domingo, 25 de septiembre de 2022

Historia de los Personajes Insignia de los Looney Tunes – Parte 5 de 7: EL PATO LUCAS

Fandom: Looney Tunes
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo

Link a la parte anterior / Link a la parte siguiente

ORIGEN

En 1937, Porky Pig se encontraba gozando de su merecido puesto de personaje insignia de los LT. Por primera vez en la historia, un estudio estaba haciéndole competencia igualitaria a Disney en el área de los cortometrajes animados, y ese era Schlesinger Studios. El cerdito estaba cosechando mejores frutos en sus dos años de existencia que las dos estrellas anteriores en el doble de tiempo. Los directores novatos estaban agarrándole la confianza y el truco a su puesto, y poco a poco refinaban sus habilidades individuales para crear cortometrajes de calidad con sus propios estilos. Y aunque Porky seguía siendo un personaje solitario sin un auténtico compañero recurrente a su lado, se podría decir que todo iba viento en popa.

Uno de los directores de aquella época, Tex Avery, crearía un día otro de los populares cortometrajes sobre Porky haciendo una actividad recreativa. En esta ocasión, la actividad sería la cacería deportiva de patos.

Como ya era usual, Porky no tendría oportunidad de relajarse debido a una serie de eventos desafortunados (y cómicos para el espectador). Entre esos eventos desafortunados se encontrarían la excesiva cantidad de cazadores ganándole los blancos a Porky, unos cuantos peces borrachos robándole su bote (sí, en serio), otros cazadores disparándole a él por error, y por supuesto, el hecho de que algunos patos serían lo suficientemente listos como para no caer en sus trampas (e inclusive se burlarían de él).

De entre todos los patos que se mofarían de los fracasos del cerdito, uno de ellos destacaría para la audiencia: un pato negro con una franja en el cuello. Este es el único pato del corto que puede hablar, y además de hacerlo con un acento peculiar, también tiene una risa única. Eso sin mencionar que el personaje también rompe la cuarta pared diciendo que “él no sigue el guion del corto porque está demasiado loco”.

Con tantas cualidades tan especiales y únicas, este “condenado pato loco” (como le llamaba el público en ese entonces) se volvió popular entre las audiencias.
Lo que pasa es que, en aquel entonces, todos los héroes y protagonistas de cualquier animación solían ser personas rectas y, en lo que cabe, tan cuerdas como cualquier persona promedio. El “condenado pato loco” era especial porque su actitud tan desenfrenada y desvergonzada no sólo pudo sacar de quicio a Porky en el corto, sino que también fue recordada y apreciada por las audiencias. Leon Schlesinger se dio cuenta de la potencial estrella que podía ser este personaje secundario, así que pidió que se le diera una segunda aparición con mayor protagonismo para probar si el “condenado pato loco” podía llegar a nuevas alturas.

De este modo, el cortometraje “Porky’s Duck Hunt” (1937) se volvió el debut del personaje que Schlesinger Studios intentaría promocionar como el compañero definitivo de Porky.

El segundo cortometraje del “condenado pato loco” se lanzaría al público ocho meses después de Porky’s Duck Hunt, en 1938. Dirigido por el mismo hombre de la última vez (Tex Avery), este corto tendría el objetivo preciso de determinar si el pato era buen material para coprotagonizar futuras entregas con Porky, o si en realidad sólo servía como chiste secundario. Esta prueba era importante, pues el estudio no quería repetir la historia de Beans y darle enfoque a un personaje que no lo mereciera.

Para probar su potencial de coprotagonista, el “condenado pato loco” fue acompañado en este corto por Egghead: una estrella secundaria de los LT y rumoreado prototipo de Elmer Gruñón.

Egghead

La trama de Porky’s Duck Hunt fue parcialmente reciclada, pues aunque Egghead también intentó cazar al pato como actividad recreativa, en esta ocasión el pato fue el obstáculo mayor. Recordemos que en Porky’s Duck Hunt el “condenado pato loco” era sólo uno de varios obstáculos menores.

