domingo, 21 de enero de 2024

PUBLICACIÓN RÁPIDA: Mi top 10 de temas musicales de Sonic Superstars

Hace ya mucho tiempo, cuando Título en Proceso apenas estaba comenzando su existencia, una de mis primeras publicaciones fue un Top 10 de mis melodías favoritas en Sonic Mania. Se me ocurrió que, para honrar esa vieja publicación, podía hacerle una especie de sucesor espiritual, esta vez centrándonos en Sonic Superstars. Y es que a pesar de los… controversiales… aportes musicales de Jun Senuoe, creo que este juego sigue cumpliendo la regla implícita de que “los juegos de Sonic The Hedgehog siempre tienen un buen OST”.

Como esta será una publicación rápida, no me detendré mucho para describir cada tema musical, ni tampoco añadiré menciones honoríficas. Lo que sí haré será dejar links a todos los temas que liste, para que ustedes también puedan escucharlos y formar sus propias opiniones. Sin más que añadir, iniciemos.

PUESTO 10: Pinball Carnival Zone Act 2

Normalmente no soy fan de los temas de tipo “casino” en juegos de Sonic, y la parte de los silbidos vaqueros definitivamente me recuerda a la versión que menos me gusta de Mirage Saloon Zone. No obstante, a pesar de tener esos dos puntos en contra, de algún modo disfruto de escuchar este tema. Pinball Carnival Zone en general tiene buena música, y mi versión favorita es la del segundo acto.

PUESTO 9: Cyber Station Zone Act 1

Le echo la culpa de mi recién adquirido gusto por la música techno a Sonic Frontiers, con sus melodías del Ciberespacio tan pegajosas. Gracias a que todavía no supero esa fase, la repetitiva pero amigable melodía del primer acto de Cyber Station Zone se lleva un lugar en este top.

PUESTO 8: Lagoon City Zone Act 1

Dime que quieres imitar a Hydrocity sin decirme que quieres imitar a Hydrocity. Incluso hay una parte de esta melodía que suena igualita a Hydrocity Act 2. No sé si este sea un truco barato para monetizar la nostalgia de los fans, o si es un intento honesto de hacerte sentir relajado con algo que te hizo feliz en la infancia. Sea como sea, para mí, Lagoon City Zone no llega a la talla de Hydrocity Zone, pero se acerca lo suficiente.

PUESTO 7: Lagoon City Zone Act 2

Dime que quieres imitar a Tidal Tempest sin decirme que quieres imitar a Tidal Tempest. La única razón por la que este tema se halla encima del acto 1 es porque Tidal Tempest es mi melodía acuática favorita de los Sonic Clásicos. Tidal Tempest Present JP y Tidal Tempest Good Future JP son muy relajantes para mí, así que los escucho seguido cuando estoy en periodos escolares intensos. Lagoon City Act 2 logra ese mismo efecto en mí, así que por eso lo coloco en este top.

PUESTO 6: Fang MK-2 Battle

En los comentarios del video donde escuché este tema por primera vez, había uno que decía que “todo el enojo de Fang por ser ignorado por SEGA y no tener un papel importante en ningún juego de Sonic en más de dos décadas ha culminado en esta melodía”. Por mucho que ese comentario sea un meme, no puedo dejar de sentir que este tema en serio representa la ira y hartazgo de Fang tras todo lo que ha tenido que pasar con Trip en Sonic Superstars.

PUESTO 5: Final Boss Battle

En los juegos de Sonic Clásico, los temas de batalla final contra Eggman nunca decepcionan. Esta melodía, que es la del jefe final secundario de Sonic Superstars, es superior a la del jefe final real, o al menos en mi opinión. No tengo nada más que decir. Un excelente tema musical.

