domingo, 17 de marzo de 2024

Darkwing Duck Dynamite tiene (¿o “tuvo”?) un SERIO problema narrativo [PARTE 3 de 4]

Fandom: Darkwing Duck
Nivel de conocimiento mínimo requerido: Bajo o medio
Tiempo estimado de lectura: 20 minutos

[Link a la parte anterior] / [Link a la parte siguiente]

RECAPITULANDO LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES

Ya que hemos repasado los arcos y capítulos individuales de DWD Dynamite, supongo que es un buen momento para dar mi crítica general. Iniciemos con lo positivo.

Por mucha diferencia, lo más destacable en esta serie de cómics es su precioso arte. El estilo artístico y la paleta de colores son inmaculados. Si acaso, a veces podemos encontrar deformaciones en las viñetas de algunos personajes cuyos cuerpos se salen de la silueta estándar, como Morgana. Pero si dejamos de lado eso, no puedo dejar de admirar lo bonito que se ven los cómics de DWD Dynamite. Las expresiones de los personajes, los efectos tales como rayos eléctricos o explosiones, los fondos… Los créditos al inicio de cada capítulo citan a “Carlo Lauro” como el artista encargado de los dibujos y el coloreado. Si yo tuviese que darle a alguien del equipo de DWD Dynamite un aumento, en definitiva se lo daría a él.

Créditos en la primera página de un cómic de DWD Dynamite.

El segundo mejor aspecto es el humor. Hay un par de ocasiones en las que falla, pero la mayor parte del tiempo es sólido y efectivo. La cantidad de comedia verbal supera por mucho la de comedia slapstick, y aunque normalmente yo vería esto como un problema, lo puedo perdonar porque es rara la ocasión en la que los chistes no te sacan una sonrisita. Eso sí: hay un detalle MUY IMPORTANTE del humor de DWD que los cómics no utilizan nunca. Ese detalle son las parodias. Se supone que DWD nació como una parodia a los superhéroes clásicos, así que una parte importante de su esencia son las referencias humorísticas a esa clase de contenido. En los 10 capítulos de la serie de historietas de Dynamite, no encontré NI CINCO REFERENCIAS, así que ese es un fallo garrafal del lado del humor. No obstante, como el resto de los chistes están bien, estoy dispuesta a dejar pasar ese detalle y considerar el humor como la segunda mejor cosa de DWD Dynamite.

El tercer mejor aspecto es, como mencioné en una parte anterior, la exploración del lado inventivo de Drake. Pocas veces encontramos material oficial de DWD que hable del hecho de que Darkwing tiene talento para crear gadgets, pues posee una creatividad excelente, una mente que piensa fuera de la caja, y no teme a experimentar con ideas riesgosas.
El cuarto mejor aspecto se encuentra sólo en la primera mitad del arco final, y es la mejora universal del guion. Parece que alguien les informó a los creadores que un elemento importante en el guion de DWD son las aliteraciones, porque súbitamente empezamos a tener excelentes diálogos por parte de Drake que casi parecían sacadas de la serie animada original. Mi frase aliterada favorita en estos cómics es cuando Darkwing alaba su propia genialidad en el capítulo 8 diciendo “Mis capacidades craneales son canónicamente colosales”.

Como último elemento positivo, quiero hacerle una mención a los momentos tranquilos o cariñosos, que verdaderamente te hacen sentir cómodo. Darkwing Duck es una serie de acción y aventura, pero eso no significa que no haya ocasiones para sentarse y relajarse. Parece que el estilo artístico de Carlo Lauro favorece ambientes calmantes, porque siempre que hay momentos así en la historia, se sienten más acogedores de lo que yo esperaba en un inicio. Lo mismo puedo decir de la escritura de “Amanda Deibert”, que sabe mantener entrañables las conversaciones entre dos personajes que se quieren mucho. Por ejemplo, las escenas románticas entre DW y Morgana y los momentos padre-hija entre DW y Gosalyn son, en algunos casos, incluso más lindos que en la mismísima serie animada original.