El corto se lanzó y acabó siendo un éxito incluso mayor que Porky’s Duck Hunt. La mayor presencia del “condenado pato loco” fue lo que enamoró más a la audiencia, con lo que quedó confirmado que el personaje era justo lo que Schlesinger Studios deseaba.
El pato comenzó a aparecer en varios cortos de LT y MM como compañero de Porky Pig, pero al final, el pato se volvió más amado que el cerdito. Así, para 1939 Porky perdió el título de personaje insignia de los LT ante quien se suponía que sería su compañero. Ahora el personaje que todo el mundo amaba era el pato.

Por cierto, el corto de prueba de Avery, titulado “Daffy Duck & Egghead”, fue en donde se le dio un nombre oficial al “condenado pato loco”: en inglés, se le conoce como Daffy Duck porque ese nombre literalmente se traduce a “pato chiflado”; en español lo llamamos Pato Lucas porque “Lucas” suena similar a “loco”.

Mi nombre es Pato Lucas. Trabajaba en un carrusel. El trabajo era genial, me iba bastante bien, hasta que se descompuso el carrusel. ¡Hoo-hoo! ¡Hoo-hoo! ¡Hoo! ¡Hoo! ¡Hoo-hoo!” – Lucas presentándose ante la audiencia con una canción en el corto ‘Daffy Duck & Egghead’. En la canción, Lucas narra por qué está loco, aunque de seguro la historia es falsa.

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE

El Pato Lucas es un ánade sombrío americano (conocido comúnmente como “pato negro americano”). El único rasgo físico particular que tiene es el anillo de plumaje blanco en su cuello, el cual durante un tiempo fue azul por motivos de experimentación, cuando el personaje todavía estaba en su proceso de evolución.
En sus primeras encarnaciones, su estatura y proporciones físicas iban más acordes con las de un pato real, pero con el tiempo adoptó la estatura y las proporciones humanoides con las que lo conocemos hoy en día.

Diseño de Lucas en Porky’s Duck Hunt (1937)

Diseño de Lucas diez años después, en Along Came Daffy (1947)

Esa es la versión resumida de la evolución del diseño de Lucas. Si profundizamos un poco, nos toparemos con que en realidad Lucas tuvo unos 5 diseños diferentes. Lo que sucede es que cada director de los cortos lo diseñaba de un modo distinto, usando sus propios estilos de dibujo.

Por otro lado, Lucas fue el pionero de la era de los Looney Tunes donde varias estrellas conviven en un mismo corto, así que del mismo modo que Porky, él tampoco tiene un grupo de personajes recurrentes propios. Lo más cercano a ello era que a veces Lucas tenía una esposa, pero de ahí en más, no había ningún personaje propio para él.

Similar a cómo Porky tiene su tartamudeo, Lucas posee un acento propio que lo ayuda a ser más memorable: el ceceo anglosajón. Esta clase de ceceo hace que la “s” y la “z” sean pronunciadas como “th”. A diferencia del tartamudeo de Porky, que fue ideado por su director original, el ceceo de Lucas fue creado por su actor de voz: el legendario Mel Blanc.
Blanc era un hombre bastante creativo y hábil a la hora de dar voz a sus personajes, así que desde su idea para Lucas, se le permitió ser el creador (o uno de los creadores) de las voces y acentos de futuras estrellas de los LT, como Silvestre o el Gallo Claudio.

ESTRUCTURA ARGUMENTAL – ARQUETIPO DE BOB CLAMPETT

¿Recuerdan que en la parte anterior hablé de los directores aprendiendo su trabajo sobre la marcha? Pues bien: fue con Lucas que ese aprendizaje y evolución personales se manifestaron por primera vez de formas tan distintas. Comenzaremos con el arquetipo de Clampett, que a pesar de llevar su nombre, también fue usado por Tex Avery (quien recordemos fue el creador de Lucas).

En la parte anterior también comenté que Clampett era un director con una imaginación descomunal. Pues bien: la mente de Clampett y la locura natural de Lucas probó ser una combinación bastante fructífera.
Clampett y Avery fueron los directores que exprimieron de mejor forma el lado chiflado del pato. Sus cortometrajes lo solían poner como un torbellino incontrolable que le haría la vida imposible a cualquiera que tuviese la desgracia de toparse con él, ya sea que lo mereciera o no.