PUESTO 4: Sand Sanctuary Zone

En contraposición a lo que dije en el puesto 10 acerca de los temas de tipo “casino”, me encantan los temas de Sonic de tipo “desierto”/“árabe”. Por ejemplo, Aquatic Ruin Zone (específicamente, la versión original de Masato Nakamura) es de mis melodías favoritas en Sonic 2, y Oil Ocean Zone Act 1 es de mis melodías favoritas en Sonic Mania. Sand Sanctuary Zone es otro de esos temas que suenan desérticos, y sumándole la animada composición de Tee Lopes, se vuelve mucho mejor.

PUESTO 3: Speed Jungle Zone Act 1

Este fue el primer tema musical que escuché de Sonic Superstars, ¡y vaya que me dio una grandiosa primera impresión! Ya sabíamos que Tee Lopes es un genio, pero con esta melodía sí se lució. Es una de las pocas melodías de tipo “Green Hill” que me gustan, y eso ya es decir mucho. Este tema es alegre, festivo, animado, y honestamente sobresaliente en todos los sentidos. Me encanta, y por eso se lleva la medalla de bronce.

PUESTO 2: Egg Fortress Zone Act 2

Normalmente no suelo apoyar los temas musicales de Sonic donde sólo los últimos 10 segundos del loop son buenos y el resto es puro “build-up”. Me parece una forma aburrida de sobrellevar una canción, porque se siente que pasaste un minuto entero esperando a que se ponga buena, sólo para que la parte buena se acabe en un instante.
Sin embargo, este tema es una excepción, ¡porque santo Light Gaia, la guitarra eléctrica de Jun Senuoe en la porción final es hermosa! El build-up inicial es un poco aburrido, el build-up intermedio añade un poco más de chispa, y la sección final es cortita pero bonita. Si este tema fuese más largo, muy posiblemente se llevaría el primer lugar.

PUESTO 1: Cyber Station Boss Battle

En el mundo de los temas musicales de videojuegos, las “versiones extendidas” son el pan de cada día para algunos YouTubers, y también para algunos amantes de la buena música. Yo no entro en esa categoría, porque incluso si amo mucho una canción, no suelo soportar escucharla una y otra vez por más de 15 minutos seguidos. Estoy segura de que puedo contar con una sola mano la cantidad de canciones cuya “versión extendida” de 30 minutos puedo escuchar entera. De algún modo, Cyber Station Boss Battle ha logrado colarse entre esas canciones especiales.

El loop principal es bastante corto, durando apenas unos 45 segundos, pero hay tantos cambios de melodía en él que sientes que dura más. El ritmo es muy agitado y animado, y la instrumentación es muy sintética. Bastante acorde a la temática de “batalla en un mundo virtual”.

Eso sí: si yo tuviera que elegir entre la versión de la fase 1 y la versión de la fase 2, yo me quedaría con la fase 2. Incluso si los instrumentos en la fase 2 no encajan tanto con la temática cibernética, sí con más agradables a mi oído. Para el máximo disfrute posible, yo recomiendo abrir en una pestaña de YouTube la versión de la fase 1, en otra pestaña la versión de la fase 2, y reproducirlas ambas al mismo tiempo y al mismo volumen. La mezcla de ambas instrumentaciones suena genial.

Como siempre en esta clase de asuntos, les recuerdo que esta es sólo mi opinión subjetiva. Yo no soy ninguna experta en música, así que no puedo decir que “objetivamente hablando, x melodía es superior en composición e instrumentalización”. También añado que mi opinión actual podría variar con el tiempo; y de hecho, algunos puestos en este top son distintos a los que tuve cuando escuché la banda sonora por primera vez.

¿Qué opinan ustedes? ¿Cuáles son sus temas musicales favoritos de Sonic Superstars?

domingo, 7 de enero de 2024

Hablemos de Beyblade X: ¿cómo le ha ido tras su primer semestre? (PARTE 2/2)

Fandom: Beyblade.
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo o nulo.
Tiempo estimado de lectura: 15 minutos.
[Link a la parte 1/2 aquí]

CHROME RYUGU: ¿EL PRÓXIMO PERSONAJE DE TIPO “RYUGA”?

