domingo, 23 de junio de 2024

Tour para principiantes en el Ánime de Beyblade [PARTE 1 de 4]

Fandom: Beyblade.
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo o nulo.
Tiempo estimado de lectura: 18 minutos.
[Link a la parte siguiente]

¡Bienvenidos al mundo del Beyblade!... O, al menos, al mundo del Ánime de Beyblade.

En los 25 años y contando que esta franquicia ha existido, muchas ramificaciones han surgido en el fandom, tal y como es usual en cualquier otro fandom tan longevo. Tenemos, por ejemplo, a los coleccionistas de Beyblade, siempre buscando desde los productos más básicos hasta los más raros y exclusivos. Luego están los modders, quienes crean piezas totalmente nuevas, ya sea desde cero, o modificando Beyblades ya existentes. Similar a ellos, están los diseñadores, quienes en vez de materializar sus ideas, se limitan a modelarlas en la computadora o a dibujarlas en papel. Muchas veces, los diseñadores y los modders trabajan en conjunto para crear los Beys más únicos que podría haber.

Después tenemos a los metajugadores, dedicados a estudiar cuáles son las piezas y estrategias más aptas para ganar cualquier batalla. Luego, tenemos a los data collectors, que siempre recolectan la información que toda la franquicia produce y la organizan para que cualquiera pueda acceder a ella, desde noticias oficiales hasta opiniones generales del fandom. Por supuesto, no podemos olvidar a los artistas: dibujantes, escritores, músicos, creadores de contenido y otras clases de creativos.

Y por último, estamos los amantes del Ánime y Manga, como su servidora. Una buena porción de los fans del Ánime y Manga de Beyblade somos personas sin los medios para estar comprando constantemente los juguetes, así que nuestro modo de apoyar la franquicia es intentando alzar la relevancia del Ánime ante el resto del mundo. Y aunque nuestra facción suele ser la más… dividida… del fandom debido a que cada quien tiene opiniones distintas de lo que sucede en cada episodio, arco, temporada y generación, también somos de las facciones que más se ha beneficiado con el reciente boom de Beyblade que hubo en las redes sociales a inicios de este año.

En esta serie de publicaciones, mi idea es dar una introducción al Ánime de Beyblade, hablando un poco de cada temporada y película. Esto servirá para que, cuando decida hablar en mayor profundidad de temas más específicos del Ánime de Beyblade, aquellos lectores que estén interesados tengan al menos un poquito de contexto y conocimiento previo. Si bien la mayor parte de mis publicaciones de Beyblade se centrarán en la Generación Metal, no veo un motivo para dejar de lado las otras Generaciones, ¿así que qué les parece bien si iniciamos?

ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE “GENERACIÓN BEYBLADE”

Ya que mencioné el término, yo creo que el mejor modo de iniciar este tour para principiantes es explicando qué es una Generación de Beyblade. Este es un concepto sencillo y al mismo tiempo complicado de explicar, así que espero que comprendan mi definición.

Una Generación Beyblade, también conocida como “Saga Beyblade” cuando se habla exclusivamente de Ánime y Manga, es una línea de productos que comparten una misma identidad y un periodo de tiempo determinado. Similar a cómo los Power Rangers tienen un montón de series, cada una con su propia temática, Beyblade tiene cuatro generaciones, cada una manejando sus propios conceptos.

La identidad de cada Generación Beyblade es marcada, a rasgos generales, por dos aspectos: las cualidades particulares de los juguetes, y la clase de narrativa llevada por el Ánime y el Manga. Las cualidades de los juguetes incluyen los materiales con los que están hechos los puntos de contacto, la cantidad de piezas necesarias para ensamblar el Bey más básico, y el modo en que estas piezas se deben ensamblar. La clase de narrativa suele ser una extensión del rumbo que Takara Tomy decide darle al marketing, de modo que a veces tenemos una narrativa más fantasiosa que apele más a los niños, y a veces tenemos una narrativa más realista que apele a chicos y grandes.

Como antes mencioné, actualmente la franquicia de Beyblade se compone de cuatro Generaciones/Sagas. Cada una se compone de múltiples temporadas, las cuales exploraremos ahora.

BEYBLADE / BAKUTEN SHOOT BEYBLADE

La primera Saga Beyblade es conocida, como no podría ser de otro modo, con el nombre de “Saga Original”, aunque también es referida como “Saga Bakuten” debido a su nombre japonés.

