Fandom: Beyblade (Saga Metal).
Nivel de conocimiento previo requerido:
Bajo o medio.
Tiempo estimado de lectura: 24 minutos.
Muy bien, hagamos un recuento.
De entre las 11 publicaciones anteriores de Beyblade que he hecho hasta ahora en Título en Proceso, ocho han estado dedicadas exclusivamente a explicar las bases del lore de la franquicia o el por qué me gusta tanto. En esas publicaciones, siempre hice un énfasis en que las escribí para que cualquier lector tuviera a su disposición algo de contexto para cuando comenzara a hacer las publicaciones más profundas de Beyblade. Pues bien: ha llegado el momento de iniciar con esas publicaciones más profundas.
Sin embargo, para darnos un inicio suave antes de abarcar las teorías y las opiniones con más lore por detrás, esta, mi primera publicación de Beyblade con un nivel de conocimiento previo requerido más elevado, tratará de lo que han visto en el título: mis personajes favoritos de la Saga Metal, excluyendo a Ryuga por motivos obvios. Hablaré de aquellos miembros del cast que siempre me sacan una sonrisa al aparecer en pantalla, incluyendo desde los más principales hasta los más episódicos.
Los personajes estarán ordenados según su orden de aparición/debut en el Ánime, por lo que esto no será un top ni un ranking. La única condición para entrar es que el personaje sobresalga según mis gustos propios, así que me veo en la necesidad de recordarles que ESTA ES UNA LISTA PERSONAL Y SUBJETIVA. Sin más por añadir, comencemos.
HYOMA (Debut: temporada 1, episodio 15)
A lo largo de esta lista, notarán un patrón en la mayoría de mis personajes preferidos: son inteligentes, astutos, y a veces un poco engañosos. Por eso, me agrada que Hyoma haya quedado como el primer enlistado: porque es una buena introducción a estos rasgos de personalidad.
Cuando era niña, Hyoma me agradaba sólo porque su Beyblade era rosa y se basaba en Aries (la constelación correspondiente a mi signo zodiacal). Cuando crecí y revisité los episodios de su mini arco por primera vez en años, me di cuenta de que su personalidad también era muy divertida.
Hyoma mostrando a su Beyblade: Rock Aries (o “Clay Aries” en la versión japonesa). |
Hyoma es el guardián de la mítica y secreta Aldea Koma, encargado de alejar a cualquier intruso de los territorios aledaños para que no la descubran. ¿Y cuál era el método preferido de Hyoma para alejar a los extraños de la Aldea Koma? Fingir que estaba medio chiflado para espantarlos. La rutina de Hyoma consistía en presentarse como “un explorador botánico en busca de ciertas plantas que sólo habitaban en esa área”, y ofrecerse como el guía de los intrusos para atravesar las montañas y llegar a un sitio más civilizado. Una vez aceptado como “guía”, el chico en realidad desviaba a la gente fuera de la ruta que llevaba a la Aldea Koma, y cuando ya los había alejado lo suficiente, comenzaba a decir cosas incómodas o sin sentido para inquietar a los intrusos, al grado de incitarlos a alejarse de él e irse lejos por cuenta propia.
Ver a Hyoma ejecutando esta pequeña rutina suya me parece bastante gracioso: el tipo literalmente estaba fingiendo demencia como método de protección para una tierra cuasi-sagrada. Y por supuesto, si esa técnica no funcionaba, Hyoma no tenía ningún problema con sacar a su Rock Aries y alejar a los intrusos por la fuerza, siendo un luchador bastante superior al promedio. Pero aunque todo esto haga sonar a Hyoma como una mala persona, en realidad ese teatrito suyo sólo viene de que proteger la Aldea Koma es su trabajo. A la hora de relajarse y convivir en armonía con sus amigos, Hyoma es un grandioso sujeto, con una actitud calmada y comprensiva. Esa dualidad entre su aparente malicia al trabajar y su honesta benevolencia al convivir con amigos me gusta mucho.
TSUBASA OTORI (Debut: temporada 1, episodio 24)
Uno de los mayores estrategas en la Saga Metal, si no es que el mejor estratega y punto. Tsubasa debuta como un personaje misterioso y muy poderoso, que no sabes si afiliar con los héroes o con los villanos, pero que sí sabes que está en un nivel mucho más alto que el protagonista al momento de que ambos se conocen. Al acercarse el arco final de la temporada, se nos revela que Tsubasa es un agente especial de la WBBA, comisionado para investigar qué tanto está ocultándole la Organización Dark Nebula al mundo, siendo él el único personaje ajeno al conflicto central que logra enterarse de los planes de dominación mundial de Doji.