Damas y caballeros, bienvenidos al pequeño rincón de esta publicación donde apago mi cerebro y me pongo en modo fangirl.

Si bien la Saga Metal hizo muchas cosas mal, una de las que hizo bien fue Ryuga. No lo digo yo, lo dice el fandom. Y supongo que Takara también se dio cuenta, porque al finalizar la Saga Metal, la Saga Burst intentó replicar el éxito de Ryuga. Lui Shirosagi no será un clon perfecto del Emperador de la Saga Metal, pero sí tuvo muchos aspectos clave que denotaban de dónde nació su concepto: un Bey dragón de rotación izquierda, un gimmick único durante su año de debut, una racha de victorias virtualmente perfecta durante su época dorada, una resonancia igual de perfecta, una actitud fría pero agresiva, y un compromiso enorme con el deporte del Beyblade profesional.

Lui Shirosagi: el apodado "Rey Dragón Blanco" de la Saga Burst.

Después de Lui, la Saga Burst introdujo a muchos otros rivales con Beys dragón de rotación izquierda, pero ninguno se acercó al nivel de popularidad del chico de cabello celeste… bueno, excepto Free de la Hoya, y tal vez Delta Zakuro. Pero me estoy saliendo del tema.

Lui Shirosagi es de los mayores íconos de la Saga Burst, al igual que Ryuga es uno de los mayores íconos de la Saga Metal. Es obvio que la Saga X no se va a quedar sin su propio rey dragón, ¿verdad? Pues ahí está la incógnita: todavía no lo sabemos. Sin embargo, retomando el hecho de que la Saga X tiene tantos elementos sacados de las sagas anteriores, no sólo existe la posibilidad de que sí tengamos a un nuevo dragón imbatible, sino que a lo mejor ya lo conocemos.

Hace rato, al hablar del dilema del protagonista, mencioné al Equipo Pendragon y a su líder, llamado “Chrome Ryugu”. Pues bien: hay quienes sospechamos que Chrome será nuestro próximo personaje del arquetipo “Ryuga”.

Chrome Ryugu

Las dos mayores indicaciones de esta conexión se encuentran en el nombre y en el rol conocido de Chrome. Iniciando por el nombre (o más bien, por el apellido), el hecho de que Chrome se apellide “Ryugu” no puede ser mera coincidencia. A ver: “ryu” significa “dragón” en japonés, por lo que es muy normal que cualquier personaje en cualquier Ánime que tenga una conexión con los dragones tenga la sílaba “ryu” en su nombre. Sin embargo, no hay excusa para que el sufijo “-gu” esté a tan sólo una letra de distancia de copiar el nombre de Ryuga.
En cuanto al rol, Chrome es el líder del equipo campeón japonés, por lo que efectivamente se le puede considerar el #1. Un auténtico Emperador Dragón. Hasta ahora, en sus pocas apariciones, Chrome ha demostrado un gran poder y una nula necesidad de esforzarse en serio en sus combates para ganar. Chrome parece estar muy comprometido con el deporte del Beyblade profesional, y guarda su título de campeón con bastante seriedad y orgullo. Todo eso también se puede decir de Ryuga.

Por último, poniéndome incluso más injustificadamente ilusionada, hay un detalle más en el diseño de Chrome que no me permite abandonar la idea de que está inspirado en Ryuga. El adorno en su cabello.

Y es que Ryuga se veía a sí mismo como un emperador real, por lo que su atuendo tenía tres referencias a su estatus autoimpuesto: una chamarra sostenida de su cuello como una capa, un ornamento de oro en el que guardaba a su Beyblade, y una corona también de oro en la forma de una cabecita de dragón. La corona en particular era el mayor símbolo utilizado en la serie para representar el estado de Ryuga, pues los únicos momentos en los que no la tenía eran sus momentos más vulnerables. Además, la corona también le ayudaba a mantener su peinado en orden, pues cuando se la quitaba, varios mechones de cabello se le venían a la cara.