Logo de la primera temporada de Beyblade

Bakuten Shoot Beyblade, o simplemente “Beyblade” es la primera temporada de esta franquicia entera. Sus protagonistas son los Bladebreakers: el equipo que representa a Japón en el Campeonato Mundial. Los miembros de los Bladebreakers son:
- Tyson Granger (“Takao Kinomiya” en japonés): el líder del equipo, portando a Dragoon, que es la Bestia Bit Sagrada del Viento. Tyson es un chico muy talentoso para el Beyblade, pero a diferencia de lo que uno podría pensar de un protagonista para esta clase de historias, también es bastante arrogante, y algo grosero. Tyson sabe que es un buen peleador, y no teme presumirlo. Eso sí: también tiene muy claro que la meta principal del Beyblade es divertirse, así que no tolerará que alguien intente hacer miserable a los demás por medio del juego. Tyson es nativo de Japón.
- Kai Hiwatari: el deuteragonista y personaje más popular de la Saga, portando a Dranzer, que es la Bestia Bit Sagrada del Fuego. Kai es tu típico personaje serio y edgy, pero con un gran corazón, que nunca falta en un buen Ánime. Es un peleador duro que entrena tanto como puede, y se toma el Beyblade como algo más que un simple juego. Aunque a veces tiene la tendencia a caer ante sus malos sentimientos, es un guerrero honorable y respetado por sus colegas. Kai es nativo de Rusia.
- Max Tate (“Max Mizuhara” en japonés): el amigable apoyo emocional del grupo, portando a Draciel, que es la Bestia Bit Sagrada del Agua. Pero ojo: incluso si Max es el más abierto y alegre de los Bladebreakers, también es todo lo contrario a un blandengue. No tolerará a un bully tratando de arruinar la buena vibra, y reaccionará rápido ante una injusticia dirigida a sus amigos. Max es nativo de Estados Unidos.
- Ray Kon: el tipo relajado y con los pies en la tierra del grupo, portando a Driger, que es la Bestia Bit Sagrada del Rayo. Sin embargo, aunque Ray sea calmado fuera de combate, se vuelve una bestia al entrar a un estadio. Por ser un personaje sabio y maduro, Ray suele ser la fuente de consejos para el resto del equipo; aunque eso no lo exime de a veces sentirse como el eslabón débil, cosa que no es cierta. Ray es nativo de China.
- Kenny (“Manabu” en japonés): apodado “Jefe” por su capacidad analítica, Kenny es el técnico/mecánico del equipo, en vez de un peleador más. Kenny se encarga de mantener en buen estado los Beyblades de sus compañeros, y analiza las tácticas de batalla que ve para optimizar el rendimiento de su equipo. Kenny es nativo de Japón.

Los Bladebreakers. Kai está hasta arriba, Ray está a la izquierda, Max está hasta la derecha, Tyson está al centro, y Kenny está debajo de Max.

Bakuten Shoot Beyblade trata de estos cinco personajes conociéndose y aprendiendo a trabajar en equipo mientras se abren paso por el Campeonato Mundial. Además, gracias a que los Bladebreakers son de múltiples países, su viaje internacional debido a la competencia permite que conozcamos las vidas y los hogares de Kai, Max y Ray antes de que se fueran a Japón. Así, cada arco de Beyblade se centra en un Bladebreaker diferente, resolviendo sus conflictos personales estando casi siempre en sus tierras natales.

Al ser la primera temporada de la primera Saga de la franquicia entera, Beyblade tiene ese toque “primitivo”/“prototípico” especial, donde puedes notar que las ideas todavía están tomando forma y que las cualidades que distinguen a los Ánimes de Beyblade no están del todo ahí. Aún así, esta es considerada de las mejores temporadas de la franquicia entera, pues los Bladebreakers son un grupo muy agradable de personajes.

BEYBLADE V-FORCE / BAKUTEN SHOOT BEYBLADE 2002

Logo de Beyblade V-Force

La segunda temporada de la Saga Original es… divisiva.

La mayor parte del fandom considera a V-Force como la oveja negra de la Saga Original, por salirse tanto de la fórmula característica de Beyblade. No obstante, yo me veo en la necesidad de recordarles a todos que estas son las etapas iniciales de la franquicia, así que no es raro que V-Force se separe tanto de lo usual. Eso sí: el que V-Force sea parte de una era temprana en la franquicia no es excusa para perdonarle lo aburrida que es.

