿a qué hora emites ese programa? Yo les diré cuándo NO emitir un programa infantil: LOS SÁBADOS A LAS 7:30 AM.

Esta queja se refiere al hecho de que CN nunca mostró deseos reales de promover Mega Man: Fully Charged. Encontrar comerciales de la serie era muy raro, y su horario de emisión tan tonto dado su contexto que causó que el público objetivo nunca lo viera.

2.- Suna Light vs Roll
Ya vimos antes que el cambio de diseño tan drástico de Mega Man en comparación a su apariencia clásica causó revuelo entre los fans. Pues si las comparativas entre Aki Light y el Mega Man original fueron grandes, las comparativas entre Suna Light (la nueva hermana de Aki) y Roll (la hermana original de Mega Man) fueron mucho mayores.

Roll: la hermana de Mega Man en los videojuegos desde 1987

Suna Light: la hermana de Mega Man en Fully Charged

En cuanto Suna fue dada a conocer, se armó un alboroto. Viendo su raza y su personalidad tan distinta a Roll, es claro que Suna fue creada para dar la imagen políticamente correcta actual que toda empresa televisiva persigue hoy en día.
La queja no fue que Suna sea una mujer de raza negra, inteligente e independiente. La queja fue que un personaje tan amado como Roll haya sido dejado de lado sólo para seguir una agenda ideológica políticamente correcta.

3.- Los Robot Masters clásicos
Una vez más nos topamos con una queja derivada del cambio tan drástico de un personaje clásico en comparación a su versión de Fully Charged. En este caso, sin embargo, se podría decir que la queja viene de una forma más “personalizada”. Para explicarme mejor, daré un ejemplo.
Este es Air Man según su encarnación original:

Air Man es, como su nombre y diseño sugieren, un Robot Master capaz de manipular las corrientes de viento para atacar y defenderse. Si bien es un personaje de buen corazón, también es egocéntrico, y tiende a aburrir a los demás hablando demasiado sobre sí mismo.
Ahora, este es Air Man según su encarnación de Fully Charged:

Primero lo más obvio: su diseño para nada luce como su versión original. En cuanto a su personalidad, ésta es una exageración (algunos dirían “flanderización”) del lado arrogante del Air Man original.

Como Air Man, todos los Robot Masters sacados de los videojuegos sufrieron cambios al ser trasladados a la serie animada. Algunos de ellos fueron más cambiados que otros, y es ahí donde entra el conflicto: en general, son muy pocas las personas que disfrutaron todos los cambios. Algunas quejas vienen de los diseños físicos alterados (como el caso ya visto de Air Man), otras vienen de sus personalidades tan simplificadas (posiblemente para ser del agrado de los niños), y otras más incluyen ambos problemas.

4.- Los Robot Masters nuevos
En pocas palabras, se suele decir que los Robot Masters nuevos no parecen Robot Masters. Sus diseños físicos, sus personalidades tan poco convencionales en comparación a los personajes clásicos, y su rol en la serie es tan divergente con respecto a lo que se suele definir como “Robot Master” que es difícil verlos como eso: Robot Masters. Chaotique (luego hablaré más a fondo de ella) es la Robot Master que más se salva de esta sensación de “no encajar”, y eso parece ser sólo porque ella es básicamente una Mega Man femenina. Todos los demás Robot Masters nuevos tienen algo que los hace destacar de entre la multitud, haciendo que no se sientan como parte de esa categoría.

5.- Las dos mitades de la trama
Posiblemente la mayor queja de esta serie. Ya he dejado bien en claro que, debido a una falta de acuerdos entre Capcom y Man of Action, Fully Charged acabó intentando ser el agrado de dos demografías muy distintas a la vez. Hay elementos en la trama que obviamente fueron hechas sólo con los niños en mente (las personalidades de los Robot Masters, los efectos secundarios de cada Activación de Replicación, las lecciones episódicas…), pero también hay elementos que sólo pueden estar ahí porque se quería satisfacer a los adultos (TODO aquello relacionado con la Guerra Dura).
Lo peor del caso es que la misma serie parece estar consciente de que estas dos temáticas son casi imposibles de mezclar, pues casi nunca las ves a ambas interactuando en un mismo episodio. Si no te interesa la trama de la Guerra Dura, puedes saltarte todos los episodios acerca de ella; y si no te interesa el contenido educativo, puedes saltarte todos los episodios con lecciones morales.