Entonces, Ryuga tenía un símbolo dragontino en la cabeza que también ayudaba a mantener su peinado como debería. ¡Y vaya coincidencia! Chrome también tiene un símbolo dragontino en la cabeza que también ayuda a mantener su peinado como debería. Sólo que en el caso de Chrome, en vez de una pequeña corona dorada, estamos hablando de un pequeño adorno plateado.

Sé que estoy escupiendo tonterías, pero en serio quiero creer que Chrome seguirá los pasos de Ryuga, Sakyo, Lui, Free y Delta, y se volverá nuestro próximo rey dragón. Incluso si el Bey de Chrome no es un Bey de rotación izquierda, cabe la posibilidad que eso se deba simplemente a que apenas estamos iniciando la Saga X, por lo que todavía no se desea introducir la rotación inversa. Pero si Chrome cambia de rotación derecha a izquierda cuando este gimmick sea introducido, creo que todos tendremos por seguro que él será nuestro próximo rey dragontino.

...

BROOKLYN + PHI = BURN FUJIWARA

Con la teoría de “Chrome es el próximo Ryuga”, admito que me dejé llevar mucho por mi lado de fangirl, así que para compensarlo, ¿qué les parece si hablamos de una teoría mucho más fundamentada?

Ya he hablado de que, gracias a la falta de cualidades protagónicas de Bird, varias personas le están dando más prioridad a Ex Cross, quien es el deuteragonista. Sin embargo, hay alguien más que empezó a robarse la atención desde su reciente debut en el manga de noviembre. Porque tal vez ya tengamos a un “protagonista” y a un deuteragonista, ¿pero dónde está el antagonista?

El misterio de quién será el villano de Beyblade X todavía no tiene respuesta. Algunos creen que podría ser Chrome por su aparente conexión con Ryuga, quien fue el villano de su respectiva primera temporada. Otros creen que será Ex Cross, porque no es normal que un simple compañero le robe tanta atención al protagonista. Sin embargo, por ahora, el mayor candidato a tomar el rol antagónico es ni más ni menos que el personaje debutante de noviembre: Burn Fujiwara.

Burn Fujiwara

Heredero de una millonaria empresa farmacéutica, Burn es un prodigio incluso mayor que Multi. Él es tan hábil que sus entrenadores jamás pudieron enseñarle nada nuevo porque él dominaba todas las técnicas desde el primer intento. Burn tiene un potencial tan grande que ni siquiera sus Beyblades anteriores podían contenerlo, causándole derrota tras derrota por motivos de autodestrucción.

Como Burn es asquerosamente millonario, se puede permitir los lujos y las tecnologías más costosos que existen en el mundo del Beyblade profesional. Por ejemplo, su Bey actual (llamado Phoenix Wing) es uno desarrollado especialmente para sus necesidades, con el apoyo de científicos y mecánicos del más alto calibre. Otro ejemplo es que, en el manga de diciembre, Burn regaló cientos de Beyblades especializados en velocidad con el único objetivo de sabotear a Ex Cross; pues como Ex se especializa en tácticas veloces, el acostumbrar al resto del mundo a esa velocidad hizo más fácil la posibilidad de derrotarlo. Estamos hablando de que Burn regaló Beyblades de alto calibre a todo Japón sólo para ganar una batalla contra Ex: una locura que sólo un millonario podría costearse.

En resumen, Burn tiene un talento prodigioso y recursos cuasi-infinitos. Esos dos detalles, aunados a su apariencia, hicieron que el fandom entero lo relacionara de inmediato con dos villanos icónicos de sagas pasadas, lo que nos ha llevado a teorizar que Burn es otro tributo a la historia de la franquicia, y el villano de la temporada actual.

Por un lado, la idea de un prodigio quien viste de blanco y que jamás ha necesitado entrenar porque todo lo logra a la primera ya fue utilizada en 2003, de la mano del icónico Brooklyn.

Brooklyn: el prodigio y antagonista final de Beyblade: G-Revolution.