Brincoteando de un lado a otro con su característica risa de “¡Woo-hoo! ¡Hoo! ¡Hoo! ¡Hoo-hoo-hoo!”, el Lucas de Clampett no era ajeno a romper las leyes del universo sólo para salir de su casa o abrir una botella.

Cuando se le juntaba con Porky en un rol de colega o aliado, Lucas solía meter en problemas al cerdito con su hiperactividad. Cuando se le juntaba con Porky en un rol de rival o enemigo, ya se podrán imaginar la clase de situaciones que ocurrían al chocar la rectitud del cerdito con las ocurrencias del pato.

ESTRUCTURA ARGUMENTAL – ARQUETIPO DE ROBERT MCKIMSON

El animador Robert McKimson había sido parte de los LT desde 1930, pero no fue hasta 1944 que obtuvo el rol de director.

Robert McKimson

Para cuando McKimson se volvió director, Tex Avery y Frank Tashlin ya habían abandonado el equipo de los LT. Esto permitió que los ideales de esos dos directores veteranos fuesen siendo reemplazados poco a poco por los de los directores más nuevos, entre ellos el propio Robert McKimson.

El Pato Lucas de McKimson (que también usado por Friz Freleng y un poco por Chuck Jones) era una versión más controlada de la versión de Clampett.
Aquí, el pato era más bien un bromista descarado con la capacidad de sacar de quicio a sus rivales por medio de engaños y juegos que sólo le agradaban a él.

Véanlo de este modo: el Lucas de Clampett era un loco total que iba de aquí para allá haciendo cualquier tontería e involucrando accidentalmente a otros inocentes.
En contraposición, el Lucas de McKimson es un loco con una pizca de astucia que involucra a otros inocentes en sus acciones por el deseo fijo de causar problemas.

El Lucas de Clampett no muestra estar del todo consciente de los problemas que causa. El Lucas de McKimson está consciente de los problemas que causa, y le importa un comino que otros sufran gracias a él.
Eso sí: cuando el Lucas de McKimson ve a un ser querido sufriendo, no dudará en usar sus trucos para defenderlo. Si en alguna situación él se ve como el único que puede traer justicia, puedes estar seguro de que traerá justicia (aunque lo hace afectando de forma excesiva al enemigo).

ESTRUCTURA ARGUMENTAL – ARQUETIPO DE CHUCK JONES

En múltiples ocasiones de esta saga de publicaciones he mencionado el nombre de Chuck Jones, pero nunca he profundizado mucho sobre él y su estilo artístico. Creo que este es un buen momento para dar una breve explicación.

Chuck Jones
Charles “Chuck” Jones tiene una interesante historia dentro de los LT que tal vez les cuente algún día. Por ahora, todo lo que necesitamos saber es que Jones tenía una visión bastante peculiar a la hora de hacer animaciones.
Para él, lo más importante a la hora de crear un corto era contar historias y luego añadirles humor. Ojo: lo que todos los demás directores hacían era trabajar primero en los chistes y luego buscar el modo de conectarlos con una historia sencilla. Por su parte, Jones pensaba primero en la historia, y luego introducía chistes en ella.

Como la prioridad para Jones eran las historias, su manera de trabajar con las estrellas de los Looney Tunes solía involucrar el cambiarles radicalmente la personalidad para que encajaran con su visión. El Pato Lucas fue una de esas estrellas con cambios radicales a manos de Jones.

Robert McKimson le dio a Lucas un lado inteligente y autoconsciente que le permitía al pato saber que sus actos no siempre eran buenos. Chuck Jones tomó ese rasgo y lo expandió en su interpretación del personaje.

El Lucas de Jones es un personaje cínico, arrogante, neurótico, descarado, inmaduro y, sobre todo, avaricioso y hambriento de fama y fortuna. Aquí su locura es prácticamente inexistente, así que su método para causar comedia surge del uso de trucos más inteligentes, menos azarosos y más maliciosos que los de sus otras interpretaciones. Este Lucas se mantiene en la constante búsqueda de dinero o de reconocimiento, así que sus cortometrajes se centran en sus intentos por encontrar aquello que desea.

Cuando Lucas no está trabajando en una artimaña para volverse rico y/o famoso, se le puede ver siendo simplemente un bully que tortura a quienes se le crucen sólo para divertirse.