V-Force comienza con los Bladebreakers tratando seguir con sus vidas después de haber sido coronados como Campeones Mundiales, lidiando con la idea de que están en la cima y que el deporte del Beyblade podría ya no traerles más retos a superar. Por suerte y por desgracia para ellos, resulta que no aparece sólo un nuevo reto, sino que dos. El primer reto viene en la forma del Equipo Psykick: un grupo de científicos que quiere robar las Bestias Bit Sagradas de nuestros protagonistas para dárselas al misterioso Doctor Zagart. El segundo reto se presenta como los Saint Shields: un equipo de jóvenes guardianes que quiere robar las Bestias Bit Sagradas de nuestros protagonistas para sellarlas, de modo que nadie las vuelva a usar.

Como podrán notar, los dos villanos principales tienen el mismo objetivo de robar las Bestias Bit de los Bladebreakers, ¿pero por qué? ¿Qué las hace tan especiales? Además, si eres un auténtico novato en el mundo de Beyblade, es probable que la pregunta más grande que tengas sea “¿Qué diantres es una Bestia Bit?” Descuida, porque Beyblade V-Force está aquí para responderlo.
En la primera temporada, las Bestias Bit son tomadas simplemente como “las criaturas que les dan sus poderes a los Beyblades”. En esta segunda temporada, el enfoque se halla en expandir ese concepto, mostrando qué hace tan especiales a las Bestias Bit de los protagonistas.

Si bien uno puede agradecer la intención de los creadores al querer expandir el lore de la Saga Original, el modo en que lo hicieron ha dejado insatisfecha a la mayor parte del fandom. La fórmula de V-Force es una del tipo “el monstruo de la semana”: los villanos son episódicos y rara vez son vistos de nuevo tras su derrota inicial. Volviendo al ejemplo de los Power Rangers, piensen en cómo cada episodio tiene un monstruo distinto por derrotar, un monstruo sin verdadera importancia narrativa más allá de “causarles problemas a los héroes”. En Beyblade V-Force, los subordinados del Equipo Psykick son “el monstruo de la semana”: aparecen, retan a los protagonistas, pierden, y nunca vuelven a aparecer. Algo parecido ocurre con los Saint Shields, quienes aparecen, retan a los protagonistas, pierden, prometen volver por la revancha, y vuelven cuatro o cinco episodios después para repetir el ciclo.

Para una parte del fandom, este repetitivo ciclo de “el monstruo de la semana” se vuelve cansino, y el lore expandido no logra compensarlo. Para la otra parte del fandom, esto no es algo que incomode mucho, sabiendo que hay muchas otras series que usan la fórmula de “el monstruo de la semana” y estando acostumbrados a ella. Honestamente, el mejor modo de decidir si a ti te molesta o no el estilo narrativo de V-Force es experimentándolo por tu propia cuenta.

De todos modos, parece que hasta los escritores se quedaron sin ganas de seguir con su narrativa episódica, porque desde el episodio 30 de V-Force, poco a poco empiezan a reintroducir la narrativa serializada de la primera temporada. Un nuevo personaje, llamado Zeo, es introducido, y su historia personal comienza a consumir las tramas de los Saint Shields y el Equipo Psykick. Por último, en los episodios 41 y 42, se revela que Zeo está emparentado con el Doctor Zagart, al mismo tiempo que se introducen un par de villanos secundarios (llamados simplemente “Rey” y “Reina”) y se inicia un nuevo Campeonato Mundial.
Como estos nuevos sucesos se desarrollan en menos de media temporada, la mayoría del fandom los considera apresurados y de mala calidad. De hecho, el Campeonato Mundial de V-Force es visto como el peor de la franquicia entera, o al menos, uno de los peores.

Pero si vamos a hablar de nuevos personajes en V-Force, por supuesto que no voy a omitir a la nueva miembro de los Bladebreakers, que se unió al grupo a inicios de esta temporada. Su nombre es Hilary Tachibana (“Hiromi Tachibana” en la versión japonesa), y funge como la manager y mediadora imparcial del grupo. Hilary es ruda y no acepta tonterías ni pereza por parte de cualquier persona bajo su cargo, pero a través de su asertividad, siempre consigue buenos resultados cuando es escuchada y obedecida.