Y por el otro lado, la idea de un heredero millonario con cabello blanco, con científicos a su disposición para crearle equipamiento personalizado, y con un Beyblade inspirado en un fénix, fue vista en 2018 con el debut del mítico Phi.

Phi: heredero multimillonario, autoproclamado "Señor de la Destrucción", y antagonista final de Beyblade Burst Turbo.

Lean las descripciones de Brooklyn y Phi, analicen sus diseños, e intenten negarme que Burn Fujiwara es una mezcla de ambos. Incluso podemos decir que Burn tiene una pizca de un tercer antagonista pasado: Lain Valhalla, quien debutó en 2020 y que también tenía problemas para contener su potencial al grado de que solía romper su propio equipamiento por accidente.

Lain fue el antagonista final de Beyblade Burst Surge, y se caracterizaba porque tenía un potencial tan enorme que casi se autodestruía en batalla porque su propio equipamiento no lo soportaba. En esta imagen, por ejemplo, Lain está rompiendo por accidente su lanzador al usarlo, lo que desemboca en que su Bey ni siquiera esté girando al caer al estadio.

Si con Chrome equivaliendo a Ryuga podíamos decir que estuve alucinando, en esta ocasión es todo lo contrario: Burn es definitivamente un equivalente a Brooklyn y a Phi. Y no es para menos: esos dos son de los villanos más queridos y temidos de las sagas pasadas, así que son dignos de ser revisitados de forma indirecta mediante Beyblade X. En serio espero que Burn termine volviéndose el antagonista de la serie actual, pues sería un excelente modo de homenajear a dos grandes antagonistas del pasado.

MÁS VALE PASO QUE DURE QUE TROTE QUE CANSE – LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁNIME

Antes de concluir, quiero dedicarle una sección a un problema concerniente al Ánime que trata más de su transmisión que de su trama.

En una de las secciones iniciales de la publicación, abordé el tema de cómo Takara Tomy quiere transformar la franquicia de Beyblade en una franquicia perenne, y mencioné que habría grandes riesgos y sacrificios a aceptar para intentar lograr que ese plan funcione. Por el lado de los trompos, ya vimos el riesgo de que los modelos futuros no incluyan tanta innovación para facilitar el respeto a los cuatro requisitos. Y mientras los juguetes mejorarán a un ritmo muy lento, todo apunta a que el Ánime también proseguirá en cámara lenta.

Normalmente, cada saga de Beyblade requiere un año para “agarrar impulso”, por decirlo de algún modo. Los primeros 12 meses se utilizan para sacar Beyblades que servirán de prototipo para los modelos más evolucionados, el manga inicia con una trama ligera como introducción a arcos futuros, y no se produce un Ánime. Todos estos esfuerzos preparatorios se quedan en Japón, pues no se hacen lanzamientos a escala global. Luego de 12 meses agarrando impulso en tierras niponas, el segundo año arranca con todo: se crean las primeras evoluciones a los Beys prototipo, se produce un Ánime, y comienzan las exportaciones al resto del mundo.

Esta técnica le ha funcionado bien a Takara en el pasado, cuando la franquicia todavía se tomaba un par de años de descanso entre sagas. Pero como ahora se desea no parar con los lanzamientos, la opción de usar un año para agarrar impulso ha quedado fuera. Los Beyblades prototipo y las evoluciones ya no existen, el Ánime ya arrancó su transmisión a pesar de que el manga todavía está en su etapa introductoria, y se prevé que los lanzamientos de mercancía y del Ánime en el resto del mundo lleguen entre febrero y abril de 2024.

Si bien el lado de los trompos está relativamente bien (no tenemos prototipos ni evoluciones, pero por lo menos los diseños han sido acertados hasta ahora), no podemos decir lo mismo del Ánime.