Por último, no hay que olvidar que el Lucas de Jones suele obtener su merecido, debido a que su personalidad tan egoísta y arrogante tiende a ser recompensada con fracasos y humillaciones, dejándolo ver como un incompetente que muerde mucho más de lo que puede masticar.

ESTRUCTURA ARGUMENTAL – ARQUETIPO DE 1963-1968

La llamada “Era Oscura de los Looney Tunes” inició en 1963 y terminó en 1969. En la parte final de esta serie de publicaciones profundizaremos en los motivos por los que esos años recibieron el título de “Era Oscura”, pero por ahora nos enfocaremos en cómo vivió Lucas esa repudiada época.

Debido a motivos que explicaré en un futuro, la Era Oscura forzó al Pato Lucas a volverse un villano total.

Tal vez podrían estar pensando que el Lucas de Jones ya era un villano, pero no es así: el Lucas de Jones era simplemente egoísta, y su egoísmo era el que lo hacía parecer malvado. Pero cuando se necesitaba que el Lucas de Jones hiciera algo bueno para obtener reconocimiento, él lo hacía. Incluso si sus motivos eran egoístas, el Lucas de Jones era capaz de intentar actos de bondad.

El Lucas de 1963-1968 era el enemigo principal de Speedy Gonzales (repito: todo será explicado en el futuro). Ojo: no era su rival, ni su colega, ni el motivo de su envidia. Era su enemigo. ENEMIGO.

Lucas deseaba eliminar a Speedy sólo porque le caía mal, y en más de una ocasión le daba tratos crueles por el puro deseo de hacerle daño. Aquí ya no habían motivos de envidia o deseo de riquezas y fama. Sólo ganas de hacerle la vida imposible a Speedy y a sus amigos.

No hace falta explicar por qué esta es la única versión del Pato Lucas que no le agrada a nadie, que no ha vuelto a ser vista en las entregas más actuales de LT, y que todo el mundo quiere olvidar que existió. Este Lucas fue un desastre.

En mi humilde opinión, los mejores cortometrajes clásicos del Pato Lucas son:

- “Daffy Duck & Egghead” (1938) – El corto de prueba para medir la viabilidad de Lucas. Sin lugar a dudas, la canción que Lucas canta para presentarse es de mis piezas musicales originales favoritas de los LT.
- “Porky & Daffy” (1938) – De los muy pocos cortos donde Porky es el protagonista y Lucas es el personaje secundario. En menos de un año, esos roles serían invertidos.
- “The Daffy Doc” (1938) – Un muy buen ejemplo de la personalidad del Lucas de Clampett, con su locura en un estado muy puro.
- “You Ought to Be in Pictures” (1940) – La primera ocasión en la historia en la que se retrató a Lucas como un astuto saboteador. Este corto, que también mencioné en la lista de Porky, sería el que inspiraría a Chuck Jones a crear su arquetipo del pato. Lleva el puesto #34 de Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994).
- “The Henpecked Duck” (1941) – Un corto bastante singular, pues en él se explora más a fondo la personalidad del Lucas de Clampett: incluso si está chiflado, puede sentir auténtica culpa y pesar. Lucas pasa la mayor parte de este corto deprimido por las consecuencias de haber jugado con algo con lo que no debió jugar.
- “Nasty Quacks” (1945) – Un gran corto donde Lucas es la única estrella presente. Este es de mis cortos favoritos en el arquetipo de ‘Lucas saca de quicio a un inocente’, y demuestra pequeños tintes de su personalidad egoísta.
- “Book Revue” (1946) – De las últimas obras maestras de Bob Clampett antes de su salida de los LT. Lleva el puesto #45 de Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994).
- “Daffy Doodles” (1946) – El primer cortometraje dirigido por Robert McKimson, y debut de su arquetipo para Lucas.
- “The Great Piggy Bank Robbery” (1946) – La verdad es que no he visto este corto, pero como porta el puesto #16 de Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994), confío en que debe ser muy bueno.
- “The Scarlet Pumpernickel” (1950) – Este es el cortometraje clásico de los LT con más personajes estrella en pantalla, con un gran total de 6 protagonistas. Lleva el puesto #31 de Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994).
- “The Ducksters” (1950) – Si quieres ver a un Lucas sádico a más no poder recibiendo la lección de su vida, no busques más. Este corto te dejará más que satisfecho cuando Porky le dé una cucharada de su propia medicina al pato.
- “Drip Along Daffy” (1951) – Para mí, el mejor corto del arquetipo de ‘Lucas es incompetente y su compañero Porky es el verdadero héroe’.
- “Duck Amuck” (1953) – Un cortometraje mítico, legendario, épico, asombroso, inigualable… No me puedo cansar de darle vítores a esta obra maestra de Chuck Jones. Es imposible encontrar un Looney Tune que rompa las convenciones de su época tanto como lo hizo este corto. No por nada lleva el puesto #2 de Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994). El legado que Duck Amuck dejó en la historia de la animación es innegable. Les urjo, queridos lectores, que vean este corto cuanto antes si nunca lo han visto. Una auténtica pieza de arte los espera.
- “Duck Dodgers in the 24½ Century” (1953) – Un cortometraje tan popular que hasta inspiró una serie animada basada sólo en él. Lleva el nada despreciable puesto #4 de Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994).
- “Robin Hood Daffy” (1958) – En mi opinión, el último cortometraje genuinamente bueno del Pato Lucas.