Por desgracia, esta tendencia a los momentos serenos y a los dibujos bonitos es un arma de doble filo, y sirve como testamento de uno de los dos núcleos narrativos que dañan tanto a DWD Dynamite. Les voy a copiar y pegar uno de los párrafos iniciales de esta serie de publicaciones entera para refrescarles la memoria:

“[…] Para publicitar el cómic, se liberaron las primeras cinco páginas del primer capítulo antes de tiempo, ¡y santo cielo: vaya que los dibujos son bonitos! Megavolt jamás se vio tan bien en el pasado. Pero ojo: para bien o para mal, el estilo artístico se volvió un ENORME presagio de lo que estábamos por ver en los cómics de Dynamite.”.

En ese párrafo, hice énfasis en que hasta Megavolt se veía bien en el estilo de Lauro. El problema viene cuando recuerdas que SE SUPONE QUE MEGAVOLT NO DEBE VERSE BIEN. La historia de Megavolt dicta que, cada vez que usa sus poderes eléctricos, su propio cuerpo y mente se van deteriorando porque tanta electricidad es dañina hasta para sus células. Megavolt es una rata casi calva porque la electricidad quema su propio pelaje, y como sus neuronas también están muriendo a un ritmo acelerado por sobrecarga, su estado mental está muy deteriorado, lo que hace que no cuide mucho su aspecto físico. En pocas palabras, Megavolt debe lucir canónicamente descuidado, así que incluso si me encanta tener en DWD Dynamite una versión suya que no me da ansia mirar, tengo clavada la espinita de que este diseño lindo no es correcto.

En general, parece que Lauro no logra dibujar cosas incómodas, feas o amenazantes con su estilo, porque Megavolt es sólo uno de los varios elementos que no deberían verse tan bien como se ven. Un segundo ejemplo que se me viene a la mente es Negapato, quien definitivamente no luce tan maligno o psicótico en DWD Dynamite si lo comparamos con sus encarnaciones de la serie animada, de los cómics de Boom! Studios, o de los de Joe Books.

El enfrentamiento de Darkwing y Negapato en la serie de Dynamite Entertainment. Comparen el poco impacto que genera esta página...

...con el impacto del enfrentamiento de esos mismos personajes en la serie de Boom! Studios. Miren la expresión de Negapato en ambas historias, comparen la ejecución del conflicto, e intenten negarme que la mejor versión es la que se lanzó al público hace 14 años.

Además, si antes dijimos que la escritura de Deibert resaltaba la lindura natural de los dibujos de Lauro, la triste realidad es que también le quita “oscuridad” a los momentos conflictivos. Al analizar los inventos-ex-machina de Darkwing y las situaciones favorables automáticas, no puedo dejar de sentir que Deibert está huyendo a propósito de cualquier rastro de conflicto que pueda existir EN UN CÓMIC DE HÉROES CONTRA VILLANOS. No sólo Darkwing tiene todas las cartas a su favor, sino que los planes de los villanos van desde lo difuso hasta lo insignificante. La amenaza que representan los antagonistas es casi nula, tanto porque sus planes no dan miedo, como porque ya sabes por adelantado que el guion le dará una victoria inmediata a DW. Sin riesgos verdaderos, no hay razones para que nuestro protagonista entre en modo peligroso.

Y ya que mencioné lo de entrar en modo peligroso, prosigamos con uno de los detalles menores que más me incomodan en la escritura de Deibert. Hago énfasis en la palabra “MENORES”, porque si bien no es algo que afecte la narrativa general, sí que demuestra lo poco que Deibert entiende el universo de DWD. Estoy hablando del mal uso de las frases características de los personajes:
- Gosalyn tiene la frase característica “Keen gear!” (“¡Qué fenómeno!” en el doblaje), la cual es usada por la niña cada vez que ve algo sorprendente. A pesar de que Gosalyn tiene una amplia presencia en este cómic, dice su frase característica 3 veces en la serie entera, de las cuales, 2 son sólo media frase: “Keen (inserte objeto aleatorio aquí)!”.
- McQuack tiene la frase característica “Gee, DW…” (“Caracoles, Darkwing…” en el doblaje), y la usa cada vez que Darkwing dice algo que parece no tener mucho sentido. En los cómics de DWD Dynamite, no hay NI UNA SOLA INSTANCIA de McQuack diciendo la frase.