Tsubasa mostrando a su Beyblade: Earth Eagle (o “Earth Aquila” en japonés). |
Tsubasa llega como caído del cielo y, así nada más, se cuela al top 5 de los mejores luchadores de Japón, siendo lo más destacable el hecho de que no entra a semejante rango por ser ultra poderoso como todos los demás, sino porque tiene una mente táctica tan aguda que no le cuesta mucho trabajo tomar el control de casi cualquier situación. Y luego, cuando el Campeonato Mundial de la segunda temporada lo fuerza a desarrollar ese poder puro que le falta, Tsubasa lo consigue. Él consigue tener tanto la fuerza como la inteligencia. Si en la primera temporada Tsubasa estuvo en el top 5 de Japón, en la segunda temporada logró llegar al top 5 mundial: todo un personaje digno de admiración.
Y por supuesto, no podemos hablar de Tsubasa sin mencionar su arco como un infectado por el Poder Oscuro, permitiéndonos ver el lado más salvaje de un personaje que normalmente se presenta calmado y bajo el control total de sus emociones. La excelencia del arco del “Tsubasa Oscuro” (que es el apodo dado al personaje por el fandom durante esa subtrama) es merecedora de su propia publicación, pero este no es ni el momento ni el lugar adecuado, así que dejémoslo así por ahora.
Por último, no está de más hacerle una mención al destino de Tsubasa en la cuarta temporada, pasando de trabajar para la WBBA… a volverse el CEO de la WBBA. Ver a este personaje concretarse laboralmente de modo tan satisfactorio fue una sorpresa muy bienvenida ante mis ojos. Un desenlace grandioso para un personaje igual de grandioso.
Artwork oficial de Tsubasa para la cuarta temporada de la Saga Metal, siendo ya un adulto y dirigiendo la WBBA. |
RYUTARO FUKAMI (Debut: temporada 1, episodio 30)
Nuestro primer personaje secundario en esta lista es Ryutaro: un clarividente cuyas habilidades la serie nos dejó como un misterio. ¿Las predicciones de Ryutaro son una estafa como en la vida real, o el chico de verdad tiene la capacidad de ver el futuro? Personalmente, a mí me gusta creer que sí tiene poderes, más aún si recordamos que él no sería ni el primer ni el último personaje de la Saga Metal que luciese talentos sobrenaturales.
Artwork oficial de Ryutaro. |
Ryutaro se proclama a sí mismo como un fiel seguidor del destino, sin importar si le favorece o le desfavorece, y viaja por su patria para incitar a los demás a que hagan lo mismo. Usando su don predictivo, Ryutaro ofrece sus servicios a otros luchadores para evitar que participen en torneos donde perderían, y aconsejarles participar en otros donde sí ganarían. No obstante, debido a su naturaleza tan fiel a lo que sus predicciones le digan, cualquier cambio de planes que sufra termina dejándolo muy descolocado. Igualmente, vemos que si sus predicciones son desfavorables, una parte de él intenta resistirse a creer que lo que vio se hará realidad, a pesar de que sus creencias le digan que el destino está escrito.
Su participación en el episodio 43 son un excelente ejemplo de estos rasgos suyos, pues cuando sus predicciones le dicen que Dark Nebula ganará y el mundo será destruido, él simplemente se resigna a la idea de que todos van a morir… pero a la vez, su instinto de supervivencia y su rechazo ante la injusticia de la situación le dan un poco de ánimos para pelear. Al final, Ryutaro no es ni malo ni indiferente: él sólo quiere confiar en que su vista al futuro será una herramienta útil para propiciar un destino seguro para todos… incluso cuando lo que vea no luzca tan bonito. Ryutaro quiere tener fe en que todo saldrá bien al final, y en que lo que sea que el destino le ponga enfrente será positivo de un modo u otro. Así de simple.
TERU SAOTOME (Debut: temporada 1, episodio 34)
Ahora sigamos con el primer personaje episódico de esta lista. Antes ya dije que tengo cierto agrado por los personajes astutos, pero no mencioné que también me gustan los elegantes y refinados. Teru no entra en la primera categoría, pero sí entra en la segunda.
Artwork oficial de Teru. |
En el pasado, Teru solía ser un bailarín de ballet con una prometedora carrera por delante, pero el destino le jugó una mala pasada, y gracias a una seria lesión, tuvo que abandonar el baile. Habiendo perdido lo que más le gustaba en la vida, Teru quedó extraviado y sin ilusiones en la vida… pero un día, vio en la televisión al Pegasus de Gingka, viendo en él la misma gracia que alguna vez él sintió al bailar ballet. La gente cercana a Teru notó la nueva ilusión que el Beyblade le causaba, así que un día, le regalaron su propio trompo: Earth Virgo. Desde ese momento, Teru se lanzó al mundo de las batallas Bey, aplicando sus conocimientos de ballet para entrenar a Virgo hasta darle un equilibrio perfecto y un set de movimientos de batalla tan elegante como fuese posible.