Espero que la historia del Pato Lucas no se les haya hecho muy larga… porque la historia de nuestro siguiente personaje insignia es incluso más extensiva e interesante. Prepárense, porque pronto será el momento de tratar la historia de la mayor estrella de los Looney Tunes.

CONTINUARÁ…

domingo, 18 de septiembre de 2022

Historia de los Personajes Insignia de los Looney Tunes – Parte 4 de 7: PORKY PIG

 

Fandom: Looney Tunes
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo
Link a la parte anterior / Link a la parte siguiente

PRIMEROS AÑOS

Porky. Mi nombre es Porky Cornelius Washington O-Otis Lincoln Abner Aloysius Ca-Casper Jefferson Philbert Ho-Horatius Narcissus P-P-Pig” – Porky presentándose en el corto ‘Plane Dippy’

Como ya hablé en la parte anterior sobre el origen de Porky Pig, esta vez comenzaremos repasando la evolución del personaje desde su encarnación inicial hasta su encarnación más exitosa.

Empecemos por el diseño. En su debut, Porky lucía así:


Durante sus años como compañero secundario de Beans, Porky mantendría este diseño, cambiándole solo la ropa dependiendo de la situación.

Cuando el personaje tomó el rol de personaje insignia de los LT, se le dieron rediseños constantes para asegurarse de que sería lo más atractivo posible para el público. Porky ya de por sí tenía la ventaja de no lucir como otro clon de Mickey Mouse, pero ahora era momento de realzar su unicidad.

Diseño de Porky en “Shanghaied Shipmates” (junio de 1936)
Diseño de Porky en “Picador Porky” (febrero de 1937). Nótese que su cabeza es más grande en relación con su cuerpo, y que es menos gordo
Diseño de Porky en “Porky’s Super Service” (julio de 1937). Su cuerpo ya tiene las proporciones con las que lo conocemos habitualmente.
Diseño de Porky en “Porky’s Hero Agency” (diciembre de 1937). La cabeza también ha alcanzado su diseño finalizado

Como podrán ver, se necesitó relativamente poco tiempo (menos de dos años) para que Porky adoptara el físico con el que más se le identifica hoy en día.

Ahora pasemos a un apartado más “tras bambalinas” de la evolución de Porky.

Para 1936, habían cinco directores encargándose de los LT y MM: Jack King, Friz Freleng, el gran Frederick “Tex” Avery, el famoso Robert “Bob” Clampett y el maestro “Frank Tashlin” (nombre real: Francis Fredrick Von Taschlein).

Tex Avery


Bob Clampett
Frank Tashlin


Como ya vimos en la parte anterior, Jack King realmente no era bueno para dirigir Looney Tunes, y cuando Porky tomó el rol insignia, King por poco lo transformó en otro Buddy/Beans. Por suerte, Disney le ofreció a Jack King volver a su estudio con un mejor salario y la oportunidad de trabajar a color. King aceptó la oferta, así que en 1936 abandonó Schlesinger Studios.