Pero si hablamos de frases características mal utilizadas en este cómic, el trofeo se lo lleva la frase característica del mismísimo protagonista, que es usada y abusada como si Deibert no entendiera lo que significa. Me refiero, desde luego, a la mítica frase “Let’s get dangerous!” (“¡Es hora de entrar en acción!” en el doblaje de 1991, y “¡Seamos peligrosos!” en el doblaje de 2017). Esta frase es la encarnación de lo que Darkwing representa como personaje, y sólo debería aparecer en el clímax de los enfrentamientos finales contra el villano de la historia. Sin embargo, Deibert abusa de ella y la coloca al menos dos veces en cada capítulo en formas no-irónicas y no-cómicas. Si quieres abusar de una frase característica de DW, puedes usar “¡Soy el terror que aletea en la noche…!”, porque esa frase fue creada justamente para repetirla tantas veces como sea necesario.

Darkwing es un héroe cuya moral no siempre está en el lugar correcto. En su búsqueda eterna por reconocimiento y gloria, DW a veces se olvida de que su meta real debería ser mantener a salvo a la ciudad de San Canario. Cuando su hambre de reconocimiento y su moral como héroe colisionan, DW se desconcentra en sus batallas, y eso suele agravar la situación incluso más. Eventualmente, cuando la situación con el villano está en su punto más grave, DW se deja de estupideces y pone las dos mitades de su cerebro (y de su moral) en un mismo objetivo. Es SOLAMENTE cuando llega este momento, cuando DW se enfoca en lo que realmente importa, que la frase “Let’s get dangerous!” puede ser utilizada, porque implica que ahora ÉL será la amenaza que el villano tendrá que enfrentar. “Let’s get dangerous!” es el modo en que Darkwing dice “¿Sabes qué? Ya me harté de tu villanía, así que si no te rindes ahora, verás de lo que soy realmente capaz.”. NO PUEDES ABUSAR DE ESTA FRASE, PORQUE AL HACERLO, LE QUITAS VALOR A LO QUE SIGNIFICA.

Tristemente, este es sólo UNO de los MUCHOS detalles narrativos que denotan que Deibert no comprende la historia con la que está trabajando. Si tuviera que encapsular esta falta de comprensión en un sólo momento de sus 10 capítulos, el ejemplo ideal está claro en mi mente.

MI MAYOR RANT DEL CAPÍTULO 3: EL CAMEO DE DARKWARRIOR DUCK

Para hablar del segundo núcleo narrativo que echa a perder la narrativa general de DWD Dynamite, permítanme refrescarles la memoria una vez más con una frase que escribí hace mucho en esta serie de publicaciones: “Mi mayor ragequit del capítulo 3 tendrá una sección propia en una parte futura de esta serie de publicaciones, porque es la encarnación de todos los problemas de la serie entera de Dynamite.”. Pues bien: hemos llegado a esa sección propia.

[OJO: PARA ENTENDER ESTE PUNTO, ES NECESARIO QUE CONOZCAS EL LORE DETRÁS DE DARKWARRIOR DUCK. Si no lo conoces, te invito a que veas el episodio “Time and Punishment” de la serie animada, y a que después leas los cómics 6, 8 y 15 de Boom! Studios para mayor exploración del personaje. Puedes hallarlo todo en Internet sin mucha dificultad, pero recuerda que los cómics sólo están disponibles en inglés. Si no quieres desviarte de esta publicación o investigar por tu cuenta, está bien. Yo haré lo posible por explicar los detalles, pero EN SERIO RECOMIENDO QUE EXPLORES ESTE ASUNTO POR CUENTA PROPIA, porque no considero que mis habilidades de redacción le puedan hacer justicia. En caso de que simplemente no te interese ahondar en el caso de Darkwarrior, puedes adelantar esta publicación hasta el punto donde vuelvas a ver letras rojas.]