Los Bladebreakers, ahora también con Hilary (arribita de Kenny), y con el Dragoon de Tyson asomándose en el fondo.

BEYBLADE: LA PELÍCULA – BATALLA FEROZ / BAKUTEN SHOOT BEYBLADE: THE MOVIE - FIERCE BATTLE!! TAKAO VS DAICHI

Ah, sí… Las películas de Beyblade. Tal vez sean poquitas, pero siempre son un deleite cuando deseas ver una historia de Beyblade que dure menos que el arco promedio de 5-6 episodios. Batalla Feroz es una película no canónica, pero eso no le quita lo divertida. De todos modos, esta será una parada breve en nuestro tour.

En Batalla Feroz, nuestros seis Bladebreakers se están tomando unas vacaciones tras librarse de todos sus enemigos y rivales en V-Force. Sin embargo, este descanso es interrumpido cuando un nuevo quinteto de villanos, llamados “Shadow Bladers”, lanzan su ataque y amenazan con destruir el mundo con sus Bestias Bit Oscuras: versiones malvadas de las Bestias Bit Sagradas de los protagonistas.

Entre estos cinco nuevos rivales, debemos destacar a Daichi Sumeragi: un niño que, si bien puede ser cansino por su hiperactividad, en realidad no es un villano. Daichi es una víctima de la influencia negativa de las Bestias Bit Oscuras, siendo controlado por ellas debido a que él es la clave para detener sus planes malvados. El deber de los Bladebreakers es salvar a Daichi del control de las Bestias Bit Oscuras, para que así él pueda brindarles el poder necesario para volverlas a encerrar. Hablaré más de Daichi en la siguiente parada de nuestro tour, pero por ahora, sólo diré que él es el motivo por el que esta película no es canon.

Poster japonés de la película. A la izquierda tenemos a Daichi.

BEYBLADE G-REVOLUTION / BAKUTEN SHOOT BEYBLADE G-REVOLUTION

Damas y caballeros: para esta parte de nuestro tour, les pido a todos los que lleven sombrero que se lo quiten en señal de respeto. Hemos llegado a la que muchos consideran la mejor temporada de Beyblade jamás creada.

Logo de Beyblade G-Revolution

G-Revolution es la temporada final de la Saga Original, y vaya que fue un cierre con broche de oro. La trama comienza con el próximo Campeonato Mundial acercándose, y con un Tyson más que ansioso por reclamar su tercer título junto al resto de los Bladebreakers. Sin embargo, en un giro que pocas veces se ve en esta clase de Ánimes, nuestro protagonista se topa con que ninguno de sus colegas luchadores quiere competir a su lado.
Y es que en el pasado, Tyson siempre ha cargado con la responsabilidad de combatir en las batallas decisivas, de modo que se podría decir que el verdadero Campeón Mundial sólo es él, mientras que Kai, Max y Ray sólo comparten el título porque “están en el mismo equipo que Tyson”. La razón por la que los otros tres quieren competir por su cuenta es porque quieren probar que son más que “los compañeros de Tyson”; quieren probar que son dignos de sus títulos de campeonato porque tienen la destreza necesaria, no sólo porque están relacionados con Tyson.

Así, quedándose sin Kai, Max y Ray, ahora Tyson debe encontrar a un nuevo compañero que pelee a su lado, viéndose forzado a aceptar a un niño latoso que acaba de conocer: Daichi Sumeragi. Verán: cuando G-Revolution da inicio, Daichi se presenta como si esta fuera la primera vez que conoce a Tyson, e igualmente, Tyson actúa como si nunca antes hubiese visto a Daichi. Es por esto que la película de Batalla Feroz es considerada no canónica.

Daichi aparece como un luchador proveniente de una isla rural, ansioso por volverse el nuevo Campeón Mundial, y en su mente infantil, ha concluido que el modo más rápido de lograrlo es retar a Tyson una y otra vez hasta vencerlo. Como es obvio, a Tyson no le agrada estar siendo prácticamente hostigado por Daichi, pero cuando los Bladebreakers se disuelven y se anuncia que el Campeonato Mundial es por parejas, a nuestro protagonista no le queda más opción que formar equipo con el chico nuevo.