El hecho es que el tener dos enfoques no debería ser excusa para evitar mezclar conceptos. Existen docenas de películas y series animadas que mezclan temáticas infantiles con temáticas serias de forma consistentemente buena; pero Fully Charged no lo logra hacer. Piénsenlo de este modo: si tú fueras quien está escribiendo esta serie, obviamente tu objetivo sería hacer que tanta gente como fuese posible vea tu trabajo. Si en un episodio sólo logras satisfacer a una mitad de tu público objetivo, entonces la otra mitad no estará interesada y se irá. Pero si tratas de mezclar los intereses de tus dos públicos, lograrás hacer que ambos vean lo que haces por el simple hecho de que ellos sabrán que siempre habrá al menos una pizca de contenido deseado en cada capítulo.
Fully Charged no sabe mezclar tramas, así que aparte de que no necesitas ver todos los capítulos para disfrutar el lado que te interesa, no puedes evitar sentir cómo el error se come viva a la serie. La falta de consistencia en el ambiente de Fully Charged no te permite sentirte cómodo, y eso juega un gran papel en su contra.

6.- El cliffhanger final
Ya sabemos que en un inicio se deseaba hacer una segunda temporada, pero los bajos ratings que cosechó la primera temporada mataron esa posibilidad. Por ello, se dejaron muchos cabos sueltos en el final de la temporada uno que no recibieron una conclusión apropiada.
La productora de cómics “BOOM! Studios” hizo 6 cómics que fungieron como secuela y cierre a la historia, y aunque sí respondieron muchas de las preguntas dejadas en la animación, también acabaron en su propio cliffhanger sin resolver.

En otras palabras, tanto la serie animada como los cómics de Mega Man: Fully Charged dejaron inconclusa su historia, y eso obviamente no deja satisfecho a nadie.

EL POTENCIAL

ADVERTENCIA: desde este punto daré fuertes spoilers de la serie y los cómics secuela, además de los videojuegos de la Serie Principal. Si quieren evitar los spoilers, omitan por completo esta parte y salten a la conclusión.

Como ya mencioné antes, la Guerra Dura fue un conflicto iniciado porque los robots, poseyendo libre albedrío, se sentían inferiorizados y esclavizados por los humanos.
Si comparamos los Robot Masters de Fully Charged con los Robot Masters de los videojuegos, la oración anterior de seguro les hará darse cuenta de la diferencia clave entre ellos: en los videojuegos, los Robot Masters NO poseen libre albedrío.
Ahora bien, si queremos encontrar en los videojuegos una clase de robot equivalente a los Robot Masters de Fully Charged en cuanto a lo que a libre albedrío se refiere, cualquier conocedor del tema pensará de inmediato en los Reploides (y por extensión, en los Mavericks).

Para quien no lo sepa, los Reploides son los sucesores de los Robot Masters. Cien años después de los sucesos de la Saga Clásica, los Robot Masters han caído en la obsolescencia tecnológica, siendo ahora los Reploides la raza mecánica prevaleciente. ¿Qué diferencia a los Robot Masters de los Reploides? Que los Reploides tienen un libre albedrío total, y como tienen una capacidad de entendimiento igual a la humana, también pueden discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Por desgracia, el hecho de que los Reploides tengan una mente tan funcional como la humana significa que ellos también pueden tomar decisiones incorrectas y dañinas. Así llegamos al concepto de los Mavericks: Reploides abiertamente criminales y malvados, o cuando menos muy peligrosos como para dejarlos libres sin ninguna clase de vigilancia.