Para nuestro tercer refresco de memoria, les dejo otro párrafo que escribí hace mucho en esta serie de publicaciones:

“Un Drake sin Darkwing no es Drake. […] Las pocas veces en las que se le veían ganas de renunciar al heroísmo eran debido a una crisis de autoestima (porque lo crean o no, Drake demostró tener muchos problemas emocionales en la serie animada).”. Para entender lo que representa Darkwarrior Duck, es necesario que le echemos un vistazo a esos problemas emocionales y de autoestima con los que Drake carga. Aquí vamos.

Como le pasó a muchos frikis en la vida real, Drake fue bulleado en su infancia debido a su obsesión con los superhéroes y a su anhelo por volverse uno cuando creciera. Este bullying duró un mínimo aproximado de 10 años, considerando que lo vemos recibiéndolo cuando estaba en la primaria y cuando se graduó de la preparatoria. Además, en ningún momento vemos que sus padres hagan algo al respecto, o ni siquiera que tenga amigos que le den consuelo. Durante su juventud entera, Drake estuvo solo contra el mundo.

La primera vez que Drake tuvo una probada de lo que se siente ser querido y apreciado fue durante la fiesta de graduación de preparatoria. Ese día, Megavolt hizo su primer ataque. Drake logró refugiarse en el armario de disfraces teatrales de la escuela, y viendo que esta era su oportunidad para volverse un héroe real, se dispuso a enfrentar a la rata electrificada… para retractarse dos segundos después, porque el tan sólo pensar en la idea de vivir su sueño de la infancia frente a sus bullies fue suficiente para paralizarlo del nerviosismo.

Drake no tenía el valor suficiente para ser el héroe, no porque le temiera a Megavolt, sino porque le temía al “qué dirán” de sus compañeros.

Al final, a Drake se le ocurrió una solución, aprovechando que estaba oculto en un sitio lleno de disfraces: los bullies se reirán si Drake intenta salvarlos, pero no se reirán si “alguien más” intenta salvarlos. Así fue como Drake inventó a su alter-ego del Pato Darkwing, detuvo a Megavolt, y recibió el aclamo de todos los presentes en la fiesta de graduación. Todo lo que necesitó para que la gente a su alrededor le diera respeto fue ponerse una máscara y fingir ser otra persona.
Se teoriza que, poco después de este suceso en la graduación, Drake decidió abandonar por completo su identidad civil, construir una improvisada guarida superheroica en un lugar oculto, y vivir el resto de sus días usando la máscara y respondiendo únicamente al nombre de “Pato Darkwing”.

La primera versión del disfraz de Darkwing, creada durante la fiesta de graduación de Drake, combinando su traje de graduación con utilería del teatro escolar. Estos eventos se narran en el episodio animado “Clash Reunion”.

Tuvieron que pasar alrededor de 15 o 20 años para que Darkwing descubriera una nueva razón para volver a ser “Drake Mallard”. Esa razón fue encontrar gente que lo quería por quien era en realidad, y que merecía al menos un poco de normalidad de su parte: su hija adoptiva Gosalyn, su novia Morgana, y su fan #1 McQuack. Ellos tres saben que Drake es excéntrico y que a veces necesita una mano para confiar en sí mismo y en los demás, pero lo apoyan fielmente porque saben que, en el fondo, no es una mala persona.