Así está la cosa: debido a que normalmente el manga se estrena un año antes del Ánime, es normal que cuando el Ánime dé comienzo, su historia avance de forma interesante desde el comienzo, porque la base del manga ya está sólida. Además, como el manga sólo obtiene 12 capítulos al año y el Ánime obtiene 51 episodios en ese mismo periodo, el Ánime tiene la oportunidad de expandir mucho más lejos las ideas originales del manga. Por último, debido a las discrepancias de tiempo de lanzamiento y de número de capítulos, ambos medios suelen divergir en sus tramas, dándonos a los fans mayor variedad de historias y perspectivas en cada saga.

En pocas palabras, el que haya un gran tiempo de diferencia entre los estrenos del Ánime y del manga es beneficioso en todos los sentidos. Tenemos una historia sólida desde el arranque, tiempo extra para ahondar en el lore y en los personajes, y hasta podemos conocer dos versiones de una misma trama principal.

Sin embargo, con el plan perenne de Beyblade X, esos tres beneficios se han perdido, y eso realmente está pesando.

Primero que nada, como el Ánime todavía no tiene un manga sólido que sirva de introducción a su propia historia, ambas historias están siendo un calco mutuo. Y cuando digo que es un calco, no es exageración. El Ánime está copiando al manga a un grado tan absurdo que hasta pareciera que el manga es el storyboard del Ánime, porque las poses, los encuadres y los diálogos en muchas escenas son exactamente los mismos. Puedes poner uno al lado del otro y la diferencia será mínima. Esto es malo para la empresa porque, si leíste el manga, ya no habrá sorpresas en el Ánime, por lo que no tendrás un motivo para consumir ambos productos.

Segundo que nada, debido a que el Ánime está obligado a seguir el curso del manga para agarrar impulso propio, es necesario hacer que los 51 episodios de la animación vayan a la misma velocidad que los 12 capítulos del cómic. Si hacen cuentas, eso quiere decir que el Ánime debe desacelerar su trama en un 76.48% para no adelantarse, y eso sólo se puede lograr de un modo: con montones y montones de relleno. Normalmente, podríamos decir que al menos tendremos relleno del bueno, desarrollando más a los personajes en historias secundarias para justificar sus acciones en la historia principal. Pero de nuevo, como el Ánime debe permanecer pegadito al manga, y el manga no tiene tiempo de desarrollar a sus personajes, el Ánime tampoco tiene permitido salirse de la ruta principal. Esto ha desembocado en que personajes secundarios como Meiko Meiden, Taisho Sushiya o el Equipo Zooganic permanezcan bastante planos, y en que los episodios de relleno son aburridos o inconsecuentes.

Al momento de escribir esta publicación, el Ánime se ha mantenido como un calco del manga, sin ninguna expansión importante o una divergencia que vuelva único cada medio. Si esto continúa así, existe el riesgo de que alguno de los dos medios sea cancelado por falta de audiencia. El único modo de solucionar esto es dejar que el Ánime abra sus alas con libertad y se dirija al rumbo que desee, tal y como siempre ha sido en el pasado, pero todavía no estoy segura de que Takara Tomy vaya a permitirlo.

Por último, tengo una pequeña queja personal respecto al elemento fantástico más característico de Beyblade, y que la Saga X definitivamente está manejando mal: los avatares (o como sea que se llamen ahora).

Desde el nacimiento de la franquicia, ha sido una tradición relacionar cada modelo de Beyblade con una criatura mitológica. Originalmente, esta era una simple herramienta de marketing para que los niños imaginaran que están controlando a un ser místico con cada trompo que usan. Pero cuando se empezaron a implementar los mangas y los ánimes, la importancia que tomaron las criaturas mitológicas en las tramas se volvió algo crucial. En la Saga Original, las “Bestias Bit” eran seres que se refugiaban en los objetos personales de los humanos que les agradaban, y brindaban sus poderes en batalla a cambio de ser protegidos de gente malvada. En la Saga Metal, los “Espíritus” eran entes conectados a una de las 88 constelaciones y que por ello brindaban poderes cósmicos a quienes los utilizaran. Y en la Saga Burst, los “Avatares” eran fieles guerreros que compartían y amplificaban los ideales de quienes los portaban, por lo que una buena relación con el avatar era vital para fortalecer al Bey.