Si hacemos un esfuerzo para llevar un paso más lejos la comparativa entre los Robot Masters de Fully Charged y los Reploides (y Mavericks) de los videojuegos, es imposible no darse cuenta de lo parecidos que son:
- Los Robot Masters de Fully Charged iniciaron la Guerra Dura por su deseo de independencia. Esto es extremadamente similar a la trama del videojuego “Mega Man X4” con la Repliforce y su búsqueda de independencia en la forma de una nación sólo para robots.
- Ice Man (de Fully Charged) es un robot con errores de fábrica en su programación que lo lleva a ser muy peligroso, incluso si no es malvado en realidad. Crush Crawfish (de los videojuegos) sufre del mismo problema: no es malvado, pero los errores en su código lo vuelven un arma letal.
- Cut Man (de Fully Charged) también tiene errores de fábrica en su programación. Sin embargo, a diferencia del inocente y bondadoso Ice Man, Cut Man es algo rencoroso y malhumorado. Así, sus emociones negativas producto de su error de programación, combinadas con la influencia negativa de Night, son lo que lo vuelve un robot malvado. Compárese el caso de Cut Man con el de Vile (de los videojuegos): ambos son robots defectuosos quienes, tras conocer a sus respectivos villanos, se volvieron seguidores suyos.
- Varios de los Robot Masters de Fully Charged se sienten superiores a los humanos, así que creen que tienen el derecho de gobernarlo todo. Esto es comparable a los villanos del videojuego “Mega Man X8”: Lumine y sus Reploides de Nueva Generación.
- La Mega Llave (de Fully Charged) permite a su usuario acceder a la programación de cualquier Robot Master y manipularla a su antojo total, lo que puede usarse tanto para fines bondadosos como malignos. Sabiendo eso, es imposible no notar las similitudes entre la Mega Llave y la Madre Elfo (de los videojuegos), esta última siendo un programa autoconsciente capaz de reescribir la programación de cualquier Reploide y que ha sido usada tanto para el bien como para el mal.
- En general, el concepto de la Guerra Dura se parece mucho al de las Guerras Maverick y las Guerras Élficas de los videojuegos, siendo los tres conflictos una lucha altamente destructiva por determinar a la raza superior y que acabó en una paz bastante inestable.
- El Sargento Breaker Night, insatisfecho con la pacífica conclusión de la Guerra Dura, desea probar que los robots no son confiables ni deberían ser vistos como iguales a los humanos. Su plan es iniciar una nueva guerra (manteniendo en secreto que él es quien está orquestando todo) y luego él mismo acabarla para autoproclamarse como el único salvador y el líder cuyos ideales deberían ser compartidos por todo el mundo. Compárese esta descripción con la del Doctor Weil (de los videojuegos), quien quiere que los Reploides sean esclavizados por completo bajo la premisa de que “son muy peligrosos como para dejarlos libres”, e inicia las Guerras Élficas sólo para probar su punto.

Y así, podría seguir por mucho tiempo enlistando similitudes entre Fully Charged y los videojuegos… pero ese no es el punto. Mi motivación para hacer una comparativa tan profunda es la siguiente:

Si eres un conocedor de la franquicia de Mega Man, sabrás que los eventos de los videojuegos que involucran Reploides y Mavericks acaban de la peor forma posible: un mundo postapocalíptico donde los humanos se han extinguido, los robots de inteligencia artificial avanzada no existen, y todo lo que queda de la sociedad que conocíamos se encuentra dentro de ruinas antiguas.
La línea temporal de los videojuegos es MUY explícita respecto a cómo el mundo acabó de semejante modo. Tan explícita, de hecho, que haciendo una comparación final entre Fully Charged y la cronología de los videojuegos, tomando como referencia todos los puntos clave que enlisté hace poco, podemos decir que los eventos de Fully Charged son un paralelo casi perfecto al preludio de las Guerras Élficas.

Y SANTO CIELOSi sabes la clase de horrores que envuelven a las Guerras Élficas, creo que también te estás dando cuenta de que el mundo de Mega Man: Fully Charged es mucho más aterrador y profundo de lo que parece.

Los personajes de Fully Charged no se dividen sólo en “los chicos buenos” y “los chicos malos”: cada quien tiene su opinión acerca de su situación, y entre tantas opiniones, los conflictos surgen con demasiada facilidad. Incluso si nos enfocamos en los personajes marcados como “héroes/protagonistas”, podemos encontrar ciertos detalles no muy correctos que dejan ver cómo la guerra los afectó; y si prestamos atención a los ideales de los villanos/antagonistas, notaremos que sus actos tienen un poco de razón o justificación.

Hablemos más a detalle de cada facción en Fully Charged, de los ideales que carga cada uno de ellos, y de los personajes que encarnan los mayores problemas sociales de este universo:

1.- La familia Light y allegados

La guerra es horrible. Pelear es el último recurso. ¿La paz? ¿Los humanos y los robots viviendo juntos como uno solo? ESO sí es asombroso.’ Dr. Light en el episodio 1
La familia Light es la facción protagónica de Fully Charged, cargando con los ideales más correctos y bondadosos de entre todas las facciones.

