domingo, 27 de octubre de 2024

Shadow en Sonic Boom fue un desperdicio… pero no del modo en que tú crees [Parte 1 de 3]

Fandom: Sonic the Hedgehog.
Nivel de conocimiento previo requerido: Medio.
Tiempo estimado de lectura: 13 minutos.
[Link a la parte siguiente]

¡Feliz Año de Shadow, damas y caballeros!

…Sí… Ya sé que he llegado tarde a la fiesta, pero más vale tarde que nunca, ¿verdad?

Durante mis pasadas vacaciones de verano, me topé con la agradable sorpresa de que el Canal Cinco de México estaba retransmitiendo Sonic Boom los martes y jueves. Sonic Boom fue lo que me introdujo al fandom del erizo azul en primer lugar, hace ya unos nueve o diez años, por lo que decidí ver las retransmisiones para darme un relajado tour por la senda de la nostalgia.

No obstante, al ver de nuevo esos episodios, también me llevé la agradable sorpresa de que ahora podía entender muchos de los chistes que estaban dirigidos específicamente al fandom. Redescubrir el show de Sonic Boom bajo una lente más experimentada fue asombroso… pero también me hizo notar algo sobre Shadow que mucha gente odió en aquel entonces sin tener motivos reales para odiarlo.

En esta publicación, hablaré sobre cómo Sonic Boom podría haber explorado una faceta de Shadow que ha sido rechazada por el 99% de sus fans, y sobre cómo, a pesar de lo controversial de la idea, pudo habernos dado un contenido único en su especie para la franquicia entera. Sin más dilación, iniciemos.

RECORDANDO LAS BASES DE SONIC BOOM

La historia de Sonic Boom como un spin-off de la saga principal es una historia bien conocida por todos los fans, pues explica a la perfección por qué nunca pudo alzarse del modo en que SEGA quería. Si les interesa conocer la historia entera tras el desarrollo de Sonic Boom, hay muchos videos en YouTube que abordan el caso; pero para esta publicación, yo sólo hablaré de los detalles que nos conciernen aquí y ahora.

“Sonic Boom” como subfranquicia fue pitcheado originalmente a SEGA bajo el título de “Sonic Synergy”, teniendo el objetivo de atraer a nuevos fans utilizando un estilo visual y narrativo más de tipo occidental/estadounidense, en vez del clásico estilo más oriental/japonés. La premisa de “Sonic Synergy” era mostrar los inicios del Equipo Sonic: la relación del grupo cuando apenas se conoció, y las aventuras que tendrían mientras aprendían a trabajar juntos… y ya desde aquí te das cuenta de por qué “Sonic Synergy” fue rechazado por SEGA.

Por el modo en que este pitch se presentaba, parecía que sus creadores olvidaron que ya existía una historia de origen para el Equipo Sonic. Tal vez Sonic 1, Sonic 2, Sonic 3 y Sonic CD son juegos rudimentarios y carentes de las pomposas escenas cinemáticas que todo buen videojuego moderno tiene, pero eran los 90s: nadie tenía a su disposición la tecnología para meter tanto detalle en sus videojuegos, y aun así se podían asentar bases sólidas para cualquier franquicia.

Nadie necesitaba que Sonic Synergy nos contara los orígenes del equipo porque ya teníamos a la tetralogía original haciendo ese trabajo. Sonic tuvo sus inicios como héroe en Sonic 1, conoció a Tails en Sonic 2, conoció a Knuckles en Sonic 3, y conoció a Amy en Sonic CD. Los cuatro se hicieron buenos amigos desde el arranque, y aunque siguieron con sus vidas individuales tras conocerse, cada nuevo ataque de Eggman era una excusa perfecta para que se reunieran bajo el estandarte del Equipo Sonic. No hay ninguna historia de origen pendiente por contar, así que la propuesta narrativa de Sonic Synergy era innecesaria.

Artes conceptuales para Sonic en Sonic Synergy, junto a su diseño final para cuando el proyecto pasó a llamarse “Sonic Boom”.

Entonces, tras hacer unos cambios, el concepto fue pitcheado por segunda vez a SEGA, esta vez bajo en nombre de “Sonic Boom”. La idea de tener un estilo más americanizado seguía presente, pero en vez de querer ser una ramificación de la saga principal, esta vez Sonic Boom se presentó como un spin-off con reglas distintas a las habituales. En términos más modernos (y menos sofisticados), Sonic Boom quería ser un AU (o sea: un universo alternativo) para poder contar las historias que se le diera la gana sin interferir con el canon central. SEGA aprobó la idea, y así nació el Sonic Boom que ya todos conocemos.

El Equipo Sonic en Boom es distinto al Equipo Sonic del canon central. En Sonic Boom, el grupo se conforma (yendo de izquierda a derecha en la imagen) por Sticks la Tejón, Knuckles el Equidna, Sonic el Erizo, Amy Rose, y Miles “Tails” Prower.