En la parte anterior también mencioné que Friz Freleng estaba encargado de los Merrie Melodies. Como los cortometrajes de Porky eran Looney Tunes, Freleng se mantendría lejos del personaje por ahora.

Eso nos deja sólo con Tex Avery, Bob Clampett y Frank Tashlin a cargo de los LT y de su porcina estrella nueva. ¿Y qué tenían los tres en común? Que eran novatos en la dirección de cortometrajes.
Tashlin y Clampett ya tenían experiencia en el medio de la animación, pero jamás habían dirigido nada. Avery tenía un poco más de experiencia en otros campos fuera de la animación (como el storyboard y los fondos), pero tampoco se le podía considerar un director.

Cuando los tres comenzaron a trabajar como directores en Schlesinger Studios, les tocó ser los encargados de levantar al estudio completo tras el fiasco que resultaron ser Buddy y Beans. En otras palabras: el destino de los Looney Tunes dependía de tres directores novatos.

En aquel entonces, la tartamudez de Porky era suficiente para mantener al público enganchado, pero ¿quién les aseguraba que eso sería suficiente a largo plazo?
En esos años, Walt Disney ya tenía animación a todo color y se encontraba produciendo la primera película animada de la historia (Blanca Nieves y los Siete Enanos). También, otros grandes estudios de animación (como Fleischer y MGM) se estaban alzando, así que la competencia iba en constante aumento. Y por si fuera poco, los LT seguían atascados en el formato blanco y negro mientras que los MM ya usaban colores primarios.

Con tantos elementos en contra, los tres directores novatos necesitaban hacer algo de valor rápido. Pero por suerte, todos eran hombres talentosos, y el personaje con el que se les asignó trabajar era una hoja en blanco lista para ser rellenada como ellos desearan.
Hace unos renglones dije que la única gracia de Porky en ese entonces era su tartamudeo. Eso significaba que Avery, Clampett y Tashlin podían trabajar con Porky como quisieran, y darle una personalidad que les asegurara el éxito por medio de la prueba y error.

Y así, al mismo tiempo que el diseño de Porky se volvió cada vez más refinado, su actitud también tomó forma con el pasar de los meses. Para cuando el tartamudeo dejó de ser una graciosa novedad, el cerdito ya valía mucho más que Buddy y Beans juntos.

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE

Porky Pig es un cerdito adulto. Su vestimenta característica se conforma tan solo de un saco y una pajarita, y aunque sus colores más conocidos son el azul y el rojo respectivamente, la realidad es que han existido muchas más combinaciones de colores. Las más destacables son la de un saco azul y una pajarita negra, un saco café y una pajarita roja, un saco verde y una pajarita roja, y un saco café y una pajarita negra.
Como sea, la vestimenta de saco y pajarita podía ser reemplazada de vez en cuando por otros trajes más acordes a la situación.

A diferencia de Bosko, Buddy y Beans, Porky no tenía una lista definida de personajes recurrentes. En su lugar, el cerdito usa personajes cualesquiera y los desecha cuando ya no le sirven. A veces tiene una novia llamada Petunia Pig, a veces es acompañado por un amigo llamado Gabby Goat, a veces tiene un perro mascota, a veces tiene un gato, a veces tiene un pez, a veces tiene un avestruz (sí, en serio), y un largo etcétera.

ESTRUCTURA ARGUMENTAL

Como el encanto de Porky Pig no recae en su relación con otros personajes (porque esos personajes nunca duran más de cinco cortos), sus cortometrajes se basan en una versión extendida y mejorada del tropo de “aventuras en un oficio”. En lugar de limitarse a trabajos variados, las aventuras de Porky lo hacen recorrer todo el largo y el ancho de su mundo, topándose con infinitas clases de personajes y lugares.

A veces, Porky pasa el día en casa. A veces sale para hacer una actividad recreativa. A veces pone manos a la acción en un trabajo. A veces incluso lo vemos en la era prehistórica o viviendo en un país diferente a Estados Unidos.

Al final, la ubicación no importa mucho. Lo que importa es que Porky viva situaciones llenas de comedia.