De todos modos, incluso si Daichi es un niño algo irritante, resulta que también es un muy buen luchador, lo que probablemente tenga que ver con el hecho de que porta a una nueva Bestia Bit Sagrada: Strata Dragoon, la Bestia Bit de la Tierra. Tal vez él y Tyson no se lleven muy bien al comienzo, pero al mismo tiempo, esta es la mejor opción que Daichi tiene si quiere ser nombrado Campeón de manera oficial. El combo de Tyson y Daichi podrá ser algo inestable al inicio del Campeonato, pero con el tiempo hallan el modo de colaborar.

En cuanto a Kai, Max y Ray, ellos vuelven a sus propias patrias para formar equipo con los amigos que dejaron atrás al mudarse a Japón. Así, volvemos a ver a los personajes de la primera temporada, y gracias a que ahora fungen como aliados de los deuteragonistas en vez de rivales, la temporada se permite desarrollarlos con más calma. Igualmente, gracias a que los tres deuteragonistas ya no están anclados a Tyson, podemos verlos interactuar fuera de los confines del equipo japonés. Y como cereza del pastel, tras acabar el Campeonato Mundial, Kai, Max y Ray se reconcilian con Tyson, expandiendo el círculo de amistades gracias a que todos los participantes de sus equipos también forman una buena relación entre ellos.

Los Bladebreakers. En el centro, Tyson y Daichi como un equipo. En el fondo, Kai, Ray y Max separados del grupo principal (Y no: no sé por qué Kenny también está separado si él se quedó con Tyson todo el tiempo).

Y esto es sólo el primer arco de G-Revolution.

En el segundo arco, que ocurre después del Campeonato Mundial, uno de los villanos de la primera temporada regresa proclamando que se ha reformado. No obstante, nuestros personajes no tardan en notar que esa es una vil mentira, y que este antiguo enemigo ahora quiere monopolizar el deporte del Beyblade por medio de su propia empresa: BEGA. Así, el arco final trata de los reunidos Bladebreakers, ahora renombrados como “la BBA Revolution” (la BBA es la asociación internacional de Beyblade que BEGA derrocó para hacerse con el poder), retando a los luchadores de BEGA para decidir el destino del mundo del Beyblade. El arco de BEGA es algo divisivo, porque aunque el oponente final de Kai y Tyson se ha vuelto icónico en la franquicia, el resto de los reclutas de BEGA pasan más o menos desapercibidos.

Por supuesto, Daichi y los reclutas de BEGA no son los únicos personajes nuevos que G-Revolution nos presentó. Tenemos, por ejemplo, a Rick, a la Dinastía F y al Batallón Barthez. Pero si yo tuviera que destacar solo a uno de los otros personajes nuevos de G-Revolution, mi elección sería Hiro Granger (“Hitoshi Kinomiya” en la versión japonesa): el hermano mayor de Tyson, quien eventualmente se vuelve el entrenador de los Bladebreakers.

Beyblade G-Revolution no será una temporada digna de un Oscar, pero definitivamente es contendiente para la mejor temporada en la franquicia. Y aunque el arco de BEGA podrá recibir un par de críticas, el resto es inmaculado.

BEYBLADE: METAL FUSION / METAL FIGHT BEYBLADE

Si han estado poniendo atención a los títulos de cada parada en nuestro tour, tal vez hayan notado que la nomenclatura en esta parada ha cambiado: hemos abandonado el “Bakuten Shoot” y en su lugar hemos puesto “Metal Fight”. Eso se debe a que la Generación Original ha terminado, y a que Metal Fusion es la carta de presentación para la Saga Metal.
La Saga Metal es la más polémica hasta ahora, siendo amada por unos (incluyendo a una servidora) y odiada por otros. Teniendo un inicio decente y un final terrible, son pocos los que se atreven a recorrer el camino entero de esta segunda generación de Beyblade. Pero vayamos por partes.