No obstante, a pesar de que la compañía no-agresiva le ha hecho milagros al alma de Drake, de vez en cuando podemos notar que también está formando una relación de dependencia hacia ellos, sobre todo hacia Gosalyn. La niña pelirroja es el pilar de la estabilidad emocional que Drake tiene en el presente, lo que explica por qué Darkwing se vuelve una ultra-eficiente máquina de combate cada vez que ella está en peligro. Él siente que, si pierde a Gosalyn, también perderá la única cosa que lo mantiene valioso y digno de respeto. Con esta explicación, supongo que ya pueden entender a lo que me refiero con que Drake tiene problemas emocionales y de autoestima.

Entonces, ¿qué suponen que pasaría si la peor pesadilla de Drake se hiciera realidad, y Gosalyn desapareciera de su vida? La respuesta corta es “Darkwarrior Duck”.

En una línea temporal alterna, Gosalyn desparece tras una discusión entre padre e hija. Darkwing hizo todo lo que pudo para encontrarla, pero no hubo éxito. Lo que sucedió fue que Gosalyn subió por accidente a una máquina del tiempo, por lo que estuvo desaparecida de la línea temporal durante al menos una década. Al reaparecer en el futuro, Gosalyn se halla en una San Canario distópica gobernada por su padre, quien casi podríamos decir que ha enloquecido debido a la desaparición de su niña.

Como Gosalyn se extravió después de una discusión relacionada a la disciplina, la obediencia y la seguridad, el devastado Drake asumió que “Gosalyn se fue porque él no supo ser un buen héroe”. Se deshizo de la identidad de “Pato Darkwing” porque sintió que era una identidad debilucha y defectuosa, y en su lugar adoptó la de “Pato Darkwarrior”, aumentando su rudeza y severidad. Desde entonces, Darkwarrior se hizo con el control total de San Canario, aparentemente erradicó la villanía, y creó una serie de leyes tan estrictas que el simple hecho de no caminar por la acera te hace acreedor a cadena perpetua en la cárcel.

Darkwarrior Duck, visto por primera vez en el episodio animado "Time and Punishment".

La serie animada intenta tomar con humor el asunto de Darkwarrior, haciendo chistes frecuentes sobre lo “edgy” que Drake se ha vuelto y lo exagerados que son sus castigos para “crímenes” tan mundanos. Sin embargo, cuando lo analizas por más de 3 segundos, el caso de Darkwarrior es aterrador.
Por ejemplo, si bien no sabemos cómo es que Darkwarrior logró acabar con todos los villanos de San Canario, ciertas pistas en los diálogos del episodio indican que los asesinó. También, hay indicios de que Darkwarrior obligó al resto de sus seres queridos a jamás acercarse otra vez a él porque supuestamente “ellos eran los culpables de su mediocridad pasada”, y amenazó con encarcelarlos si intentaban reconectar con él. Morgana no es vista en ningún momento del episodio, al igual que S.H.U.S.H., dando a entender que a ellos también los sacó de la ciudad por ser “imperfectos y corruptos”.

Lo más triste podría ser que, a pesar de la distópica situación de San Canario, Darkwarrior siente que sus actos han mejorado las cosas tanto como es posible. Ante sus ojos, la ciudad ahora es un paraíso de orden y seguridad, donde ya nadie podrá sufrir el dolor de la pérdida o de la humillación. Su mente está tan perdida que, cuando Gosalyn intenta explicarle la realidad de sus actos, Darkwarrior cree que la niña también está “corrupta” y que tal vez ella también necesita pasar un tiempo en prisión para corregirse. Hay una escena en la que incluso amenaza con matarla. El mismo Drake que antes hubiese dado su vida por Gosalyn ahora estaba pensando en erradicarla por ensuciar su “inmaculada” San Canario con sus reclamos.