La historia de superación de Teru no es nada del otro mundo, pero su actitud tan educada y su estilo de combate tan único siempre me llamaron la atención, a sabiendas de que el estándar de los luchadores en esta serie viene con una actitud más atrevida y agresiva. Teru tiene una sola aparición importante en toda la saga (su episodio de debut), así que no tengo mucho más que escribir de él. La verdad es que no tengo muchos motivos “racionales” para tenerlo entre mis favoritos. Me cae bien, me quedé con ganas de verlo en más episodios, y eso basta para incluirlo.
DASHAN WANG (Debut: temporada 2, episodio 7)
En general, todo el equipo chino del Campeonato Mundial me cae bien por la química que tienen sus integrantes, pero al mismo tiempo, el engreído de Chaoshin no me permite meter a todo el grupo en este puesto, así que enlistaremos sólo al líder del equipo: Dashan Wang.
Iniciemos con lo más básico: Dashan es doblado por Pepe Toño Macías. Eso ya le da demasiados puntos a favor, por más superficial que suene. Después de todo, esta es mi lista, y yo decido a quién meto y por qué lo meto.
Pero poniéndonos más serios, lo que más me agrada de Dashan es que se toma muy en serio sus deberes. Él es el mejor luchador de su patria, y habiendo sido entrenado en un templo con 4,000 años de historia, la seriedad que le pone a sus deberes como líder de su generación es admirable. Dashan es un guerrero versátil y muy astuto, además de que balancea muy bien su orgullo por estar en la cima de su entorno con su humildad y respeto hacia quienes podríamos considerar “inferiores” a él. Aunque se le vea tranquilo la mayor parte del tiempo, Dashan sabe ponerse duro cuando lo requiere, imponiendo ese aire de respeto que todo líder debe tener, pero sin sentirse como un opresor o un tirano.
Artwork oficial de Dashan. |
Para Dashan, el Beyblade es una responsabilidad que se debe tomar con mucho respeto, honor y orgullo. El legado de 4,000 años que carga sobre sus hombros le es muy pesado, pero en vez de querer abandonarlo para quitarse la presión, lo utiliza para inspirarse a siempre seguir mejorando. Es por semejante nivel de compromiso que él tiene una amistad tan bonita con el resto de su equipo y con los protagonistas: porque cualquiera que lo conozca puede ver que él no ve al Beyblade como un simple jueguito, sino como un medio para mejorar como persona y para mejorar el mundo a su alrededor.
EL EQUIPO DESERT BLAZE (Debut: temporada 2, episodio 12)
Si con Teru ya me era difícil explicar por qué me cae bien, con el Equipo Desert Blaze me pasa lo mismo, pero peor.
El trío de Karte, Zidane y Gasur literalmente no tiene NADA de especial. Sólo son un grupo de personajes casi-de-fondo utilizados para demostrar el poder de uno de los grandes participantes del Campeonato Mundial. Son tan genéricos que ni siquiera tienen Beyblades especiales, usando unos modelos básicos que cualquier personaje de fondo tendría. Pero aun así, Desert Blaze me cae bien.
El equipo Desert Blaze: de izquierda a derecha, Zidane, Gasur y Karte. |
Supongo que la razón por la que me agradan tanto es que, en un mundo de personajes con diseños y actitudes tan alocados, el Equipo Desert Blaze es como un pequeño bastión de normalidad y tranquilidad. Ellos no tienen un pasado trágico, ni una personalidad extravagante o intensa, ni nada. Sólo son un trío de sujetos amigables y con la suficiente fuerza como para participar en el Campeonato Mundial, y a veces, eso basta. Incluso si Desert Blaze no es nada especial, me cae bien en su normalidad.
JULIAN KONZERN (Debut: temporada 2, episodio 12)
Antes dije que el
Equipo Desert Blaze sólo existió para demostrar lo poderoso que era cierto
participante del Campeonato Mundial. Dicho participante era Julian Konzern: alguien que pudo vencer por sí solo a todo
Desert Blaze con suma facilidad.
El caso de este luchador es curioso, porque a diferencia de todos los demás
personajes de esta lista, quienes me cayeron bien desde que era niña, Julian no me empezó a caer bien hasta que
crecí y volví a ver la serie.
Artwork oficial de Julian. Dato curioso: en japonés, su nombre es “Julius Caesar” (o sea, “Julio César”). |
Julian es presentado como el típico niño rico que se cree el dueño del mundo, y que tiene un Beyblade tan poderoso y raro que piensa que es intocable, por lo que es difícil no repudiarlo al menos un poquito. Pero luego llega el episodio 26 de la segunda temporada, donde te explican por qué Julian es como es, y de repente se vuelve mucho más soportable. Y es que resulta que la familia Konzern no es millonaria nomás porque sí: esa familia tiene la tendencia a capitalizar incluso el más pequeño talento que cualquier miembro demuestre tener. Por ejemplo, además del Beyblade, Julian es un grandioso pianista, por lo que sus padres le tienen una apretada agenda llena de presentaciones con las que pueda alzar aún más el nombre de su familia.