Logo de Beyblade: Metal Fusion

Metal Fusion es protagonizado por Gingka Hagane: un chico nacido es una aldea mítica, y que porta a Storm Pegasus, el cual es conocido como “el Beyblade que encarna la luz de la esperanza”. Gingka viaja por su natal Japón para luchar contra todos los rivales poderosos que encuentre, con el objetivo de volverse lo suficientemente fuerte como para detener a la organización malvada que mató a su padre y que está intentando dominar el mundo. Al llegar a Metal Bey City (que es básicamente la versión de Beyblade de Tokio), Gingka conoce a quienes se volverán sus amigos y aliados más icónicos:
- Kenta Yumiya: el fan #1 de Gingka. Kenta es un niño de corazón puro quien hace todo lo que puede por hacer felices a sus amigos, y aunque sea pequeño, tiene una determinación gigante que le permite escalar en poco tiempo los altos rangos del mundo del Beyblade. Su Beyblade es Flame Sagittario.
- Madoka Amano: la técnica/mecánica del grupo. Madoka es la hija del dueño de un negocio de refacciones para Beyblades, así que tiene un conocimiento gigante acerca del funcionamiento de estos trompos. En más de una ocasión, las intervenciones de Madoka le han salvado el pellejo a sus amigos, quienes usualmente son menos analíticos que ella.
- Kyoya Tategami: el segundo villano reformado por Gingka, y uno de los personajes más queridos por el fandom. Kyoya es el rival principal de nuestro protagonista, y el típico personaje serio y edgy, pero con un gran corazón, que nunca falta en un buen Ánime. Kyoya puede llegar a ser terco u orgulloso de vez en cuando, pero no es tonto ni irresponsable, así que cuando las consecuencias de sus errores se dejan ver, actúa con madurez y seriedad. Su Beyblade es Rock Leone.
- Benkei Hanawa: el fiel seguidor de Kyoya, muchas veces llegando a niveles cómicos con tal de complacerlo o defenderlo. Benkei fue el primer villano reformado por Gingka, y demostró dotes de entrenador desde el comienzo de la temporada. Su Beyblade es Dark Bull.

Los personajes principales de Metal Fusion. Kyoya está arriba a la izquierda, Benkei está arriba a la derecha, Kenta está debajo de Kyoya, Madoka está debajo de Benkei, y Gingka está en el centro (con su Beyblade, Storm Pegasus, dirigiéndose hacia el frente).

Fuera de este círculo de personajes principales, Gingka tiene una alta propensión a formar amigos y aliados más secundarios, terminando la temporada con un circulo gigante de colegas. No es de extrañar que su Beyblade sea conocido como “la luz de la esperanza”, pues a través de sus actos, Gingka siempre apuntó a mejorar la vida de los demás, lo que lo hizo merecedor de muchas amistades.

Y hablando del Beyblade de Gingka, creo que es momento de hablar del aspecto más divisivo de Metal Fusion (y de toda la Saga Metal): el lore. Ya vimos antes cómo la Saga Original quiso implementar un lore más profundo con V-Force, pero fracasó y acabó volviendo a la fórmula inicial en G-Revolution. Ahora, para la Saga Metal, se intentaron mezclar ambas temáticas narrativas: el lore y los torneos. El decidir si esta mezcla les salió bien o mal depende de la opinión personal de cada quien.

A diferencia de la Saga Original, donde los poderes de los Beyblades venían de las Bestias Bit, en la Saga Metal estos poderes surgen del hecho de que los trompos fueron fabricados con cometas que contenían fuerzas cósmicas. Los primeros Beyblades en la historia fueron utilizados, gracias a su poder, para darle forma a civilizaciones enteras, por lo que en el presente, el Beyblade es una parte muy importante de la cultura en el universo de esta saga. Sin embargo, ya todos conocemos la frase de que “con un gran poder viene una gran responsabilidad”, y no todo el mundo es responsable con la clase de poder que portan los Beyblades.

Tal es el caso de los villanos de Metal Fusion: Dark Nebula. Esta es una organización cuyo objetivo es restaurar el poder de un Beyblade que contiene una fuerza maligna, y usarlo para reinar el mundo. Ese Beyblade maligno se llama Lightning L-Drago, y por su peligrosidad, estaba sellado en la aldea mítica de Gingka. Cuando Dark Nebula apareció para robar a L-Drago, mataron al guardián del sello: el padre de nuestro protagonista. Ahora, mientras Gingka se fortalece con apoyo de sus amigos, Dark Nebula trabaja para restaurar la fuerza ancestral de L-Drago, volviéndose esto una carrera entre “la luz de la esperanza” y “el emperador de la destrucción” por ver quién está listo para detener al otro primero. Todo esto ocurre oculto a plena vista, disfrazado ante los ojos del público general en la forma de un simple torneo nacional para determinar al mejor luchador de Japón. Esa es la trama de Metal Fusion.

CONTINUARÁ… [Link a la parte siguiente]