Cuando Darkwarrior cruza esta línea moral, Gosalyn huye de vuelta hacia la máquina del tiempo para evitar el suceso que dio pie al nacimiento de semejante monstruo. Por desgracia, los cómics nos confirman que los viajes temporales de Gosalyn no borraron la existencia de Darkwarrior, sino que simplemente generaron una dimensión alterna. En esa dimensión alterna, el perder a su hija por segunda vez se vuelve la gota que derrama el vaso para Darkwarrior. Si bien desconocemos los sucesos precisos, sí sabemos que Darkwarrior decidió volverse un supervillano hecho y derecho tras la segunda desaparición de Gosalyn. Es probable que Darkwarrior se diera cuenta de que los reclamos de Gosalyn esta vez sí tenían fundamento, pero viéndose a sí mismo incapaz de deshacer lo que ya había hecho, y entendiendo que había alejado en serio a las pocas personas que todavía le quedaban en su vida, acabó aceptando la oscuridad que ahora abundaba en su corazón y simplemente se dejó llevar de lleno por la maldad.

La historia de Darkwarrior es la historia de un Drake que perdió todo contacto con la poca luz que tenía en su vida. Es un héroe que perdió de vista el objetivo real de su labor, y que como se quedó sin gente que lo pudiese corregir, no se dio cuenta de los errores que estaba cometiendo hasta que fue demasiado tarde. Es una persona que sólo sabía lidiar con sus problemas internos ocultándose detrás de una máscara. Cuando hasta esa máscara dejó de funcionar, sus problemas internos lo devoraron sin escapatoria, dejando tras de sí un villano consumido por un retorcido deseo de justicia y respeto.
Darkwarrior es una encarnación de todos los males que viven en Drake, llevados a la décima potencia.

[A PARTIR DE AQUÍ TERMINA EL CASO DE DARKWARRIOR. Si decidiste saltarlo, prosigue tu lectura desde este punto.]

Ahora, pasemos al cameo del personaje y al por qué me parece de tan mal gusto.

En el capítulo 3 de DWD Dynamite, mientras Drake intenta armar su estilo de vida suburbano común y corriente, decide darle un pequeño recorrido de su casa a Morgana. Llegando a una habitación que Drake tiene forrada de recuerdos de su super-trabajo, Morgana se fija en un retrato de Darkwarrior. La mujer pregunta quién es el sujeto con la estampa tan edgy, a lo que Drake simplemente responde, y cito, “Darkwarrior Duck. No tienes idea lo difícil que es obtener un retrato hecho en otra dimensión.”, tras lo cual la historia prosigue como si nada.

El cameo de Darkwarrior en DWD Dynamite #3.

¿DISCULPA? Lo lamento, pero nada en este cameo tiene sentido.

Primero que nada, ¿cómo es que Drake sabe de la existencia de Darkwarrior?
Si nos guiamos sólo por el canon de la serie animada (que se supone que es el único canon que Dynamite tomó en cuenta), entonces la única que debería saber de su existencia es Gosalyn. Drake nunca vio a Darkwarrior en persona, y dadas las circunstancias del encuentro del monstruo con la niña, dudo mucho que ella le contara a su padre la “bonita” historia de “si me pierdo, tú te convertirás en un dictador con tintes de supervillano”.

Entonces, supongamos que Dynamite está agarrando también el canon de los cómics, pues fue en ellos que Drake pudo conocer a su versión distópica. Si ese fuera el caso, ¿por qué Morgana actúa como si no conociera a Darkwarrior? Ella también estuvo presente en la escena en la que DW y Darkwarrior se vieron las caras por vez primera, entonces el hecho de que ella no conozca a Darkwarrior pero Drake sí es una enorme incoherencia.

Darkwing y Morgana conocieron a Darkwarrior en los cómics de Boom! Studios, mucho después de que acabara la serie animada. Antes de este cómic, ni el héroe ni la hechicera conocían la existencia de esta variante distópica.

Si tomamos sólo el canon animado, el cameo no tiene sentido. Si tomamos el canon expandido de los cómics, el desconocimiento de Morgana no tiene sentido.