Las cuatro Bestias Bit Sagradas iniciales de la Saga Original: yendo en el sentido de las manecillas del reloj, tenemos al fénix Dranzer, al tigre Driger, al dragón Dragoon, y a la tortuga Draciel.

Dos Espíritus Legendarios del Sistema Solar en combate. A la izquierda, el Espíritu de Marte Variares; a la derecha, el Espíritu de Saturno Kronos.

El Avatar Belfyre dándole un consejo a su compañero humano: Bel Daizora.

Si bien las Bestias Bit, Espíritus y Avatares de las sagas pasadas eran de los elementos más fantasiosos (algunos hasta dirían “ridículos”) de la franquicia, hoy en día sería imposible imaginar una temporada en la que estos seres no aportaran algo de valor. Muchas de las escenas más icónicas de la franquicia están relacionadas con el modo en que sus criaturas mitológicas interactúan con su entorno o con sus compañeros humanos: Driger rompiendo su sello y salvando a Ray de la muerte, Valkyrie enseñándole a Valt a usar el Rush Launch con un breve contacto de su espada, L-Drago tomando el control de Ryuga, Achilles suplicándole ayuda a Aiger antes de que Phi lo rompiera, y un largo etcétera. Una historia de Beyblade sin criaturas míticas no es una verdadera historia de Beyblade.

Por eso, mi queja es que Beyblade X está bastante carente de auténticas interacciones de valor con los seres mitológicos. El modo en que este asunto está siendo representado ahora es con los “avatares” (si es que todavía se llaman así, porque ni siquiera se han molestado en darles un nombre) siendo una especie de proyecciones holográficas colocadas en los estadios mediante tecnología de inteligencia artificial. Esto les disminuye MUCHO el valor a los avatares, pues en vez de formar conexiones emocionales entre ellos y sus colegas humanos, ahora son tratados más como decorativos estéticos. Simples adornos. Espectáculos de luces. AÑADIDOS INSIGNIFICANTES.

El "avatar" Dran en el Ánime de Beyblade X. El fondo de escena de aparición deja muy en claro su naturaleza como un simple holograma.

Ningún avatar de Beyblade X interactúa con su compañero, ni cambia el curso de las batallas con sus apariciones, y ni siquiera es un espectáculo visual tan impresionante. Compárese eso al modo en que las Bestias Bit podían pelear de forma separada a sus Beyblades para afectar el campo de batalla, a cómo los Espíritus se robaban el show con sus interacciones animadas, o al hecho de que la Saga Burst tuvo tres temporadas seguidas dedicadas a explorar lo que hace que una relación con un Avatar sea buena o mala. En serio: créanme que le podría dedicar una publicación entera a los entes mitológicos de las tres sagas anteriores y tendría contenido de sobra. Pero con Beyblade X, todavía no veo nada que me haga tomarle cariño a uno sólo de sus avatares. ¿Acaso los problemas de ritmo en el Ánime tienen algo que ver? Yo no dudo que ese sea el caso.

...

CONCLUSIÓN

De las 6 secciones que ha tenido esta publicación, he utilizado 4 para quejarme y 2 para teorizar. ¿Significa que la Saga X no tiene nada bueno hasta ahora? Por supuesto que no.

Los Beyblades de este primer año, para ser el intento inicial de sacar algo de un sistema nuevo, son bastante bonitos, y dejan muy atrás a los prototipos iniciales que hemos visto en sagas pasadas. Tan sólo vean los primeros modelos de los Beys de los protagonistas anteriores…

Spin Dragoon, Pegasis 105F y Valkyrie Wing Accel: los tres primeros Beys protagónicos de sus respectivas sagas.

…y compárenlos con los primeros modelos para Bird.

Strike Hawk y Hells Scythe: los primeros Beys protagónicos de la Saga X.

