domingo, 25 de febrero de 2024

Darkwing Duck Dynamite tiene (¿o “tuvo”?) un SERIO problema narrativo [PARTE 1 de 4]

Fandom: Darkwing Duck
Nivel de conocimiento mínimo requerido: Bajo o medio
Tiempo estimado de lectura: 15 minutos
[Link a la parte siguiente]

Ah, Darkwing Duck… Esa bonita serie noventera de nicho con un bonito mensaje y un bonito lore que logró enamorarme en menos de medio año. Pocas veces encuentras una historia que sepa balancear tantos géneros sin sentirse saturada, y pocas veces hallas una serie del siglo XX que exhiba lo friki que son sus autores. Incluso si Darkwing Duck (o DWD para abreviar) no logró volverse en una serie tan icónica como Patoaventuras ’87, sí logró cultivar un pequeño fandom leal que permanece vivo hoy en día, 32 años después de su estreno.

Archivo:Darkwing Duck 1991 logo.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Logo de la franquicia de Darkwing Duck.

Cuando Patoaventuras ’17 me introdujo al fandom de DWD, me topé con que no bastaría con ver sus tres temporadas animadas. Al parecer, también tendría que ponerme al corriente con las tres series de cómics existentes, y prepararme para la futura cuarta serie. Recuerdo dedicar un periodo de vacaciones entero a sumergirme en el fandom para enterarme de todo lo necesario para tener una opinión crítica. Inicié, como no podría ser de otro modo, con el material original: la serie animada. Me salté la primera serie de cómics porque no pude encontrarla en ningún lado (posiblemente por ser muy antigua), pero sí pude disfrutar de la segunda y de la tercera. Un año después, cuando llegó la cuarta serie de cómics, me consideré lista para juzgar su calidad… y vaya que me decepcioné.

No sé si tenga que ver con la actual crisis financiera de Disney, con una mala elección de escritores, o algún otro factor. Lo que sí sé es que la más nueva saga de cómics de Darkwing Duck no ha logrado encarnar la variedad de tonos narrativos de la serie animada original. En esta publicación, voy a desglosar de forma detallada por qué Darkwing Duck tiene una de las narrativas más impresionantes que he visto en una serie animada familiar del siglo pasado, y por qué su cuarta serie de cómics, publicada por Dynamite Entertainment, deja mucho que desear. ¡Hora de entrar en acción!

LAS MÚLTIPLES CARAS DE DWD

Si en un futuro hago una publicación dedicada sólo al lore de DWD o a analizar todas las series de cómics, haré una sección entera a explicar cada detalle de ese mundo. Sin embargo, este no es el momento. Y aunque no explicaré a profundidad el lore de DWD aquí, sí daré un resumen básico para asegurarme de que todos estemos en la misma página.

“Darkwing Duck” es, a resumidas cuentas, una parodia a las series de superhéroes clásicos. Para que se den cuenta de lo en serio que digo “superhéroes CLÁSICOS”, aquí les va un dato curioso que todo buen fan debe saber: aunque la gente suele creer que DWD es una parodia a Batman, en realidad es una parodia del héroe que inspiró a Batman, llamado “The Shadow”, el cual debutó EN LA DÉCADA DE 1930.

El creador de DWD, Tad Stones, ha mencionado en un par de ocasiones el hecho de que se formó en el mundo de la narrativa visual por medio de cómics clásicos como los de The Shadow. Desde niño fue fanático de los superhéroes, así que es entendible por qué DWD acabó siendo una masa tan bien construida de parodias y referencias a ese género.

The Shadow - Wikipedia
The Shadow.

Otra gran inspiración para DWD fueron los Looney Tunes clásicos, pues de ahí salió la mayor parte del rumbo cómico en la serie.

Por último, el elemento más cálido y familiar de DWD se inspira en la relación que Tad Stones tenía con su misma familia. Si las escenas en las que Darkwing exhibe su amor paternal a Gosalyn te hacen sentir algo en el pecho, es porque Stones plasmó en Gosalyn a su propia hija.

Entonces, tenemos que “Darkwing Duck” es una serie creada por un friki de los superhéroes clásicos, quien también amaba a los Looney Tunes, y que también quiso demostrar el amor a su familia plasmándola en la serie. Como podrán entender, aquí hay mucho material de base. Por ese mismo motivo, las narrativas que podías hallar en DWD eran de lo más vastas, los géneros utilizados tenían un enorme rango, y los tonos narrativos eran muy variopintos.