Julian creció en una familia donde el triunfo se exalta más que cualquier otra cosa en el mundo, donde todos tienen el deber de aportar algo, y donde todos los que aporten algo logran que el mundo coma de sus manos. Por eso tiene la actitud que le vemos en el show.
Pero luego llega Gingka y lo elimina del Campeonato Mundial en los cuartos de final, rompiéndole su pequeña ilusión de superioridad. Y después, cuando se le ofrece regresar a la competición si le gana al otro finalista (Damian, el rival final de Gingka en la temporada), acaba incluso más destrozado y humillado. El fracaso de Julian se traduce en una enorme pérdida económica para la familia Konzern, así que sintiéndose culpable a más no poder, él toma la desesperada elección de venderse a sí mismo a Hades Inc., a ver si con eso logra compensar las pérdidas de causó. Todo esto le pasa a un muchachito de unos 16 años, quien ha sido educado para creer que el destino de sus parientes depende de que él gane en cualquier competencia a la que se le meta.
Por suerte, Dashan aparece y le hace entender a Julian que está llevando demasiado lejos su idea de lo que el éxito representa en la vida de cualquier persona. El millonario capta lo que está haciendo mal, y desde ese momento se vuelve un poderoso aliado para los protagonistas, ayudando la resolución de cualquier conflicto de talla mayor con sus riquezas. Esta historia sobre comprender hasta qué punto un dilema debe ser considerado como “culpa tuya y solo tuya” no la pude captar en mi infancia, pero ahora que la puedo ver, ha logrado que Julian se vuelva de mis personajes favoritos en la Saga Metal.
ALEKSEY (Debut: temporada 2, episodio 13)
He aquí otro personaje secundario que me hubiera gustado que apareciera más. Aleksey es, a grandes rasgos, un cerebrito. Es un niño genio que sueña con viajar el espacio para llevar sus investigaciones astronómicas al siguiente nivel, y utiliza al Beyblade como un medio para darse a conocer y ganar patrocinadores que le permitan hacer de su sueño una realidad. Si bien esta búsqueda de patrocinadores lo lleva a juntarse con gente no muy buena al comienzo, Aleksey tarda poco en deslindarse de ahí y encontrar patrocinadores más honestos.
Artwork oficial del Equipo Lovushka, enfocando sólo a Aleksey. En los bordes de esta imagen recortada, se alcanzan a notar un poquito sus compañeros de equipo: Lera a la derecha, y Nowaguma arriba. |
Más que nada, Aleksey me cae bien por ser un nerd sin las connotaciones negativas que ese arquetipo normalmente tiene. Él no es socialmente torpe, ni luce físicamente descuidado, ni usa sus saberes para cosas malas, ni nada. Si acaso, la influencia que recibía de su primer patrocinador lo incitaba a hacer trampa en sus duelos del Campeonato Mundial, pero a él no le gustaba hacerlo; y cuando se separó de dicho patrocinador, se volvió un aliado más para los protagonistas porque nadie vio en su persona una pizca de malicia. Aleksey es un buen nerd, y eso me basta para añadirlo a esta lista.
SOPHIE Y WALES (Debut: temporada 2, episodio 16)
No lo mencioné antes, pero Julian Konzern no estaba participando en solitario en el Campeonato Mundial de Beyblade. Julian (el mejor luchador de Italia) era el líder del Equipo Excalibur, que representaba a la Unión Europea, siendo secundado por el dúo de Sophie (la mejor luchadora de Francia) y Wales (el mejor luchador de Inglaterra). Sophie y Wales recibieron el apodo de “las Joyas Gemelas de Konzern” durante el torneo por lo bien que se sincronizaban y por lo mucho que se esforzaban por escudar a Julian de cualquier oponente “indigno”. Por cierto, lo de “las Joyas Gemelas” no se debe a que Sophie y Wales sean hermanos o algo así; lo que sucede es que los Beyblades que ambos usan son casi iguales, diferenciándose sólo en el color y en una de las cinco piezas que tienen.
Sophie y Wales. |
Cuando hablé de Dashan, mencioné que me gustan los equipos que demuestran una buena sincronía y amistad, por lo que ya podrán inferir qué hacen las Joyas Gemelas aquí. Unidos, Sophie y Wales son de los competidores más destacables del Campeonato: su sincronía es igual de buena que la del equipo chino, pero su fuerza pura los supera con creces. La razón por la que estos dos personajes pueden defender tan bien a Julian de la gente “indigna” es porque son muy pocos los ataques que pueden afectarlos. La mayor expresión de esta sincronía y fortaleza suya viene, como es obvio, en su Maniobra Especial Conjunta personal, pues el simple hecho de tener una Maniobra Conjunta es algo que menos de cinco equipos en esta saga entera tienen.