El Doctor Light es un veterano de la guerra, sabiendo usar tanto la mente como los puños. Pero a pesar de haber sido uno de los guerreros más formidables y temibles de la Guerra Dura, Light detesta las peleas y el conflicto. Siendo un experto en la robótica, el amor que el buen doctor le tiene a las máquinas hizo de su experiencia en la Guerra Dura algo que no quiere recordar ni revivir, así que en la actualidad es una eminencia en lo que respecta a los esfuerzos en pro de la convivencia armónica entre humanos y robots. Sus dos hijos, Suna y Aki, comparten los ideales pacíficos de su padre.

Sin embargo, aunque la familia Light detesta el conflicto, también está consciente de que a veces es imposible hacer que alguien entre en razón con palabras. El ejemplo primario de esto es Aki/Mega Man, quien suele intentar resolver los problemas con los Robot Masters con palabras y salta a pelear sólo cuando el diálogo ha resultado inefectivo.

Sin embargo, aquello que evita que la facción de los Light pueda ser vista como la facción perfecta es el hecho de que el mismo doctor es incapaz de aceptar el pasado.
En su camino para volverse la figura de paz que es en el presente, el Doctor Light ha llevado a cabo diversos esfuerzos para ocultarle su pasado a sus hijos. No es que el buen doctor crea que ellos irán por un mal camino si se enteran de sus actos pasados: el problema es que él aparentemente todavía no se perdona a sí mismo por la destrucción y el dolor que causó. No es hasta que los villanos están a pocos pasos de iniciar una nueva guerra que Light acepta haber estado ocultando verdades fuertes, señalando su inseguridad.

2.- El Sargento Breaker Night
A pesar de mi dependencia de esta HERRAMIENTA [señalando su brazo prostético], soy humano, y, por lo tanto, SUPERIOR. Nosotros construimos a los robots. La igualdad es una mentira. […] Los humanos y los robots NO PUEDEN coexistir.’ Breaker Night en el episodio 1.

En el lado totalmente opuesto a los ideales de los Light, el Sargento Breaker Night niega la posibilidad de que pueda haber paz entre las razas humana y robot. Ante sus ojos, los robots son sólo herramientas avanzadas y versátiles, y su libre albedrío sólo existe para hacerlos más versátiles.
Si bien es cierto que los robots fueron inventados para ser sólo herramientas, su nivel de capacidad de razonamiento vuelve bastante difusa la línea entre “entes con derechos” y “entes sin derechos”. Eso es lo que Night no parece poder aceptar: que el grado de identidad y raciocinio de los robots sí los vuelve dignos de ciertos derechos fundamentales.

Por otro lado, la postura de Night no se debe sólo a su idea de “una herramienta es sólo una herramienta”. Hay una capa de rencor cubriendo su percepción.
Night perdió su brazo derecho durante la Guerra Dura, y en sus diálogos a lo largo de la serie se da a entender que su repudio a los robots se debe a que no puede soportar la idea de que una herramienta (o sea, un robot) pueda rebelarse de semejante modo y causar semejante daño a un humano. El deseo de Night es usar la Mega Llave para eliminar la personalidad y el libre albedrío de todos los robots, para así transformarlos en las herramientas de servidumbre que cree que siempre debieron haber sido.

También, se sabe que Night suele llevar a cabo campañas anti-robots. Esto implica que hay gente que comparte su cosmovisión… lo que no es raro si consideramos que Night obviamente no es la única persona que perdió algo durante la Guerra Dura. Las víctimas del conflicto de seguro llegaron a los miles (tal vez a los millones), así que de seguro el Sargento no es la única persona que no confía ni en los robots ni en el tratado de paz. Así que, si lo vemos de este modo, el Sargento Breaker Night y sus seguidores son personas cuyos motivos para temer o detestar no son tan difíciles de empatizar. Sus objetivos tal vez no sean los más puros o correctos, pero seamos sinceros: ¿acaso no hay motivos para temer a un ser que podría volar un edificio por un coraje?

3.- “Lord Obsidian”, Skull Man y el Doctor Wily

Yo creo que la última y más grandiosa contribución de la humanidad a la sociedad fue crear una especie superior a la nuestra. […] Nos guste o no, los humanos estamos destinados a servir.’ Doctor Wily en el cómic 2.

Estos tres personajes son villanos con objetivos similares, pero como ninguno de ellos actuó al mismo tiempo, los explicaré por separado para luego unir todo en base a sus similitudes.

Hace varios párrafos mencioné que Night orquesta en secreto sus ataques. ¿Cómo lo hace? Con una identidad secreta. Ante el ojo público, el Sargento es sólo un humano que da charlas anti-robots; pero cuando necesita manipular a un robot para volverlo un villano, se pone una armadura que cubre por completo su cuerpo y lo hace parecer un robot. Mientras usa esta armadura y actúa como el líder de los Robot Masters rebeldes, Night adopta el nombre de “Lord Obsidian”.