El simple hecho de tener el género paródico ya es de por sí una gran ventana de opciones, pero si le añades la comedia física y verbal, y después los momentos de cariño genuino, ¿qué no puedes hacer?
Hasta donde yo puedo notar, DWD abarcó en su serie animada los géneros de comedia, misterio, parodia a los superhéroes, parodia a casi cualquier otro género de ficción, parodia a la cultura popular del siglo XX, acción y aventura, drama, una pizca de espías, otra pizca de romance, y otra pizca de terror.

En pocas palabras, DWD tenía de (casi) todo un poco en su serie animada, al menos dentro de los límites de lo que podía contener una producción apta para toda la familia. Pero si la serie animada hizo tantas cosas, ¿en serio fue posible que los cómics hayan logrado algo mayor por su cuenta? La verdad es que sí.

AMPLIANDO LA CONTINUIDAD: LOS CÓMICS DE BOOM! STUDIOS

Portada de un cómic de DWD por Boom! Studios.

Como dije antes, no he podido leer la primera serie de cómics de DWD: la de la revista “Disney Adventures Comics”. Esta revista noventera fue, más que nada, una colección de cómics de varias series animadas que Disney transmitía en aquellos ayeres. No era una revista dedicada sólo a DWD, pero de vez en cuando sacaba pequeños cómics autoconclusivos de ese mundo. Realmente no hay mucho que nos perdamos si no analizamos los cómics de la Disney Adventures Comics, así que sólo saltemos a la siguiente serie.

En 2010, la publicadora “Boom! Studios” sacó la segunda serie de cómics de DWD, durando un total de 19 capítulos (contando el especial), aunque los dos últimos no son considerados canon.

¡Así es! Mientras los cómics de la Disney Adventures Comics eran pequeñas historias sin mucho valor, resulta que la serie de Boom! Studios es una continuación canónica a la serie animada. ¡Y vaya continuación! Los cómics de Boom! Studios tomaron todos los límites narrativos que la serie animada tuvo y los rompió, dándole mayor profundidad a un worldbuilding que en los 90’s simplemente no pudo haber existido.

Verán: en los años 90’s, cuando el Internet no era lo que es hoy y los servicios de streaming no existían, las series con continuidad eran muy raras de encontrar, además de que no eran muy favorecidas por los estudios. El crear una serie con continuidad significaba que los televidentes tenían que ver todos los episodios para entender la historia, y que si se perdían uno solo, le podían perder el hilo entero. Ese era un riesgo que muy pocos estaban dispuestos a correr: dejar de entender una serie entera porque no vieron un ínfimo episodio.
En ese entonces, no podías buscar la serie en YouTube o en Disney+, así que como la serialización no era viable, DWD tenía tramas episódicas y autoconclusivas.

Cuando Boom! Studios inició sus cómics canónicos, lo primero que hizo fue romper el esquema episódico, e introducir historias serializadas. La narrativa serializada, a su vez, permitió añadirle mayor profundidad a los personajes y a las historias, algo que no hubiese sido posible en los 90’s.

Lo segundo que Boom! Studios hizo con sus cómics canónicos fue narrar historias levemente más maduras y oscuras. Del mismo modo en que hay límites narrativos que no se podían romper en los 90’s, también hay límites narrativos que no se pueden romper en la animación y que son más flexibles en las historietas. Por motivos de ley en Estados Unidos, las animaciones “para toda la familia” son mucho más suaves que los cómics “para toda la familia”.
Como los cómics “para toda la familia” son más permisivos, Boom! Studios aprovechó para contar historias más atrevidas de DWD.

UNA PSEUDO-CUARTA TEMPORADA: LOS CÓMICS DE JOE BOOKS

Portada de un cómic de DWD por Joe Books.

Tras la cancelación de la serie de Boom! Studios en 2011, hubo un largo hiato en los cómics de DWD. Finalmente, en 2016, una nueva publicadora tomó las riendas de la historia: Joe Books. Esta tercera serie de cómics fue muy corta, teniendo sólo 8 capítulos, pero en mi opinión fue la mejor de todas.