Sophie es una aspirante a arqueóloga, y gusta de visitar cualquier tipo de ruinas antiguas en sus tiempos libres. Si alguna ruina está sepultada bajo el océano, no hay problema: las destacables habilidades hidrokinéticas de su Grand Cetus blanco le permiten manipular el agua y alejarla de su camino durante todo el tiempo que necesite para hacer sus observaciones.
En cuanto a Wales… tristemente no sabemos mucho de él fuera de las batallas, pero su actitud juega muy bien con la de Sophie. Fuera de los combates, Wales es engreído y un poco grosero, mientras que Sophie es más amistosa y respetuosa, así que ambos se equilibran mutuamente. Durante los combates, los roles se invierten: Sophie se vuelve la engreída y atrevida, y Wales se vuelve el calmado que balancea la dinámica, del mismo modo en que su Grand Cetus azul sólo actúa para controlar las olas que el Cetus blanco de Sophie desata con sus poderes acuáticos.
NILE (Debut: temporada 2, episodio 18)
La Saga Metal tiene una larga lista de personajes, desde los más episódicos e insignificantes hasta los más principales e importantes. La lista entera de seguro tiene más de 100 personajes, y todos tienen al menos a un fan. Por supuesto que algunos personajes tienen más fans que otros, y por supuesto que los que tienen más fans son los personajes principales… así que es curioso notar cómo un personaje tan secundario como Nile es querido por tanta gente, incluyendo a una servidora.
Dejando de lado su diseño tan grandioso, creo que la razón por la que tantos queremos a Nile es la misma que la que yo mencioné con el Equipo Desert Blaze: en una serie llena de personajes tan variopintos y caricaturescos, Nile se siente bastante maduro y lógico. Él se siente más “real” que la mayoría de los otros personajes, por lo que es más fácil comprenderlo y empatizar con él. Además, la rivalidad que Nile tiene con Masamune, quien es considerado de los personajes más irritantes de la saga, le da muchos puntos a su favor.
Nile. |
La historia entre Nile y Masamune es de las rivalidades cortas más famosas de la Saga Metal, pero en caso de que no la conozcan, se las contaré para que entiendan por qué Nile tiene tanto aprecio. Todo inicia con Masamune y su obsesión por llamarse a sí mismo “el luchador #1 del mundo”, lo que al inicio puede sonar chistoso, pero se vuelve cansino después de 12 episodios. Masamune tiene el ego de un tamaño montaña, y el hecho de que no deje de decir que él es “el #1 del mundo” a media batalla y a medio torneo se siente como más que sólo una ilusión infantil e inocente. Cuando llega la tercera ronda del Campeonato y todo el mundo se fija en el esperado duelo de “Gingka vs. Kyoya”, Masamune se siente ignorado y ofendido, así que causa un escándalo para intentar que todo el mundo se fije más en su duelo (y su supuesta “victoria asegurada”) contra Nile.
Pero entonces, a Masamune le cae como balde de agua fría la realidad: Nile no sólo le pide que deje de armar tanto escándalo para una victoria que ni siquiera sabe si tendrá, sino que también le da reverenda paliza en su duelo. Citando las palabras exactas de Nile, “en el Campeonato Mundial todo el mundo busca la cima, y pone su corazón y toda su alma en ello. Los que se consideran ‘los #1’ antes de combatir están condenados a fracasar”. El que Nile haya tumbado de su nube con tanta dureza a uno de los competidores más molestos del torneo, usando puro sentido común y una fuerza digna de semejantes ligas, lo pone entre los personajes más favorecidos de la Saga. A eso súmenle la relación tan buena que tiene con Kyoya, quien se caracteriza por ser de actitud cerrada y tener tan pocas amistades, y tenemos a una joyita oculta de la Saga Metal.
HELIOS (Debut: la película)
Antes de que cualquiera pregunte por qué coloqué a este personaje en este punto de la lista, diré que como no sabemos dónde se ubica la película de Sol Blaze en la cronología de la Saga Metal, yo sólo lo colocaré entre medio de las temporadas 2 y 3, así que sigamos.
En la Saga Metal, la mayoría de los personajes en la cima del ranking global poseen alguna clase de complejidad moral. Pensemos, por ejemplo, en los casos de Dynamis (de quien hablaremos luego), Aguma, Kyoya, Ryuga, Jack o Damian. Es raro encontrarse a alguien en el top 10 que no tenga arrastrando algún “detallito” en su personalidad… y por eso siento que Helios es tan especial: porque es un alma pura portando un nivel de poder que normalmente sólo esperarías en alguien no tan puro.