Les cuento toda esta historia para asegurarme de que no olviden algo importante durante el resto de esta publicación: Sonic Boom es un universo alternativo, por lo que NO está obligado a regirse por las reglas que ya todos conocemos y apreciamos de la saga principal. Sonic Boom existe para romper las convenciones y poner a sus personajes en circunstancias inimaginables para estándares del canon central. Entonces, Sonic Boom no debe ser juzgado por “qué tan bien sigue las reglas”, sino más bien por “qué tan bien reinterpreta las reglas”.

Creo que no hay mejor ejemplo sobre cómo juzgar bien a Sonic Boom que el caso de Knuckles el Equidna.

En la saga principal, la labor sagrada de Knuckles es cuidar a la Esmeralda Maestra, para evitar que su descomunal poder caiga en las manos equivocadas. Esta labor le ha pertenecido al linaje de los equidnas durante milenios, por lo que rige la vida de Knuckles del modo más apegado posible. Normalmente, Knuckles sólo se une al Equipo Sonic cuando la Esmeralda Maestra está involucrada en el caso, por lo que no se le puede considerar un miembro “formal” del equipo. Pero como en Sonic Boom las Esmeraldas no existen, Knuckles es un miembro de tiempo completo en el Equipo Sonic, pues aquí su vida no gira en torno a cuidar una super gema. Esa es una buena forma de reinterpretar las reglas”, pues va acorde con la nueva situación del personaje.

En Sonic Boom, Knuckles está bastante unido al resto de su equipo, y hasta luce cierta hermandad competitiva con Sonic. Compárese esto al canon central, donde Knuckles no aparece ni se junta con nadie a menos que la situación lo requiera.

No obstante, otro dato de la saga principal es que, como Knuckles creció aislado y alejado de la civilización por estar cuidando la Esmeralda Maestra, es muy torpe socialmente hablando: cae fácilmente en los engaños, le cuesta trabajo seleccionar las palabras adecuadas para comunicar sus emociones, y prefiere estar solo o en compañía de muy poca gente (de preferencia, sólo gente que le agrade). En teoría, como el Knuckles de Sonic Boom nunca tuvo que cuidar ninguna gema en soledad, y pasa su tiempo conviviendo a diario con el equipo, lo que uno debería esperar es que este Knuckles sea menos socialmente torpe. Pero lo que pasó en realidad es que el Knuckles de Boom es incluso más torpe que en el canon, al grado de que la mayor parte del tiempo te cuestionas si tiene algún padecimiento mental. Aquí, Knuckles ya no es “socialmente torpe, pero con una justificación”, sino que es “enteramente torpe, y sin ninguna justificación”, siendo esta una mala forma de reinterpretar las reglas” por no ir acorde con la nueva situación del personaje.

En Sonic Boom, Knuckles es tan tonto que puede buscar a un gigante de piedra debajo de un florero. Compárese esto al canon central, donde Knuckles es sólo un poco socialmente inepto, pero no un cabeza hueca.

Quiero que tengan en mente este concepto de reinterpretar las reglas de forma adecuada” para las futuras secciones de esta serie de publicaciones, pues eso ayudará a que entiendan mi punto cuando llegue el momento.

JUGANDO A LA CUERDA FLOJA: EL SHADOW MALVADO EN LA SAGA PRINCIPAL

Hace rato mencioné que existe cierta parte del canon de Shadow que el 99% de sus fans quiere olvidar, y esta consiste en el simple hecho de que Shadow originalmente fue un villano.

Hoy en día, todos recordamos y queremos a Shadow el Erizo como un héroe con un pasado trágico y un estilo un poco más brutal que el de Sonic. Sin embargo, no podemos ignorar que Shadow fue un villano durante la mayoría de su juego de debut: “Sonic Adventure 2”. Tal vez estaba medio lavado del cerebro para cumplir esa labor, pero el hecho de que tuviera suficiente “talento natural” (por decirlo de algún modo) como para lograrlo sin contratiempos muestra que una pequeña parte de él sí puede ser malvada.

Durante su debut en Sonic Adventure 2, Shadow formó equipo con el Doctor Eggman y Rouge la Murciélago, siendo ellos los villanos principales del juego.

Nuestra próxima parada en el tour de “Shadow siendo malvado en la saga principal” se halla en el juego homónimo del erizo azabache. Concretamente, en la Rutas Oscuras del juego.

Para quienes no lo sepan, el juego titulado “Shadow the Hedgehog” (abreviado como “Shadow ’05”, con el 05 señalando que el juego salió en 2005) es uno de ruta abierta, donde dependiendo de las decisiones que tomes, obtendrás uno de los once finales disponibles. Estos finales dividen al juego en seis tipos de rutas: hay dos Rutas Heroicas, dos Rutas Semi-Heroicas, dos Rutas Neutrales, dos Rutas Semi-Oscuras, dos Rutas Oscuras, y una Ruta Verdadera. La Ruta Verdadera es la única canónica, pero el simple hecho de que Shadow ’05 permita tomar rutas donde Shadow recae en la villanía, esta vez sin que nadie le lave el cerebro, es otro punto valioso a tomar en cuenta.