¿Recuerdan que mencioné que Tad Stones es un friki de los superhéroes, y que por eso las parodias de DWD salieron tan bien? Pues bien, ahora imaginen qué pasaría si un friki de DWD se volviera escritor de los cómics de DWD.
Así como lo leen, amables lectores: el autor de Joe Books para los cómics de Darkwing, llamado Aaron Sparrow, creció con la animación noventera original. De hecho, en el primer capítulo de su cómic, las páginas finales son un enorme “¡Oh por Dios, oh por Dios, oh por Dios! ¡He soñado con este momento durante toda mi vida!” por parte de Sparrow.

Si los cómics de Boom! Studios fueron excelentes porque rompieron los límites de la serie animada, los de Joe Books fueron más excelentes porque imitaron a la perfección el tono de la serie animada. En serio: lo que Sparrow logró debería ser considerado como “la cuarta temporada de DWD”.

Siendo un friki de primera clase, Sparrow había visto cada episodio animado y leído cada capítulo de cómic, tanto de Disney Adventures como de Boom! Studios. Su conocimiento y entendimiento se manifiestan a la perfección en sus ocho historias, logrando mezclar todos los medios en un solo canon coherente. ¿Su humor? Igual al de la serie noventera. ¿Su continuidad? Igual a la de Boom! Studios. ¿Su versatilidad de historias? Igual al de la serie noventera. ¿La madurez de sus historias? Igual a la de Boom! Studios. Es una mezcla perfecta.

En serio: si están interesados en leer los cómics de DWD, no puedo dejar de recomendarles la serie de Joe Books. Es una serie de fans para fans, con un cariño palpable.

La cancelación de los cómics de Joe Books en el mismo año 2016 fue una pena, pero al menos su sucesora iba ser buena… ¿verdad?

DYNAMITE ENTERTAINMENT ENTRA EN ACCIÓN (PARA BIEN O PARA MAL)

Portada para un cómic de DWD por Dynamite Entertainment.

La cuarta serie de cómics de DWD fue revelada en julio de 2022, en una época en la que el fandom estaba agitado y en la espera de su propio reboot animado. El reboot de Patoaventuras llevaba más de un año desde que terminó, y la promesa implícita de una secuela centrada en Darkwing Duck seguía fresca. La película de Chip y Dale al Rescate apenas llevaba un mes desde su estreno, y con semejante escena post-créditos, todo el fandom estaba exclamando al unísono “¡Queremos a Darkwing! ¡Queremos a Darkwing!”. Al caer el anuncio de una nueva serie de cómics, el aire se llenó de regocijo.

Luego llegaron los detalles, y el aire se vació de regocijo.

El gran foco rojo llegó con el aviso de que Aaron Sparrow no estaría involucrado, y que no se seguiría con su continuidad. Recuerden: las series de Boom! Studios y Joe Books eran continuaciones canónicas del show animado. Al decir que la serie de Dynamite no iba a seguir a las dos series anteriores, se confirmó de forma indirecta que no sería canon, Y ESO NO ES BUENO.

Debido a la súbita cancelación de la serie de Joe Books, hubo muchos cliffhangers dejados en el abandono, y ahora que Dynamite no les iba a servir de relevo, esos cliffhangers quedaron definitivamente olvidados. JAMÁS sabremos qué iba a pasar en el canon expandido de los cómics anteriores: un punto que pesó mucho en el fandom.

El único detalle que fue considerado positivo en aquel entonces fue el estilo artístico. Para publicitar el cómic, se liberaron las primeras cinco páginas del primer capítulo antes de tiempo, ¡y santo cielo: vaya que los dibujos son bonitos! Megavolt jamás se vio tan bien en el pasado. Pero ojo: para bien o para mal, el estilo artístico se volvió un ENORME presagio de lo que estábamos por ver en los cómics de Dynamite.

Por fin llegó el 25 de enero de 2023, y el capítulo 1 de DWD Dynamite se lanzó al público. Damas y caballeros, prepárense para una GIGANTE lista de quejas que se pueden resumir en una sola frase: “Ya sé que esto no es canon, pero tampoco te pases”.

ARCO 1 DE DWD DYNAMITE: ESTABLECIENDO EL ESTATUS QUO

La serie de DWD por Dynamite Entertainment tiene 10 capítulos. El primer arco abarca los primeros 4 capítulos, y más que una sola historia continua, se trata de tres mini historias. Es posible que el plan de Dynamite con estos primeros arcos era servir de introducción para cualquier fan recién llegado.