Helios es el afortunado portador de un Beyblade creado directamente con un Fragmento de Estrella: un privilegio que sólo un total de 9 personajes en el planeta entero tiene. Los Fragmentos de Estrella son las fuerzas más poderosas en el universo entero de la Saga Metal, así que obviamente tienen a mucha gente maliciosa tratando de tomarlos, o en su defecto, de manipular y corromper a aquellos que los porten. Tal fue el caso de Helios, quien fue criado desde una temprana edad como el héroe que vengaría a los descendientes de una civilización extinta desde hace siglos.
Poster oficial de Helios y su Sol Blaze para la película. |
Al comienzo de la película, Helios nos es presentado bajo la misma perspectiva de Gingka y compañía, o sea, bajo la idea de que es un rufián increíblemente poderoso, con un plan malvado que necesita la fuerza de nuestro protagonista para ser completado. El Beyblade de Helios, llamado “Sol Blaze”, hace su debut exhibiendo una potencia salvaje y destructiva, por lo que todos hacen la suposición rápida de que Helios es un villano.
Pero cuando los protagonistas descubren el pasado de Helios e investigan acerca del pueblo que lo crio, no tardan en descubrir que su supuesta misión heroica es más bien una misión villanesca. En cuanto Gingka le hace saber a Helios su situación real, este no tarda ni cinco minutos en cambiar de bando y ayudar a salvar el mundo, esta vez en serio. Esto incluso es justificado a base del lore de la película, pues resulta que el motivo por el que Sol Blaze estaba exhibiendo un poder tan salvaje al inicio de la película era porque podía percibir que estaba siendo usado por el bando de los malos. En cuanto Helios se une a Gingka, la fuerza de Sol Blaze toma una “actitud” más armoniosa, como si estuviese captando que todo va a estar bien.
El hecho de que Helios no necesite mucha reflexión ni una larga meditación para comprender que fue criado por gente mala y que necesita abandonarla cuanto antes me parece admirable. A eso sumémosle que nunca se le nota la más mínima pizca de egoísmo o arrogancia por poseer un Bey forjado con un Fragmento de Estrella (a diferencia de cierto “Emperador Dragón” que se cree sobrehumano), y ya tenemos a un héroe en todo el sentido de la palabra: con una moral intachable y con un poder descomunal para respaldar sus actos de bondad.
RYUTO (Debut: temporada 3, episodio 18)
¡Hey, alto ahí! ¡Ya sé lo que están pensando! “Esta loca fan de Ryuga ya puso a Ryuto en la lista sólo por su conexión mutua en el Manga.” A ver: primero que nada, si estuviese contando al Manga de la Saga Metal, Tsubasa no hubiera estado enlistado, así que no se hagan ideas. Segundo que nada, Ryuto me agrada no porque sea “el teórico hermano de Ryuga” y ya, sino porque tiene una actitud y una historia que me agradan.
Ryuto es un cazador de tesoros, dedicando su vida diaria a explorar ruinas antiguas para ver si encuentra algo de valor. No le teme al peligro, pues también es un luchador talentoso que, ante cualquier dilema, lanza a su Omega Dragonis para lidiar con ello de frente. En el Manga, Ryuto es parte del mismo clan milenario de Ryuga, lo que explicaría su similitud física. En el Ánime, no existe conexión alguna entre ambos, pero como Ryuto sigue teniendo el mismo diseño, hay algunas personas que no están informadas sobre el Manga y asumen que Ryuto es el hermano menor de Ryuga. Esta idea de que “Ryuga y Ryuto son hermanos” es de los mitos más extendidos en el fandom, y como Ryuto apenas apareció como personaje secundario en unos 4 episodios del Ánime, muchos tienen la falsa creencia de que los fans de Ryuto son sólo fans locos de Ryuga que aman hasta el más mínimo pixel que tenga que ver con él.
Ryuto. |
Yo también creía que Ryuto era hermano de Ryuga cuando era niña, pero no fue sólo por eso que me cayó bien desde el inicio. Como dije antes, Ryuto es un explorador de ruinas, y sabe mucho sobre culturas antiguas. Ese es un tema que a mí me ha agradado desde que tengo memoria, así que verlo visitando templos y construcciones ancestrales llamó mi atención desde el arranque.
Luego tenemos el hecho de que, en vez de usar a su Beyblade sólo para pelear como la mayoría de los otros personajes, Ryuto le da un uso práctico en su trabajo de caza-tesoros. Con apoyo de su Omega Dragonis, el chico puede desactivar trampas ocultas sin salir lesionado, limpiar caminos bloqueados con escombro, y hasta deshacerse de cualquier saqueador que tenga motivos menos honestos que él para estar en alguna ruina. Incluso si Ryuto no era un peleador tan grandioso, el simple hecho de que utilizara al Beyblade en su vida cotidiana de un modo más único y distinto ya es suficiente como para llamar mi atención.