En Shadow ’05, puedes terminar cada nivel de tres maneras: matar a los aliens te da puntos de héroe, matar a los humanos te da puntos de villano, e ignorarlos a ambos no te da puntos de ningún tipo. Dependiendo de cuántos puntos vayas acumulando de cada tipo, el juego determinará a qué ruta mandarte. Si matas a demasiados humanos, el juego te mandará a alguna de las Rutas Oscuras, donde Shadow finaliza la historia como un villano.

Después de Shadow ’05, el erizo azabache no tuvo más aproximaciones al bando de los malos hasta Sonic Forces… o mejor dicho, hasta los engañosos tráileres promocionales de Sonic Forces.

Corría el año de 2017, y el fandom estaba hambriento de noticias sobre el nuevo juego de Sonic, que se lanzaría pronto. Finalmente, el 13 de junio, recibimos un tráiler que nos revelaba al equipo malvado que Sonic y los demás héroes debería enfrentar. Este equipo malvado estaba conformado por Eggman, Infinite, Zavok, Chaos, Metal Sonic y… ¡¿Shadow?! ¿Qué rayos hacía Shadow ahí en el bando de los malos? Pues… no es algo tan bonito de explicar, y quienes ya sepan la respuesta de antemano entenderán mi decepción.

Para quienes no lo sepan, al final resultó que ese no era Shadow, sino una copia sin alma creada por Infinite y el Rubí Fantasma. El modo en que el tráiler estaba diseñado servía sólo para generar expectativa en los fans, pero su contenido no reflejaba la realidad del juego. De todos modos, lo ocurrido con aquel tráiler de Sonic Forces nos dice algo importante acerca del modo en que a SEGA le gusta tratar a Shadow: como un villano tentativo.

En los tráileres de Sonic Forces, Shadow era presentado como un miembro hecho y derecho del bando de los malos,…

…pero una vez que salió el juego real, las cinemáticas te dejaban muy en claro que ese no era el Shadow real con tan solo ver sus ojos.

Fuera de estos tres ejemplos de Shadow fungiendo como villano en material canónico principal, parece que el crew de la franquicia adora juguetear con la idea de revertir al personaje a su estatus malvado. La tentativa de que lo veamos como un villano en alguna nueva aventura nunca ha dejado de existir, incluso si ya todos sabemos que el erizo azabache ha hecho la promesa de defender el mundo a toda costa. Por ejemplo, tenemos la presencia de Shadow en el bando de Eggman durante la temporada final de Sonic X (destacando los sucesos del episodio 73), el modo en que se portó durante todo Sonic Free Riders, los arcos del Rey Shadow y de Eclipse el Darkling en los cómics de Archie Sonic, o la presencia de Metal Shadow en las filas del Virus Metal en los cómics de IDW Sonic.

Uno de los ejemplos más famosos de Shadow siendo un villano en un producto no canónico de Sonic The Hedgehog es la historia del Rey Shadow. Esta historia nos habla de una dimensión alterna donde Sonic desapareció sin dejar rastro, así que Shadow tomó su lugar como “el héroe que salvará al mundo del mal”… aunque usando unos métodos no tan bonitos como los del erizo azul. Shadow acabó volviéndose el rey del mundo e instaurando una tiranía global, la cual obviamente recibió oposición por parte del resto de los héroes de su dimensión. Tras ser derrocado, el Rey Shadow prometió vengarse intentando destruir el mundo, siendo ese el punto donde se volvió un villano hecho y derecho.

El mejor modo que se me ocurre para explicar este fenómeno es comparándolo con un acróbata de la cuerda floja: todo aquel que vea su acto sabe que el acróbata es una persona entrenada y experimentada, así que no hay dudas de que completará el recorrido a la perfección. Pero al mismo tiempo, hay cierta duda (y hasta morbo) al pensar en lo que pasaría si el acróbata cometiera un error. ¿Y si la cuerda en que está caminando se rompe? ¿Y si pierde el equilibrio y se cae? ¿Y si un error en su equipo de seguridad causa que se lastime?

Lo mismo pasa con Shadow: todos tenemos la certeza de que él es un buen tipo, pero existe cierto morbo y curiosidad por ver cómo sería tenerlo en el lado de los malos. Si sabemos que el personaje debutó en la franquicia como villano, ¿quién dice que podría volver a serlo? ¡Y ya sé que eso es imposible!... pero esa idea hipotética del “qué tal sí…” permanece ahí, tentando a los escritores y a los fans de Sonic The Hedgehog a imaginar semejantes escenarios una y otra vez, sin importar cuánto pasen los años y cuán improbable sea su oficialización.

Shadow NO puede ser malvado en el canon central de Sonic The Hedgehog… pero nadie ha dicho nada sobre material ajeno al canon central… Ese es el fallo en las reglas del que me quiero aprovechar para reescribir al Shadow de Sonic Boom. Es una reescritura bastante necesaria, sabiendo lo raquítico que está el personaje en cuanto a historia en ese universo alterno.

CONTINUARÁ... [Link a la parte 2]