Y si bien agradezco las buenas intenciones, ¿no creen que una buena introducción debería presentar el espíritu real de la franquicia entera? Porque DWD Dynamite PARA NADA representa el espíritu del DWD original.

El capítulo 1 nos presenta este mundo no-canon de una forma directa: Darkwing se encuentra en la inauguración de una estatua dedicada a sí mismo, al lado de la Alcaldesa Lechuza. No sólo es muy raro que la ciudad de San Canario le esté dedicando una estatua a DW, sino que la Alcaldesa Lechuza ni siquiera es un personaje de DWD, pues viene de Patoaventuras ‘17.
A media inauguración, el supervillano Megavolt utiliza sus poderes eléctricos para tomar el control de las docenas de celulares con las que los presentes están grabando. A través de ello, los civiles son hipnotizados para obedecer a Megavolt, por lo que ahora Darkwing, McQuack, Gosalyn y Gansi deben encontrar el modo de revertir la hipnosis. Fuera del hecho de que Megavolt no debería poder manipular de semejante modo los celulares de la gente porque el rango de sus poderes eléctricos no llega a ese nivel, esos serían todos los transgresores del canon en este capítulo 1.

Megavolt apareciendo e hipnotizando a los civiles de San Canario en DWD Dynamite #1.

En el capítulo 2, Drake y compañía asisten a la inauguración de una juguetería, la cual incluye una sección entera de muñecos de Darkwing. Las cosas se salen de control cuando el juguetero loco Quackerjack toma el control de toda la mercancía en el local y la envía a crear caos. Drake adopta su alter-ego heroico y, con ayuda de Gosalyn y McQuack, salva el día. Fue en mi primera lectura de este capítulo que me di cuenta de una alteración del canon sin razón de existir: por algún motivo, los ojos de Gosalyn ahora son azules en vez de verdes. No es un cambio que altere la trama ni nada parecido, ¿pero por qué cambiar los ojos de un personaje? Otra cosa rara con Gosalyn, que tiene más valor disruptivo, es que ni una sola vez la vemos pronunciar su frase característica (“Keen gear!”), a pesar de que este capítulo fue coprotagonizado por ella.

Darkwing combatiendo contra Quackerjack en DWD Dynamite #2. Nótese que Gosalyn tiene los ojos azules en lugar de verdes.

En fin: los capítulos 1 y 2 no son grandes ofensores, más que nada porque son tramas episódicas que se resumen en “un villano aparece y Darkwing lo derrota” y no dan tiempo de rupturas narrativas fuertes. Es en las páginas finales del capítulo 2, después de haber derrotado a Quackerjack, que ocurrió el primer pequeño momento de rant para mí:

DRAKE DECIDE RENUNCIAR A SU VIDA DE SUPERHÉROE PARA MANTENER A SALVO A SU FAMILIA.

Un Drake sin Darkwing no es Drake. La serie animada afirmó en más de una ocasión que Darkwing era la identidad real de Drake, no al revés, porque el mayor anhelo de su existencia entera siempre fue ser un superhéroe. Las pocas veces en las que se le veían ganas de renunciar al heroísmo eran debido a una crisis de autoestima (porque lo crean o no, Drake demostró tener muchos problemas emocionales en la serie animada). Pero aquí en Dynamite, Drake sólo dice “¿Sabes qué? Prefiero una tranquila vida suburbana, así que renunciaré al trabajo de héroe que ha forjado mi vida entera. McQuack, está bien si me abandonas porque ya no necesito un asistente.”. HAGANME. EL. FAVOR.

Drake renunciando a su super-trabajo en DWD Dynamite #2.

Lo peor es que esta renuncia no tiene impacto. Drake decide abandonar el trabajo de su vida, y lo único que vemos son unas cuantas quejas de Gosalyn y el abandono de McQuack de la casa Mallard sin que nadie se lo impida. No hay duda, no hay dolor, no hay emoción.

En el capítulo 3, Drake comienza a trabajar en su nuevo estilo de vida común y corriente buscando a su espeluznante novia, Morgana, para proponerle mudarse a su casa como su pareja normal en una familia normal. Pero en eso, la escuela de Gosalyn es atacada por plantas enloquecidas.