Ryuto es más que sólo “el teórico hermano de Ryuga”. Los guionistas podrían haberse limitado a dejarlo como “el hermano de ese personaje cool que todo el mundo ama”, pero en vez de eso, decidieron dedicarle más tiempo y esfuerzo para volverlo algo más propio y que no dependiera solamente de conectarlo con la gallina de los huevos de oro. Ryuto es genial así como está, y me da igual si es hermano de Ryuga o no porque él ya tiene un mérito propio sobre sus hombros.
DYNAMIS (Debut: temporada 3, episodio 20)
Cuando estaba planeando esta lista, estuve tentada a añadir a Yuki Mizusawa, pero tras reflexionarlo por unos momentos bajo mi criterio actual, en vez de guiarme sólo por mis recuerdos de la niñez, ese personaje acabó bajando muchos escalones en mi ranking personal. Además, ¿por qué poner a Yuki en esta lista, si Dynamis cumple su misma labor de mucho mejor modo?
En la tercera temporada de la Saga Metal, vemos la culminación de todo el lore que se nos estuvo exponiendo durante las dos temporadas anteriores, presentándonos la razón por la que los Beyblades siquiera existen en este universo animado. El encargado de darnos esa pieza final de lore es Dynamis: un guardián de conocimiento ancestral con una conexión directa con las mismas fuerzas que originaron los Fragmentos de Estrella. Yuki fue un buen guía para los héroes al inicio de la temporada, pero eso no quita que sus conocimientos estaban limitados a “nosotros somos los buenos y es nuestro deber detener a los malos”. Pero cuando Dynamis entra a escena en el episodio 20, de repente nos queda bien claro quién es el verdadero guía elegido por el destino, y quién es sólo un astrónomo amateur sin idea de la clase de fuerzas con las que está lidiando.
Artwork oficial de Dynamis. |
Dynamis también es una versión mejorada de Ryutaro, pues también tiene habilidades de clarividencia y se limita a cumplir el destino según lo que le digan sus predicciones. Pero a diferencia de las predicciones de Ryutaro, que podían fallar en caso de que alguien con la suficiente voluntad se atreviera a desafiar al destino, las predicciones de Dynamis parecen venir de mano divina porque nunca fallan. Además, incluso si Dynamis también vive bajo la resignación de cumplir con cualquier cosa que le digan sus predicciones, también se le puede ver un deseo de luchar contra cualquier mal que pueda predecir. Ryutaro era más neutral, rindiéndose con más facilidad ante el destino sin importar que fuese bueno o malo. Dynamis tiene el objetivo consciente de seguir al destino, pero si una situación se vuelve crítica, su instinto natural y subconsciente es pelear por evitar un mal mayor.
Entonces, en Dynamis tenemos a una versión mejorada de dos personajes anteriores, a un guardián de conocimiento ancestral que guarda la pieza final del lore en la Saga Metal, y a un clarividente con el instinto natural de pelear por lo que es correcto incluso si el destino luce sombrío. Creo que no debo decir más sobre por qué Dynamis me agrada tanto.
TAKANOSUKE SHISHIYA (Debut: temporada 4, episodio 6)
La temporada 4 se siente como un epílogo de la Saga Metal: en vez de continuar aumentando las apuestas de la temporada 3, nos topamos con una trama más relajada donde vemos a los sucesores de los personajes anteriores comenzando a forjar su propia leyenda. En este entorno más tranquilo y rodeado de personajes jóvenes sin mucha historia o complejidad por detrás, la verdad es que no tengo a muchos favoritos. Pero uno de los personajes que puedo destacar por puro gusto personal es, sin duda alguna, Takanosuke.
Este rubio es una
ruptura a todas las “reglas” que hemos tenido hasta ahora en esta publicación,
pues él no es ni un personaje inteligente y astuto, ni tampoco un personaje
elegante. En pocas palabras, Takanosuke es un
chico amigable, entusiasta, enérgico, y puro de corazón: él es de esas
personas que alegran tu día con su sola presencia, y eso me basta para
apreciarlo.
En la sección de Nile, hablamos sobre cómo Masamune era un personaje odiado por
la mayoría del fandom debido a su
actitud excesivamente llamativa y su fe ciega en que ya era “el #1” desde antes de ser puesto a
prueba. Pues bien: Takanosuke se siente como una versión arreglada de Masamune, con los rasgos que lo volvieron
tan irritante estando bastante rebajados
en el chico nuevo.