Si ya de por sí esos dos modelos iniciales para la Saga X se ven bien, modelos como Cobalt Drake, Lion Claw, Shark Edge y Phoenix Wing dejan en vergüenza a los prototipos pasados.

Cobalt Drake, Leon Claw, Shark Edge y Phoenix Wing: cuatro de los modelos más vistosos de Beyblade X hasta ahora.

Del mismo modo en que los diseños de los Beyblades son muy bonitos, los diseños de los personajes tampoco se quedan atrás. El detalle que hasta ahora más me ha gustado es que todos los personajes importantes tienen ojos curiosos. Por ejemplo, los ojos de Bird tienen pequeñas “X” porque es el protagonista de Beyblade X, los de Ex tienen un pequeño anillo dentado porque su especialidad es acelerar a tope con los dientes de sierra del estadio, y los de Multi tienen un arcoíris miniatura porque ella utiliza un color para representar cada uno de sus talentos. ¿Quieres saber si un personaje de Beyblade X es importante? Sólo mira sus ojos para descubrirlo.

Acercamiento a los ojos de Bird, Ex y Multi.

Otro acierto que puedo mencionar es el hecho de que el Sistema Xtreme Gear sí ha podido combinar cuatro sistemas en uno. Ya sé que antes dije ese asunto acabaría limitando las futuras innovaciones, pero al mismo tiempo, el mero hecho de tener Beys con Bit Chips parcialmente funcionales, puntos de contacto metálicos, factor explosivo, y aceleración súbita, todo en uno, es increíble.

Además, incluso si el Ánime y el manga carecen de peso real con los seres míticos, yo diría que el resto del worldbuilding en Beyblade X está muy bien elaborado. Hay capítulos enteros dedicados al sistema de torneos, los rangos/niveles de poder, y otros detalles para explicar el modo preciso de volverte el luchador #1 en este mundo. Los equipos rivales a nuestros protagonistas son interesantes y cumplen con su rol narrativo, y lo único que me dejan deseando es que aparezcan en más episodios para desarrollarlos. A mí me encantaría que el Equipo Zooganic se vuelva un aliado recurrente de nuestro Equipo Persona, algo así como pasó con casi todos los equipos internacionales en la Saga Metal.

La Saga X ha tenido un comienzo duro. Siento que, en su estado actual, hay un balance entre lo positivo y lo negativo, pero es un balance muy delicado que podría derrumbarse si una cosa negativa más es añadida. El manga va bien, el Ánime está titubeando, y los juguetes van bien pero corren el riesgo de titubear si no se hace nada apantallante de aquí a junio de 2024. El Proyecto X-Over no ha tenido muchos avances notorios desde que cerró la votación, más allá de que se están teniendo problemas para hacer una buena adaptación de Trypio al Sistema Xtreme Gear (pero no ahondemos en eso en esta publicación), y de que Driger S y Lightning L-Drago tendrán sus lanzamientos en algún punto de 2024.

En definitiva, este primer año ha ido a un ritmo vertiginoso si lo comparamos a los primeros años de sagas anteriores. A pesar de que hasta ahora las cosas han funcionado bien (pero “bien” a secas), temo que semejante impulso inicial deje agotada a la empresa en muy poco tiempo. Como dije en un subtítulo anterior, “más vale paso que dure que trote que canse”, así que tengo miedo de que estos momentos Takara Tomy esté trotando y que en dos años ya esté cansado.

Se supone que el plan perenne se eligió para capitalizar aún más del potencial que la franquicia demostró con el éxito de la Saga Burst. Sólo espero que Takara no se haya olvidado de que la Saga Burst tuvo tanto éxito justamente porque retomó el valor de la simpleza en sus inicios, y que si desea celebrar dignamente el 25 Aniversario de la franquicia, debe saber en qué aspectos mantener la continuidad y en qué aspectos dar una sorpresa.

Sin más que añadir, les deseo un excelente día, amables lectores. ¡Hasta la próxima, les deseo un excelente año nuevo 2024!