En este capítulo hay una muy bonita referencia a la rutina matutina de Darkwing mostrada en el piloto de la serie animada, pero ahí se acaban mis halagos.
Mi mayor ragequit del capítulo 3 tendrá una sección propia en una parte futura de esta serie de publicaciones, porque es la encarnación de todos los problemas de la serie entera de Dynamite. Mi segundo mayor ragequit es que Gosalyn se muestra asqueada por la comida exótica de Morgana, cuando se supone que Drake es el único al que no le gustan esas preparaciones, mientras que Gosalyn las ama

Gosalyn expresando disgusto por la comida de Morgana en DWD Dynamite #3. Este disgusto contradice lo visto en la serie animada, en episodios como Malice's Restaurant.

El capítulo 4 resalta que Drake está extrañando su vida superheroica de modo subconsciente (ya era hora). Tras descubrir que el ataque botánico en la escuela fue organizado por Bushroot, nuestro protagonista retoma la capa y la máscara para salvar el día. Luego de eso, Darkwing reflexiona y se da cuenta de que no necesita renunciar al heroísmo para ser un buen padre (de nuevo, ya era hora). Morgana deja el hogar Mallard, McQuack se reúne al resto del grupo, y así el estatus quo de DWD Dynamite se reestablece y reafirma.

Darkwing derrotando a Bushroot en DWD Dynamite #4. Qué conveniente que Darkwing justamente estaba cargando con una pistola para marchitar hojas...

Este cuarto capítulo introduce uno de los pecados narrativos más comunes de DWD Dynamite: los inventos de Drake como deus-ex-machina. En el canon original, se estableció que Drake tenía madera de inventor, pero ese aspecto de su personaje no fue muy usado. Dynamite intentó revitalizar esa pieza de lore, pero la forma en que lo hizo fue dándole a DW una nueva arma en cada capítulo que convenientemente solucionaba el problema exacto al que se estaban enfrentando. Los deus-ex-machina en DWD Dynamite aparecerán un par de ocasiones más, así que espérenlos.

Otra gran ruptura del canon viene del hecho de que Bushroot declara abiertamente que quiere conquistar San Canario, cuando la gracia del personaje es que él es el villano menos villanesco de la serie, y lo único que quiere es una novia que lo acepte a pesar de su estado mutado. Pero al menos aquí también arreglaron el error de los ojos de Gosalyn, y peor es nada.

Al resumir estos primeros cuatro capítulos de DWD por Dynamite Entertainment, omití deliberadamente un detalle importante de su estatus quo. Es un detalle que en esta cuaternaria inicial no se nota mucho, pero que se vuelve insoportable en los arcos posteriores: la nula presencia de acción y peleas. Hasta ahora hemos visto enfrentamientos con Megavolt, Quackerjack y Bushroot. En ninguno de ellos, Darkwing consiguió la victoria por ser más hábil, ni tampoco encontramos una pelea vistosa. La victoria llega porque sí, porque el héroe siempre tiene que ganar.

Los enfrentamientos siempre siguen esta rutina: “el villano aparece, el villano ataca a Darkwing, Darkwing intenta huir y esquivar los ataques, las circunstancias perfectas para derrotar al villano aparecen por sí solas, Darkwing saca su más reciente invento-ex-machina, y el villano es derrotado y encarcelado”. Cuando el héroe sólo necesita “existir” y “sobrevivir lo suficiente” para ganar, lo que tienes es un guionazo de primera categoría. Al mismo tiempo, la falta de conflicto real hace que los villanos luzcan muy incompetentes, y que las victorias de nuestros héroes se sientan vacías.

Por desgracia, ese es el estatus quo de DWD Dynamite: un ambiente libre de conflicto emocional o físico, sin momentos de tensión, y donde la victoria le es servida a los buenos en bandeja de plata por medio de circunstancias convenientemente favorables e invenciones-ex-machina. Los cuatro capítulos iniciales utilizaron este estatus quo para historias autoconclusivas, ¿así que cómo lucirán los capítulos serializados? Descubrámoslo.

CONTINUARÁ…

1 comentario:

Anónimo dijo...

¡WOW!
Tus publicaciones son asombrosas. Esta tan detallado y bien redactadas. Aunque, una desventaja que noto es mucho texto que te puedes perder con facilidad.
Tu critica a la serie y comics esta preciosa. A pesar de no ser fan de dicha franquicia me ha emocionado su lore.
¡¡¡Sigue adelante!!!