Artwork oficial de Takanosuke. |
Takanosuke es un rayito de sol. Tiene una actitud comprensiva y se preocupa mucho por los demás. En vez de pelear por alcanzar la cima del mundo del Beyblade para sentirse orgulloso de sí mismo y ya, Takanosuke pelea para divertirse, y como sabe que las batallas más divertidas siempre son las de más alto rango, su búsqueda de poder se siente más sana y limpia que la del personaje promedio. Se podría decir que Takanosuke se parece mucho a Helios en ese sentido: ambos son personajes puros de corazón, así que aunque Takanosuke no tenga el poder puro de Helios, su mera actitud tan limpia me basta para quererlo.
SAKYO KURAYAMI (Debut: temporada 4, episodio 8)
¡Hey, alto ahí! ¡Ya sé lo que están pensando! “Esta loca fan de Ryuga ya puso a Sakyo en la lista sólo por su conexión mutua en el Manga.” A ver: primero que nada, si estuviese contando al Manga de la Saga Metal, Tsubasa no hubiera estado enlistado, así que no se hagan ideas. Segundo que nada, si no notaron que copié este texto de la sección de Ryuto, no están poniéndole la suficiente atención a la publicación como para poder criticarme. Recuerden que esta lista está basada en mi criterio personal, así que si yo quisiera meter a Sakyo sólo por su teórica conexión con Ryuga, no habría nada de malo con ello.
La cuestión aquí
es que, igual que con Ryuto, la conexión
entre Ryuga y Sakyo toma un segundo plano para mí. Lo que de verdad me
importa es lo que el personaje ofrece
por cuenta propia, sin depender sólo de su lazo con la gallina de los
huevos de oro que fue Ryuga.
Se supone que la temporada 4 cuenta una historia de restauración global y
sanación tras la locura de las temporadas anteriores. Para este punto, Ryuga ya
llevaba siete años en la (hipotética) tumba… lo que en cierto modo es bueno, a sabiendas de que él podía ser un
desastre natural andante cuando lo deseaba, y de que en estos momentos el mundo
no estaba en condiciones para soportar un solo desastre más. Por eso, me parece
lindo notar que el nuevo rey dragón no
se parece mucho al antiguo rey dragón.
Sakyo mostrando a su Beyblade: Ronin Dragoon (o “Dark Knight Dragooon” –sí, con tres letras ‘o’– en japonés). |
Sakyo es básicamente lo que Ryuga pudo haber sido si no se hubiera lanzado como kamikaze a la batalla final de la temporada 3. Tiene toda la arrogancia y la obsesión con el honor del Beyblade como todo buen rey dragón que se respete en esta franquicia… pero a su vez, no es tan peligroso ni agresivo como su antecesor. Sakyo sabe mantenerse calmado y le tiene mucho más respeto a sus “súbditos”, así que aunque sea un engreído de primera clase, no llega a las alturas del señorito Ryuga, alias “prenderé-en-llamas-un-bosque-entero-en-berrinche-nomás-porque-alguien-me-llamó-‘insignificante’”.
Además, cuando Sakyo comete algún error, no tarda mucho en aceptar que se equivocó y buscar el modo de mejorarse a sí mismo como cualquier ser humano decente lo haría… a diferencia del señorito Ryuga, alias “moriría-antes-de-aceptar-que-cometí-un-error-y-gracias-a-ello-el-mundo-casi-termina”. Y por último, Sakyo no se la pasa presumiéndole a medio planeta que es (probablemente) cercano al famoso Emperador Dragón, como si eso fuera lo único que lo hace especial y digno de respeto. Se lo menciona una vez a Takanosuke y Ren cuando se presenta por primera vez, luego a Zyro y Shinobu cuando se presenta ante ellos, y ya: Sakyo sabe que no depende de su herencia dragontina para destacar, así que no lo menciona en cada aparición suya como si fuera un perico repitiendo su palabra favorita.
En el epílogo relajado que es la temporada 4 de la Saga Metal, Sakyo es una versión relajada de Ryuga que apenas está aprendiendo qué hace a un buen rey dragón, pero tiene las suficientes bases morales como para no ser lo mismo que su antecesor. Sakyo está forjando su propio camino, y por eso creo que no depende de su conexión con Ryuga para sobresalir.
…
…
…
Y con eso hemos terminado.
Espero que esta lista haya sido de su agrado, pues representa bastante bien la clase de filosofías de creación de personajes que me agradan más, yendo desde lo más simple hasta lo más vistoso. La franquicia de Beyblade tiene esto y mucho más por ofrecer, así que no dejo de recomendarles echarle un vistazo a alguna de sus sagas, ya sea mi consentida Saga Metal, o alguna de las otras sagas.
Sin más que añadir por ahora, me despido. ¡Hasta la próxima, entusiastas lectores, cuídense mucho y no olviden compartir sus opiniones con respeto propio y ajeno!