Skull Man es, de forma similar a Breaker Night, un veterano de la Guerra Dura que no quedó satisfecho con la resolución final. Sin embargo, su objetivo es el opuesto de Night: instaurar una supremacía robot y esclavizar (o extinguir) a los humanos.

Skull Man

Por último, el Doctor Wily es un científico humano que no hubiese tenido ningún problema si los robots hubiesen ganado la guerra. Para él, mientras que la raza “superior” gobierne, da igual cuál sea; él ha prometido ser el sirviente de quien sea que se alce en la cima.

Estos tres villanos comparten una misma idea: “los robots son la raza superior y merecen reinar por sobre los humanos”.
Si bien técnicamente “Lord Obsidian” miente al decir que este es su propósito (porque recordemos que él es en realidad Night), el hecho de que todos sus seguidores mecánicos acepten unirse a él bajo esta premisa lo vuelve un candidato apto para esta facción.

El concepto base que rige los ideales de esta facción es que los humanos son superados por los robots en todo aspecto, desde las capacidades físicas hasta las mentales. Por ello, estos personajes creen que es simplemente correcto y natural que la nueva raza “superior” tome una postura dominante, considerando la Guerra Dura como un paso necesario para la evolución del mundo.
La meta final de esta facción es claramente retorcida, pero eso no quita que hay una verdad fundamentándola: si enfrentas a un humano contra un Robot Master en una pelea limpia, ¿quién tiene más probabilidades de ganar: el ente de carne y hueso con mente empírica, o el de metal con mente calculadora?

4.- Drill Man, Wave Man, Blasto Woman, Air Man y Elec Man
 
No estoy aquí para destruir algo. Estoy aquí para ROBARLO TODO… O al menos las cosas valiosas.’ Blasto Woman en el episodio 5.
Ellos me convirtieron en una vergüenza, así que ahora pagarán. […] ¡El tiempo se acabó! ¡No más penuria, sólo venganza!’ Drill Man en el episodio 3.

Como ya sabemos, el tratado de paz que finalizó la Guerra Dura acordaba que los humanos y los robots recibirían el mismo trato y gozarían del mismo estatus social. Sin embargo, como ya vimos en puntos anteriores, un robot tiene propiedades y capacidades físicas mucho mayores que las de un humano. Eso significa que un robot criminal, o cuando menos, con intenciones negativas o injustas, no podrá ser detenido o contenido con la misma facilidad que un humano. Los Robot Masters de los que hablaré ahora son un ejemplo de ello.

Drill Man es un Robot Master con sueños frustrados que desea vengarse de todos aquellos que él considera que estuvieron involucrados en su fracaso.

Wave Man, siendo tan sentimental, suele sacar su frustración ante ciertas situaciones de formas extremas y villanescas.

Wave Man

Blasto Woman es, directamente y sin rodeos, una robot criminal. Se dedica a robar armamentos pesados y artefactos valiosos, y los vende al mejor postor.

Air Man tiene problemas de arrogancia y ego, así que hasta la más mínima oposición a sus metas suele ser recibida con mucha agresión.

Elec Man es un robot hiperactivo y adicto a la electricidad, así que hará lo que sea que le ordenen con tal de que eso lo mantenga con acceso a electricidad con la cual alimentar su adicción.

Elec Man

Todos estos son Robot Masters que tarde o temprano se unieron a la causa de “Lord Obsidian” porque él les prometió concederles la libertad de hacer lo que quisieran. Si alguno de ellos eliminaba a Mega Man, ya no quedaría nadie para frenarlos.

5.- Chaotique

¿Por qué parar con las bromas? […] Mira: la vida es corta, así que debes divertirte mucho, mucho, MUCHO.’ ‘¡Si otros no pueden seguirnos el ritmo, podemos tener toneladas de más diversión si nos deshacemos de ellos!’ Chaotique en el episodio 36.

El caso de este personaje podría considerarse una subcategoría del caso anterior, pues aquí también estaremos hablando de una Robot Master delincuente. Sin embargo, los motivos de Chaotique son… particulares, y le dan incluso más razón a los personajes que creen que los robots son muy peligrosos como para ser dejados libres junto a los humanos con tanta calma.