Segundo que nada, me parece curioso que Drake admita que no fue fácil conseguir un retrato proveniente de una dimensión alterna, CONSIDERANDO QUE LA ÚNICA PERSONA QUE SABE ATRAVESAR DIMENSIONES ES NEGAPATO.
Canónicamente, ni siquiera S.H.U.S.H. dispone del conocimiento o de la tecnología requeridos para viajar entre dimensiones con total libertad. Si acaso, otros personajes han podido abrir portales en historias no-canónicas, pero en esos casos, uno no podía elegir a dónde iba a parar. Negapato es el único que sabe cómo atravesar dimensiones como si nada, y dudo mucho que él haya prestado amablemente su tecnología para que su némesis obtuviera un retrato decorativo.

En pocas palabras, el simple hecho de que Drake tenga un retrato proveniente de otra dimensión ya es prácticamente imposible.

Tercero que nada, y este es el punto que más me pesa: ¡¿POR QUÉ DIANTRES DRAKE QUERRÍA UN RETRATO DE DARKWARRIOR?!
Darkwarrior es la encarnación de todos los pensamientos negativos que plagan o que podrían plagar a Drake. Es una corrupción total de sus principios y la antítesis de sus objetivos en la vida. Es el peor futuro posible. El resultado de la peor combinación de sucesos importantes en su vida de aquí en (al menos) los próximos 10 años. De hecho, el cómic 16 de Boom! Studios declara que uno de los mayores temores de DW es, efectivamente, acabar volviéndose un tirano como Darkwarrior. ¿Entonces por qué rayos Drake querría tener un retrato de su mayor temor?

En un cómic de Boom! Studios, la villana psíquica "Suf-Rage" hurga en la mente de Darkwing para descubrir sus debilidades internas. Una de esas debilidades es su miedo de volverse un tirano como Darkwarrior.

Tal vez podrías suponer, querido lector, que DW quiere el retrato como un recordatorio constante de lo que no tiene que hacer en su vida. Sin embargo, ¿no creen que, si ese fuera el caso, la reacción de Drake ante la pregunta de Morgana sería menos despreocupada? El héroe responde la pregunta de su novia como si nada. La viñeta está falta de indicativos de que Drake se sintió cuando menos incómodo ante la mención de Darkwarrior, y en vez de eso, hace una especie de chiste sobre la obtención del retrato. En resumidas cuentas, el tono narrativo de la escena del cameo de Darkwarrior es incorrecto lo mires por donde lo mires.

Y he ahí, compañeros lectores, el motivo por el que creo que el cameo de Darkwarrior es la encarnación de todos los males en DWD Dynamite: esta serie de cómics carga con un GRAVE problema de tono narrativo.

Para quienes no lo sepan, el tono narrativo es el conjunto de emociones coherentes y cohesivas que un escritor evoca en sus lectores, esto a través del uso adecuado de palabras. Véanlo así: de la misma forma en que una composición musical puede transmitir ciertas emociones dependiendo de las notas musicales, los ritmos y los instrumentos que use, una composición narrativa puede variar su tono dependiendo del vocabulario, los entornos y las situaciones que utilice. El tono narrativo no es lo mismo que el género narrativo, pero ambos conceptos sí tienen cierta conexión.

Para describir el tono de DWD Dynamite, les pongo este símil: a todos nos pasó en la escuela que, cuando se tenía que hacer una investigación, había alguien que sólo copiaba y pegaba la información de Wikipedia. Aunque esa era una forma rápida de completar la tarea, si uno tenía el infortunio de que el profesor hiciera preguntas para comprobar que de verdad habías estudiado bien, este copia-pega de Wikipedia acababa dejándote en evidencia.

Pues a mí me da la impresión de que eso fue justamente lo que pasó con DWD Dynamite: una pobre investigación que conllevó a un pobre tono narrativo.

Todo apunta a que, cuando Dynamite fue contratado por Disney, sólo recibió la información de la biblia original de la serie animada, y otros detalles MUY generales del lore final en su estado para 1992. Esa generalidad en los datos usados por Dynamite podría explicar el tono narrativo erróneo y las discrepancias con el lore más avanzado. La razón por la que creo que Dynamite se guio sólo por datos generales propiciados por Disney es una que muchos ni siquiera han notado antes: el diseño de Bushroot. Sé que suena raro, pero escúchenme con lo que tengo que decir.