Porque aquello que Bosko inició en 1930-1933, Porky lo perfeccionó en 1936-1938: fue en su tiempo de gloria que los LT se consolidaron como el mejor espectáculo de comedia animada de su época, y fueron sus cortometrajes los que lograron competir con Disney a un mismo nivel por primera vez en la historia.

Porky tiene una actitud bondadosa, y su motivación en varios de sus cortos es hacer algo bueno por los demás o aportar algo bueno a la sociedad. Esto podría sonar como lo que Buddy y Beans solían hacer, y de hecho lo es… excepto porque el cerdito le añade un giro a la fórmula:

Porky es un chico naturalmente bueno, pero si alguien logra exasperarlo, no dudará en hacer lo que sea con tal de obtener justicia, retribución o venganza. Ese lado cruel es lo que a Buddy y Beans les hizo falta para ser exitosos: como ellos nunca solían mostrar emociones de desesperación ante un momento frustrante, el público no podía empatizar con ellos.

Otro aspecto que Porky tiene y que sus dos predecesores no tuvieron es que Porky no siempre gana. De hecho, una gran parte de la esencia de Porky es que nunca sabes si ganará o perderá. Como ya todos sabemos, un personaje perfecto que nunca sufre derrotas puede volverse aburrido en poco tiempo. Buddy y Beans siempre lograban lo que querían y terminaban sus aventuras con una sonrisa. En contraposición, Porky salía perdiendo en al menos un cuarto de sus cortometrajes, dando igual si mantenía su actitud bonachona o si la exasperación sacaba lo peor de él.

Porky fue un personaje que se mantuvo en los LT como una estrella desde 1936 hasta 1965, y en esos 29 años, muchos directores tuvieron la oportunidad de usar al personaje en sus historias.
- Avery, Clampett y Tashlin le daban a Porky un rol protagónico con las temáticas que ya dije antes: explorar el mundo, llevar a cabo un oficio o tomar un descanso.
- Tras la introducción de otras estrellas de los LT, Porky sería trasladado a un rol secundario a partir de 1938. Desde esa era, Porky se usaría más como un rival o un compañero para los personajes más locos e inestables. Chuck Jones es considerado como el mejor director para Porky en ese rol secundario.

Sin duda alguna, el mejor director para Porky en su época dorada fue Bob Clampett. Este director tenía una imaginación asombrosamente avivada, así que cuando él trataba el tema de “Porky viajando por el mundo”, el mundo en el que Porky viajaba era un infinito desfile de locuras. De hecho, la mejor obra maestra de Clampett es “Porky in Wackyland”: un cortometraje tan legendario que está enlistado como el Puesto #8 en Las 50 Más Grandiosas Caricaturas Animadas (1994).

Mis cortometrajes favoritos de Porky Pig en su era de estrellato son los siguientes:
- “The Village Smithy” (1936) – De los primeros cortometrajes creados tras la salida de Jack King. No tiene ningún valor histórico relevante, pero en lo personal me divierte mucho.
- “Porky’s Duck Hunt” (1937) – Un corto histórico e importante en demasía. En la siguiente publicación verán por qué.
- “Porky’s Hare Hunt” (1938) – Otro corto histórico e importante. En la Parte 6 descubrirán el motivo.
 - “Wholly Smoke” (1938) – Uno de los pocos cortos de LT con un fin educativo, pues su moraleja es que los niños no deberían fumar.
- “Porky in Wackyland” (1938) – Ya hablé antes de este mítico corto. En serio recomiendo verlo.
- “You Ought to Be in Pictures” (1940) – Un destacado corto híbrido entre animación y live-action. Leon Schlesinger y algunos directores de aquella época aparecen actuando en el corto.
- “Porky’s Preview” (1941) – Este es un corto que recomiendo mucho por su… peculiar estilo artístico.
- “Scaredy Cat” (1948), “Claws for Alarm” (1954) y “Jumpin’ Jupiter” (1955) – También conocidos como ‘la trilogía del terror’. En ellos, nos encontramos con una pareja peculiar de LT, pues Silvestre actúa como la mascota de Porky.
- “The Wearing of the Grin” (1951) – Último cortometraje cuya única estrella es Porky.

CONTINUARÁ…