Chaotique es una chica robot amante de las bromas y la diversión sin límites quien no muestra remordimiento alguno por las jugarretas que hace, sin importar qué tan peligrosas, dañinas o ilegales puedan ser. A diferencia de los Robot Masters en el punto anterior, Chaotique no está gobernada o influenciada por ninguna clase de malicia, pero su total irresponsabilidad y falta de moral compensan esa falta de maldad. Mega Man intenta volverse amigo de Chaotique durante varios puntos de la serie para intentar influenciarla y hacerla cambiar, pero eso a ella no le interesa.

El único fin de Chaotique es divertirse. Si hay daño colateral, mala suerte para aquellos que lo sufran; y si alguien no puede seguirle el ritmo, lo mejor deshacerse de él para que no arruine la fiesta. Es esa clase de actitud lo que hace de ella un peligro andante.

6.- Fire Man, Cut Man, Chemistry Man y Guts Man

No es sólo uno, son todos los humanos. […] Ellos creen que somos herramientas. Un solo error, y súbitamente ‘tu trabajo es defectuoso’, y Rudy de Recursos Humanos dice que deberías ser un freidor de comida. ¡No soy un freidor de comida!’ Fire Man en el episodio 1.
He dedicado mi vida entera a obtener la perfección total ¡e hice un desastre total! Si no puedo alcanzar la perfección como ninguna en este mundo, ¡sólo queda hacer un desastre perfecto!’ Cut Man en el episodio 35.

En los dos puntos anteriores hablamos de Robot Masters con rencores diversos u objetivos cuestionables. Ninguno de ellos se unió a “Lord Obsidian” o a Skull Man debido a una causa compartida, sino que simplemente porque les prometieron darles lo que desearan. Ahora vamos a dar vuelta a la página para hablar de Robot Masters que compartían objetivos con los villanos, y por lo tanto, representaban un peligro incluso mayor.

Fire Man solía ser un robot de construcción, pero debido a un error en una de sus obras y a sus problemas de control de ira, fue despedido. Se da a entender que los superiores de Fire Man también solían menospreciarlo por ser un robot, manteniendo un trato de “herramienta” a pesar del tratado de paz, y que su error en la obra de construcción no ameritaba que lo despidieran.

Cut Man es un robot quien, gracias a un error de fábrica en su programación, es perfeccionista a más no poder. Sintiendo que el mundo es irremediablemente imperfecto y que sólo él puede arreglarlo todo, Cut Man abandonó su oficio de jardinero en su búsqueda de la “corrección” global.

Chemistry Man antes era un profesor de química, pero tras hartarse de que sus estudiantes lo tacharan de aburrido sin parar y le pusieran apodos, se vuelve un villano utilizando sus conocimientos científicos como su principal arma.

Chemistry Man

Guts Man es un robot cuyo glorioso pasado lo hace sentir inferior en el presente. Deseando recuperar su gloria de años anteriores, Guts Man les guarda rencor a los humanos y busca obtener poder bajo cualquier medio posible.

Guts Man

En general, estos son Robot Masters que se consideran infravalorados o incomprendidos, que se han vuelto malvados, y que han aceptado unirse a “Lord Obsidian” para obtener justicia (o, mejor dicho, venganza). Estos son robots que detestan a los humanos, y que genuinamente quieren iniciar una nueva guerra porque consideran que no alcanzarán la felicidad de ningún otro modo. Y como ellos sí tienen un enfoque bélico y anti-humano en sus actos, su nivel de peligrosidad va un paso más allá.

7.- Hypno Woman, Ice Man y Wood Man
Quince años, dos licenciaturas, mi propio bufete… La primera y la mejor consejera escolar de Silicon City, y aun así, todos los días son los mismos problemas una y otra vez […]. Y entonces se me ocurrió: ¿por qué ayudar sólo a una persona a la vez cuando puedo ayudarlas a todas?’ Hypno Woman en el episodio 4.
¡No hay necesidad de histeria, ciudadanos! ¡Soy un héroe! ¿No lo han escuchado? ¡Los héroes siempre saben qué es mejor! ¡Los humanos y los robots DEBEN estar juntos! ¡TODO el tiempo! ¡Ser TOTALMENTE INSEPARABLES!’ Ice Man en el episodio 7.

Hasta ahora, todos los robots que hemos visto (excepto Aki/Mega Man) pueden ser vistos como criminales que no niegan serlo ni muestran arrepentimiento. Sin embargo, hay otros personajes robóticos quienes no pueden ser juzgados tan fácilmente…

Hypno Woman solía ser una consejera escolar, pero tras darse cuenta de que había demasiadas personas necesitando ayuda con los mismos problemas, decidió comenzar a utilizar sus poderes hipnóticos para “resolverlos”.

Ice Man es un robot que, debido a un error de fábrica en su programación, toma MUY literalmente lo que escucha, y es incapaz de entender el sentido figurado. Él desea ser un héroe, pero con su error de programación, suele causar más problemas de los que resuelve.

Wood Man es un soldado de élite que ha pasado los últimos 20 años en un bosque sin comunicarse con nada o con nadie, así que cree que la Guerra Dura sigue en pie y que los humanos siguen siendo enemigos de los robots. Tras un encuentro con Mega Man, Wood Man capta que la situación ha cambiado; pero aunque desde ese día se le ve tomando un nuevo camino en la vida y exhibe un honor inquebrantable, el hecho de que fue creado para espiar y combatir lo vuelve susceptible a actuar con intensidad ante provocaciones muy mínimas o situaciones para nada conflictivas.

Wood Man

Estos tres personajes ejemplifican a la perfección la frase “el fin no justifica los medios”: sus intenciones suelen ser legítimas, pero sus métodos no lo son. Ellos para nada califican como “robots malvados”, y de hecho, “Lord Obsidian” nunca intenta reclutarlos: una prueba de que ellos no cometerán actos abiertamente malignos. Pero eso no cambia el hecho de que los tres han hecho cosas bastante cuestionables sin querer.

8.- Namagem/Daini

Namagem con la armadura que Lord Obsidian le dio
¡Mientras tú tenías tu pequeña vida perfecta, él me convirtió en un monstruo, TODO POR UNA MENTIRA! […] Mis elecciones me fueron arrebatadas hace mucho…’ Daini/Namagem en el episodio 52.

La Guerra Dura dejó a muchas personas traumatizadas, física y emocionalmente hablando. Y las acciones del presente que Night/“Lord Obsidian” está llevando a cabo también se encuentran trayendo afectaciones graves e innecesarias. Pocos personajes están sufriendo las consecuencias de ambos conflictos al nivel de este joven robot.
Cuando hablamos de la familia Light, cuatro personajes vienen a la mente: Aki, Suna, el Doctor Light y Rush. Sin embargo, en el último episodio de la serie se revela de manera oficial que existe un quinto miembro: Daini/Namagem.

Namagem es, igual que Aki/Mega Man, un robot creado durante la Guerra Dura para pelear al lado de los humanos. De hecho, Mega Man y Namagem son gemelos. Pero al terminar la guerra, Namagem desapareció sin dejar rastro; el Doctor Light hizo todo lo que pudo para encontrarlo, pero fue en vano. ¿Por qué Namagem desapareció? Porque fue secuestrado por “Lord Obsidian” para que sirviera como su teniente.

Poco se sabe acerca del trato exacto que Namagem recibió estando bajo el mando de Breaker Night durante esos veinte años… pero, aunque no conocemos detalles precisos, la información general es lo suficientemente aterradora. Cuando se hace la revelación sobre su parentesco con la familia Light, Namagem narra con un semblante bastante traumatizado cómo fue manipulado, maltratado y torturado por “Lord Obsidian”. En serio: el dolor en la voz con la que el robot revela esto es palpable a más no poder, y la enorme cicatriz en su cara es un fuerte testamento de la tortura por la que tuvo que pasar.

Sintiendo que sus actos han llegado demasiado lejos y que no es digno de recibir perdón o compasión, Namagem pasa los próximos meses solo, peleando por sobrevivir y ahogándose en su propio rencor. Porque sí: además de estar traumatizado, Namagem guarda mucho odio hacia prácticamente cualquier persona con la que convivió en el pasado.
Por un lado, no es necesario explicar por qué el chico robot casi mató a Night tras descubrir sus mentiras como “Lord Obsidian”. Es más: tras enterarse de esta verdad, Namagem decidió cambiarse el nombre a “Daini” sólo porque el nombre “Namagem” le fue dado por Night.
Por otro lado, el rencor que Daini le tiene a Aki se resume a una frase: “¿Por qué a mí?”. Siendo gemelos con capacidades idénticas, el que Night eligiera secuestrar a Daini por sobre Aki fue mera casualidad. Pero para Daini, eso se traduce a que Aki pudo pasar los años que siguieron a la guerra en el confort de un hogar amoroso, mientras que él tuvo que sobrevivir a una estancia tortuosa bajo el comando de un sujeto que odia a la raza robot.

Tras la derrota de Night, Daini se niega a regresar con el resto de la familia Light porque cree que él ya no encaja con ellos, lo que en parte es cierto. Sus experiencias traumáticas, su profundo rencor contra Aki, y la apertura que presenta a matar a quien sea que se le oponga le hacen ver a sus parientes como “un montón de blandengues que no merecen todo lo bueno que tienen”. Y aunque al final de los cómics secuela Daini ya está un poquito más abierto a trabajar en equipo con el resto de los Light, su estatus general se mantiene en las mismas: tras haber peleado en la Guerra Dura y ser manipulado del peor modo posible, Daini es incapaz de creer en cualquier clase de alianza o de confiar en cualquier persona que no sea él mismo. Habiendo pasado toda su existencia en un entorno violento, este chico robot es una prueba viviente de todos los niveles de sufrimiento y daño emocional que una guerra puede causar.

Muy bien.
Ya hemos comprobado que Fully Charged tiene muchas semejanzas con la historia abordada en los videojuegos de su franquicia madre.
También hemos hecho un repaso a los distintos tipos de personajes que tiene la serie, describiendo las creencias que definen a cada bando.

Teniendo en mente todo esto, ¿alguien puede negar que Mega Man: Fully Charged tenía un enorme potencial?

Sabiendo que tenía como temática principal la búsqueda de una paz verdadera y completa, el rumbo que Fully Charged pudo haber tomado es obvio: el objetivo de Mega Man debió ser el buscar el modo de unificar a todos los bandos posibles bajo una misma causa (paz y armonía), para unidos enfrentar a quienes no tuviesen esperanza de ser reformados.

En lugar de eso, Fully Charged cometió el error de limitar el círculo de héroes a la familia Light, dejando fuera a aquellos personajes que sólo necesitaban un pequeño empujón para ir por el camino correcto.

Los villanos reformables y las víctimas siempre eran dejadas de lado en favor de acabar cada capítulo en un final feliz con Aki/Mega Man aprendiendo su lección del día. Esto claramente se debe a lo que mencioné en otro subtema: el enfoque de la serie estaba dividido en dos demografías muy distintas.
Se dice que quien intenta servir a dos amos termina quedando mal con los dos, y este es un caso que comprueba la veracidad de esta frase. Con los guionistas intentando escribir para dos audiencias casi opuestas, ninguna de las ideas presentadas pudo alcanzar su verdadero potencial.

CONCLUSIÓN

Mega Man: Fully Charged fue una serie animada que estuvo rodeada de problemas desde su inicio. Falta de acuerdos entre los productores, cambios radicales que alteraron al fandom, enfoque disparejo de audiencias, publicidad mediocre y casi inexistente … Envuelta en tanto caos, es entendible que Fully Charged no haya sido precisamente el festejo de aniversario que el mundo deseaba.

Pero a pesar de esto, Mega Man: Fully Charged tiene su encanto. Se nota que la subtrama de la Guerra Dura fue ideada con grandes planes en mente, y aunque los elementos dirigidos a la audiencia infantil a veces son un poco incómodos, hay algo en su estilo inocente y alegre que deja ver que hubo mucho corazón en el proyecto.

Si algo de lo que he dicho en esta publicación les hace querer darle una oportunidad a la serie, pueden encontrar todos los episodios en YouTube. Fully Charged nunca tuvo un doblaje al español, y no todos los episodios en YouTube tienen subtítulos, así que les recomiendo que tengan cierto grado de entendimiento del inglés si desean ver la serie al completo.
En caso de que quieran saltarse todas las tramas 100% infantiles y ver sólo lo relacionado a la Guerra Dura y la trama seria, entonces sólo necesitan ver los episodios 1, 2, 19, 20, 22, 27, 39, 43, 48, 50, 51 y 52.
Por otro lado, yo leí los 6 cómics en el sitio web “Read Comic Online”. Aquí les dejo el link, pero desde ya aviso que la página tiene muchos anuncios y que los cómics sólo están disponibles en inglés.

Ahora es su turno. Si ya vieron Mega Man: Fully Charged, ¿qué opinan? ¿Creen que merece recibir más atención, o debería ser dejada en el olvido? ¿Les gustaría que intente hacerle un rewrite?
Estaré más que feliz de leer sus comentarios.

Sin más que añadir, me despido. ¡Hasta la próxima, queridos lectores! ¡Cuídense!