Por algún motivo que desconozco, Bushroot tiene dos hojas de modelo diferentes. Una es utilizada por Disney para fines de mercancía, y la otra fue la usada por los animadores de la serie animada original en los 90’s. La diferencia crucial entre ambos modelos para Bushroot está en los ojos, y la opinión del público general es que el modelo de los animadores es superior al modelo de Disney. Por eso, en los cómics de Boom! Studios y en los de Joe Books, Bushroot es dibujado con base a su modelo de animación; y recuerden que esas son las series de historietas consideradas canónicas y de buena calidad.

Diseño de Bushroot usado por Disney en su mercancía, considerado el diseño inferior. Miren el tamaño de sus ojos en proporción con el resto de su cara.

Diseño de Bushroot usado por los animadores, considerado el diseño superior. De nuevo, observen el tamaño de sus ojos; con ello notarán la diferencia entre ambos diseños.

Por su parte, en los cómics de Dynamite Entertainment, Bushroot es dibujado con base en su modelo de Disney. ¿Qué me dice esto? Que los creadores de DWD Dynamite hicieron una investigación de tipo “copia y pega de Wikipedia”, se ocultaron bajo la excusa de “es un spin-off”, y a la hora de la verdad no pudieron ocultar su mediocridad.

Bushroot en los cómics de Joe Books. Como podrán ver en sus ojos, este diseño es el mismo de la serie animada, lo que señala que quien dibujó esto conoce a profundidad la franquicia de DWD.

Bushroot en los cómics de Dynamite Entertainment. Noten que sus ojos son los mismos del diseño original de Disney, lo que señala que quien dibujó esto no conoce a profundidad la franquicia de DWD, y desconoce las opiniones del fandom sobre cuál diseño es el más aceptado.

Y ya que lo mencioné, hablemos de la excusa de “es un spin-off”, porque ya puedo imaginar a la gente usando ese argumento para justificar a Dynamite Entertainment.

¿Qué es un spin-off? En pocas palabras, es una historia que sigue las reglas de un universo ya establecido, pero es protagonizada por personajes distintos a los del producto nativo. Ejemplos tenemos de sobra: My Little Pony EG es un spin-off de My Little Pony FiM, la franquicia de Yoshi es un spin-off de la franquicia de Super Mario, etcétera.
Nótese que “spin-off” no es lo mismo que “universo alterno”. Un spin-off siempre estará encadenado a las reglas establecidas en el material base, mientras que un universo alterno tiene como mayor característica el alterar las reglas establecidas en el material base. Así, las películas de Sonic Paramount son un universo alterno de la franquicia base de Sonic The Hedgehog, pues rompen muchas de las convenciones en la base; mientras tanto, The Murder of Sonic The Hedgehog es un spin-off porque sigue las mismas convenciones de la base y sólo cambia el género narrativo.

La calidad de un spin-off se mide dependiendo de qué tan bueno sea narrando una nueva historia sin desviarse de las reglas originales. Sabiendo esto, ¿creen que deberíamos llamar a DWD Dynamite “un buen spin-off”? ¡NO! ¡Ni siquiera deberíamos llamarlo “spin-off”, porque rompe tantas convenciones inamovibles que entra más en la categoría de “universo alternativo” que en la de “spin-off”!

Repito: el cameo de Darkwarrior es la encarnación de todos los males de DWD Dynamite. No respeta el canon original, carece de un tono narrativo adecuado, y parece estar ahí sólo para intentar engañar a la audiencia y hacerle creer que estos artistas saben de lo que están hablando, cuando la realidad es que su esfuerzo es equivalente al de un estudiante que sólo copió y pegó un artículo de Wikipedia para su tarea.

No hay comentarios.: