lunes, 15 de julio de 2024

Tour para principiantes en el Ánime de Beyblade [PARTE 3 de 4]

Fandom: Beyblade.
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo o nulo.
Tiempo estimado de lectura: 23 minutos.
[Link a la parte anterior] / [Link a la parte siguiente]

BEYWARRIORS: BEYRAIDERZ

Lo que ocurre entre Beywheelz y Beyraiderz es… extraño, por decirlo de algún modo. Y es que según el final de Beywheelz, todo el Equipo Estrella logra cruzar el portal y explorar el nuevo mundo con sus ruedas mágicas. Pero cuando Beyraiderz comienza, por algún motivo sólo vemos a Sho, Jin y Leon explorando el nuevo mundo, además de que ahora utilizan carritos mágicos en vez de ruedas mágicas. La serie nunca explica cómo pasamos de unas circunstancias a las otras, por lo que se podría decir que el comienzo de Beyraiderz es un guionazo que presagia muy bien lo mala que será su historia.

Les dije que estos spin-offs eran sólo para valientes…

Logo de Beywarriors: Beyraiderz. Una vez más, esta es la mejor calidad de imagen que pude encontrar.

El mundo de Beyraiderz es un mundo en decadencia. Los climas extremos y hostiles han transformado lo que alguna vez fue una tierra próspera en un entorno desesperanzador. Nadie sabe con exactitud qué causó semejante cambio… o casi nadie.

Rachel Cruise es una joven guardiana de conocimiento, experta en el perdido arte de las batallas de Beyraiderz. Junto a su hermanito menor Jimmy Cruise, Rachel recorre el mundo buscando a seis luchadores especiales: seis personas que todavía practiquen batallas Bey y que porten a las seis Bestias Míticas.
Las Bestias Míticas son los espíritus encargados de hacer próspero su mundo. Tomando la forma de seis Beyraiderz especiales, el poder de las Bestias Míticas sólo puede ser usado cuando sus portadores representan el espíritu del pueblo al que vigilan. Si nadie cree en las Bestias Míticas ni utiliza sus Beyraiderz para el beneficio del pueblo, su poder decae. Es por eso que el mundo de Rachel y Jimmy está en decadencia: porque ya nadie conoce a las Bestias Míticas ni practica batallas Bey.

Así, la historia de este segundo spin-off de la Saga Metal comienza con Rachel y Jimmy topándose por primera vez con Sho Tenma, quien ahora explora este nuevo mundo en compañía de Samurai Ifrit: un Reyraider que se le fue otorgado por la Bestia Mítica del mismo nombre. Una vez que Rachel y Jimmy le explican la situación completa a Sho, los tres comienzan a viajar juntos para encontrar a los portadores de las otras cinco Bestias Míticas y revivirlas, al mismo tiempo que corren la voz en todo pueblo por el que pasen, para que la gente vuelva a creer.

Además de Sho, los otros portadores de Beyraiderz son los siguientes:
- Jin Ryu: el viejo amigo de Sho ahora también usa un Beyraiderz en vez de un Beywheelz. La Bestia Mítica que Jin tiene asignada es Ronin Dragoon.
- Leon Fierce: otro viejo amigo de Sho que ahora también usa un Beyraiderz en vez de un Beywheelz. La Bestia Mítica que Leon tiene asignada es Berserker Byakko.
- Ricky Gills: un nuevo personaje, quien también ha saltado de su mundo nativo (el cual es desconocido) al de los Beyraiderz y no tarda en unirse a la causa de Sho. La Bestia Mítica que Ricky tiene asignada es Gladiator Bahamoote.
- Armes Navy: un nuevo personaje, quien también ha saltado de su mundo nativo (el cual es desconocido) al de los Beyraiderz y actúa de forma neutral (sin unirse a los héroes ni a los villanos). La Bestia Mítica que Armes tiene asignada es Guardian Leviathan.
- Task Landau: un nuevo personaje, nativo del mundo de Beyraiderz, y seguidor de los ideales del antagonista de este spin-off. La Bestia Mítica que Task tiene asignada es Berserker Behemoth.

Tres de los protagonistas de Beyraiderz. Arriba a la izquierda está Jin, abajito a su derecha está Leon, y abajo en el centro está Sho.

Y ya que lo mencionamos, hablemos del antagonista de esta miniserie de 13 episodios: Kaiser Gray (alias: “Flame”).

Hace mucho tiempo, en la época en que el mundo de los Beyraiderz era próspero, “Flame” era el mejor de todos los luchadores. Flame no solo tenía fuerza, sino que también carisma. Él era el gobernante de su mundo, y como siempre velaba por el pueblo, las seis Bestias Míticas eran sus amigas cercanas, al grado de que ellas le otorgaron vida eterna y le permitieron vivir en su territorio sagrado.
No obstante, un día Flame fue atacado por un malvado luchador llamado Tempest. El ataque trajo como consecuencia el debilitamiento total (y casi muerte) de las Bestias Míticas, así que en un esfuerzo final por evitar su perecimiento, Flame se selló a sí mismo y a las Bestias Míticas para que ni Tempest ni nadie pudiese perturbarlas mientras se recuperaban.

Pero como las Bestias Míticas desaparecieron junto a su mejor amigo y luchador, el mundo perdió su fuente de prosperidad y al máximo representante de las batallas. Esto causó una reacción en cadena donde la falta de fe y de luchadores ralentizó la recuperación de las Bestias, la falta de las Bestias desoló la tierra, la desolación de la tierra disminuyó aún más la fe y la cantidad de luchadores, la falta de fe y de luchadores siguió ralentizando la recuperación de las Bestias, y así cíclicamente. Por eso el mundo acabó como acabó.

Mientras Flame/Kaiser estuvo sellado, tuvo que ver cómo su pueblo amado entraba en decadencia. Todo gracias a su fracaso a la hora de frenar con rapidez a Tempest antes de que las cosas se salieran de control. Ahora que Sho y compañía están trabajando por recuperar a las Bestias Míticas, el sello que las contiene a ellas y a Flame/Kaiser se está debilitando. En cuanto Kaiser se pueda liberar, su plan es robarle a Sho y compañía las Bestias Míticas, para hacerse él con el poder absoluto y así evitar que cualquier otra persona pueda causar tantos problemas como Tempest lo hizo en su tiempo. Kaiser no lo sabe, pero en su afán de evitar más sufrimiento para su mundo, se ha vuelto un extremista y un dictador.

Beyraiderz carga con los mismos problemas de Beywheelz, pero amplificados incluso más. La historia es mucho más ambiciosa, pero con sólo 13 episodios para contarla, no tiene tiempo para expandir adecuadamente sus conceptos. Sus personajes, si bien ya no son clones de la Saga Metal, ahora son tan planos que ni vale la pena describirlos. Los únicos con un verdadero trasfondo son los hermanos Cruise y Flame/Kaiser; fuera de ellos dos, todos son meras herramientas para hacer avanzar la trama. Luego tenemos que, si las batallas de Beywheelz ya eran pobres, las de Beyraiderz son aburridísimas.

Después, a esos problemas heredados de Beywheelz debemos añadir otra serie de problemas nacidos en la misma Beyraiderz.

Por ejemplo, no sólo las batallas son aburridas, sino que también los episodios generales son aburridos. En vez de repartir el lore y la historia entre sus 13 episodios, Beywarriors junta todo lo importante en unos 4 o 5 episodios, mientras que los otros 8 o 9 episodios restantes se utilizan de relleno en el que Sho y compañía se la pasan de predicadores, repitiendo la historia de que “hace mucho tiempo habían batallas de Beyraiderz”, que “las Bestias Míticas le daban vida al mundo y ahora hay que revivirlas”, y que “para recuperar la prosperidad, deben recuperar la fe y la unidad” en todos y cada uno de esos 8 o 9 episodios de relleno, una y otra vez, hasta que te hartas de oírlo.
Luego tenemos el hecho de que la serie pone a Kaiser Gray como “un monstruo irredimible”, a pesar de que cualquier persona con dos dedos de frente puede ver que sólo sufre de estrés postraumático y que sus actos antagónicos nacen de ello. En cada momento, los protagonistas se la pasan exclamando “lo maligno que es Kaiser Gray” para intentar convencer a la audiencia de que esa es la verdad. Como eso no funciona, los escritores usan un guionazo al final de la serie para volver a Kaiser un estúpido y un cretino, forzando una apariencia de auténtica locura en él para justificar su destino tras ser derrotado.

Beyraiderz es una miniserie mala y aburrida, por lo que muchos la consideran el peor producto animado que haya salido de la mano de la franquicia de Beyblade.

BEYWARRIORS: CYBORG

Beywheelz era un spin-off de la Saga Metal. Beyraiderz era un spin-off de Beywheelz. Cyborg es un spin-off de Beyraiderz. Entonces, estamos hablando de que Cyborg es un spin-off de un spin-off de un spin-off. Espero que eso les sirva como referente de lo lejos que estamos de la Saga Metal en este punto, pero descuiden: Cyborg es nuestra parada final antes de movernos a pastos más verdes, y también es considerablemente mejor a Beyraiderz.

Cyborg es una serie de 28 episodios muy desconectada de la Saga Metal, pero de forma irónica, esto parece haber jugado a su favor. Aquí ya no hay personajes “nuevos” que hagan referencia a los de la serie madre, sino que tenemos a un cast 100% original. También, gracias a su duración, Cyborg sí logra narrar su historia con un buen tiempo y ritmo. La trama todavía tiene elementos fantásticos, pero ahora se inclina más por un rumbo serio y aspectos sociopolíticos más realistas.
Así, incluso si Cyborg no parece una serie de Beyblade, logra tener unos cuantos méritos propios y únicos en su clase.

Logo de Beywarriors: Cyborg

Esta historia inicia en un nuevo planeta llamado “Teslandia”: un mundo postapocalíptico y prácticamente muerto. Apenas hay agua, la vegetación es muy escasa, y no parece que exista una civilización nativa que todavía sobreviva. Así, los personajes de Cyborg son, en realidad, colonizadores venidos de otro planeta. ¿Pero por qué alguien querría colonizar y vivir en un planeta muerto? Para explicarlo, debemos hablar de las cinco naciones que se instalan en Teslandia:

- Relámpago: una nación de científicos y arqueólogos. Los habitantes de Relámpago fueron a Teslandia para estudiar las ruinas que ha dejado su antigua y extinta civilización nativa. Debido a sus raíces estudiosas, esta nación es la que mejor ha sabido aprovechar sus pocos recursos: los agricultores y ganaderos de Relámpago tienen buenas relaciones comerciales con la mayoría de las otras naciones, por ser los mejores productores de alimentos. De aquí salen nuestros protagonistas: Nico (portador de Spark Dragoon), Al (portador de Lightning Griffin), Sora y el Doctor Prost.
- Ráfaga Solar: una nación monárquica y de alta clase. Antes, Ráfaga Solar era una nación poderosa y consolidada en su planeta natal, pero cuando se alzó un golpe de estado para derrocar la monarquía e instituir otra forma de gobierno, los miembros de la realeza que sobrevivieron decidieron huir a Teslandia para intentar reconstruir su vida como ellos la querían. De aquí salen el Rey August (portador de Sabre Lion) y Marius (portador de Sol Otus).
- Llamarada: una nación militar, y la causante de la caída de la monarquía en el país original de Ráfaga Solar. “Llamarada” es el nombre que la nación original de Ráfaga Solar tomó tras dejar atrás la monarquía. Su presencia en Teslandia no es el país entero, sino una simple colonia militar asentada con el único objetivo de acabar con lo poco que queda de la monarquía en el nuevo planeta, antes de que logre reflorecer e intente recuperar su territorio original en su planeta nativo. De aquí salen Gere (portador de Torch Fireblaze), Jean (portador de Inferno Firedrake), y Sid (portador de Flame Kerbecs).
- Roca: una nación de refugiados y pobres. Sus habitantes son gente que vivía en condiciones precarias en su mundo nativo, y que en un intento desesperado por subsistir, decidió formar su propio país en Teslandia, a ver si con eso lograban tener una vida menos de pobres trabajadores y más de ricos gobernantes. No obstante, el tiro les salió por la culata. Como Roca casi no tenía recursos al llegar a este planeta muerto, no pudo (ni ha podido) conseguir la herramienta y tecnología necesaria para terraformar su territorio y hacerlo más habitable. Los habitantes de Roca viven en el subsuelo, pues ese es el único modo que tienen de cubrirse del sol y sacar agua directamente de los pocos manantiales a los que tienen acceso. De aquí sale Gai (portador de Iron Minotaurus).
- Hidro: una nación misteriosa y recluida. Nadie sabe de dónde salió Hidro, ni por qué se mudaron a Teslandia, ni por qué se niegan a entablar lazos diplomáticos o comerciales con las demás naciones, ni cómo rayos tienen tanta agua si se supone que están en un planeta árido y muerto. Todo sobre Hidro es un enigma. De aquí sale Ramón (portador de Hydra Akheilos).

Tres de los personajes principales de Cyborg. De izquierda a derecha, tenemos al Rey August, a Nico y a Gere.

Mientras cada nación vive su vida habitual, los científicos de Relámpago descubren un extraño santuario que emite niveles insanos de energía. En ese santuario, los científicos también encuentran dos objetos extraños a los que deciden nombrar “Beyraiderz” (aunque no tienen nada que ver con los de la miniserie anterior). Al inicio, los Beyraiderz son considerados por los científicos como simples juguetes usados por los niños de la civilización extinta de Teslandia… Pero entonces se descubre que estos supuestos “juguetes” pueden invocar ciborgs de combate gigantes, y que además se pueden usar para extraer la energía emanada de los santuarios. En cuanto se descubre que esa energía se puede “inyectar” a la tierra para devolverle su fertilidad, todas las demás naciones se apresuran para buscar más santuarios.

Así, se descubre un total de ocho santuarios en Teslandia. Considerando que Hidro sigue renuente a relacionarse con los demás, la solución más simple y justa sería que Relámpago, Ráfaga Solar, Llamarada y Roca se quedaran con la energía de dos santuarios cada uno. No obstante, gracias a la avaricia de uno de los países y su deseo de “estar por encima de los demás” en vez de “vivir todos en igualdad”, al final se decide competir por el derecho a tener un santuario. Cada nación manda a al menos un luchador con un Beyraider a pelear en representación suya. Cada lucha se lleva en un santuario diferente. Quien gane una lucha, gana también el derecho a reclamar el santuario de esa lucha como perteneciente a su nación.

Al inicio, las ocho luchas por los santuarios se llevan con regularidad. Pero cuando se llega el momento de la octava y última batalla, algunas naciones empiezan a robarle su energía a otras, algunas apuestan su energía con tal de tener la posibilidad de ganar más, y algunas empiezan a contemplar la idea de invadir territorios ajenos para hacerse con el control de su energía. Y mientras el resto de las naciones se sumen en la avaricia, el rencor y la venganza, Hidro por fin decide salir de su caparazón para advertirles a las otras naciones (o al menos, a las naciones que estén dispuestas a escuchar) de los peligros inminentes que traerá el seguir manejando la energía planetaria con un corazón impuro de por medio.

Pronto, las consecuencias de toda esta guerra sin sentido se dejan ver, por lo que el salvar a Teslandia queda en manos de los pocos involucrados que no están cegados por la avaricia, la desesperación o el patriotismo extremista. Antes de que el planeta acabe más muerto que antes, estas personas con los ojos abiertos y la mente clara deben hacerle entender a sus países que están trayendo más ruina que prosperidad.

BEYBLADE BURST

¡Felicidades, mis lectores turistas! Han sobrevivido al tumulto que representan los spin-offs de la Saga Metal y llegado al comienzo de la Saga Burst. Relájense y reclínense un poco, pues hemos entrado a las aguas más tranquilas de esta franquicia entera: las aguas de Beyblade Burst.

Tras el fracaso en ventas que resultaron ser la fantasiosa Saga Metal y sus extraños spin-offs, la franquicia del Beyblade decidió girar en la dirección contraria y darnos una narrativa con los pies más en la tierra. Así comenzó Beyblade Burst.

Logo de Beyblade Burst

Nuestro nuevo protagonista, y uno de los personajes más queridos en todo Beyblade, es Valt Aoi: un niño con grandes aspiraciones (y un corazón incluso más grande) quien, a diferencia de protagonistas pasados como Tyson y Gingka, no muestra mucho potencial en las grandes ligas.

Beyblade Burst nos presenta la historia de Valt iniciando en el punto más bajo posible, y escalando de manera lenta pero segura hacia los altos rangos de su natal Japón. Valt es un chico relativamente promedio tratando de alcanzar el nivel de los prodigios en su tierra. Pero aunque no tenga el talento nato de sus rivales más fuertes, hay algo que Valt sí tiene y que milagrosamente le permite destacar en las grandes ligas: instinto. Tal vez Valt no sea un gran estratega, pero vaya que tiene un grandioso instinto de batalla que le permite sacarle sorpresas a sus rivales cuando menos se lo esperan. Una vez que Valt “entra en la zona” y se concentra, su instinto toma el control y lo guía hacia la victoria.

Pero el puro instinto no te puede llevar a las grandes ligas de ninguna competencia. Es necesario afinar las habilidades de combate para que, cuando los instintos se activen, haya algo de fuerza real con la cual respaldarlos. Es ahí donde entra el Bey-Club de la Academia Beigoma.

Resulta que, conforme Valt iba entrenando y escalando en el ranking nacional, varios de sus rivales notaron que este chiquillo caía bien. Valt era amigable, enérgico, agradable, inocente… en fin: un pan de Dios, y eso le ayudó a formar relaciones muy valiosas con otros competidores. Cuando Valt notó que de repente había formado un círculo de amistades bastante agradable por medio de su amor al Beyblade, decidió llevar el asunto más allá y formar un pequeño club para que todos pudieran reunirse a practicar y convivir. Así, en la azotea de su escuela, Valt fundo el Bey-Club de la Academia Beigoma, cuyos miembros incluyen a:

- Valt Aoi: nuestro tierno protagonista principal, portando a Victory Valtryek.
- Rantaro Kiyama: apodado “Audaz” o “Honcho”, Rantaro es de esos chicos que intentan aparentar ser rudos e insensibles, pero en realidad son bastante amigables y se preocupan mucho por sus amigos. Por su honestidad sin filtros, él y Valt se vuelven muy cercanos en el transcurso de la serie, tomando una relación a lo “hermano mayor y hermanito menor”. Rantaro porta a Raging Roktavor.
- Ken Midori (“Kensuke Midorikawa” en japonés): un miembro temporal del club. Ken es extremadamente tímido, pero debido a su parentesco con gente dedicada a los espectáculos, ha desarrollado la habilidad de la ventriloquía, la cual aprovecha para hablar mediante dos marionetas y así comunicarse sin pena. Por suerte, una vez que se une al grupo de Valt, Ken empieza a salirse de su caparazón. Ken porta a King Kerbeus.
- Daigo Kurogami (“Daina Kurogami” en japonés): Daigo comienza en la serie como un personaje reservado, frío y algo tramposo. Sin embargo, después de toparse con el rayito de sol que es Valt y perder una batalla contra él, Daigo se ablanda un poquito para unirse al club en son de paz. Gracias a su actitud más analítica y seria, este chico es la voz de la razón del grupo. Daigo porta a Dark Doomscizor.
- Shu Kurenai: un amigo de Valt desde su infancia temprana, y un prodigio que ha logrado entrar al top 5 de Japón en muy poco tiempo. Shu es la principal razón por la que Valt (y el resto del Bey-Club) logra forjar su propia historia en las grandes ligas de las batallas, ya que su conocimiento sobre lo que conlleva estar en un alto nivel le permite fungir como un maestro para el resto de sus amigos. Shu porta a Storm Spryzen.
- Wakiya Murasaki (“Wakiya Komurasaki” en japonés): un niño rico que se cree la gran sensación. Gracias a su dinero, Wakiya puede costearse los mejores entrenamientos y las mejores herramientas que existen. Aunque el muchacho inicia arrogante y ve al Bey-Club como un montón de plebeyos a comparación suya, el golpe de humildad que le da su derrota ante Valt hace que se trague su orgullo y se una a él en amistad… por mucho que se haga el insensible y desinteresado. Wakiya porta a Wild Wyvron.


Poster japonés con varios personajes principales. De izquierda a derecha, tenemos a Daigo, a Wakiya, a Shu, a Ken (con sus marionetas en las manos), a Rantaro y a Valt, y por último a otro amigo de la pandilla llamado Xander.


Beyblade Burst nos muestra el camino de estos seis luchadores, iniciando por los torneos distritales, luego yendo por los nacionales en equipos, y finalmente participando en los nacionales individuales. Mientras los otros cinco integrantes educan a Valt en las bases técnicas con las que complementar su instinto, Valt les enseña a ellos el valor de seguir sus instintos, de divertirse, y de meterle todo el corazón a sus batallas.

BEYBLADE BURST EVOLUTION / BEYBLADE BURST GOD

En la primera parte de esta serie de publicaciones, mencioné que G-Revolution es considerada como “la mejor temporada de Beyblade” por casi todo el fandom, teniendo muy poca competencia para ese título. Pues bien: Burst Evolution es esa otra temporada contendiente que evita que G-Revolution reciba un favoritismo unánime. Una vez más, les pido a los que lleven sombrero que se lo quiten para mostrar respeto.

Logo de Beyblade Burst Evolution

Gracias a sus logros a nivel nacional en la temporada pasada, las puertas se le han abierto al Bey-Club de la Academia Beigoma para probar suerte en la escena mundial… aunque no del modo en que muchos de nosotros esperaríamos. Cada miembro del grupito escolar ha sido invitado a unirse a un equipo de liga formal distinto, de modo que el club se separa para competir como representantes de diferentes naciones. Por ejemplo, Daigo es invitado al equipo nacional francés, y Shu se une al equipo nacional estadounidense.

En cuanto a Valt, él y Rantaro se unen al equipo español “BC Sol”: el equipo más grande y prestigioso del mundo, y también el número 1 en el ranking global. Sin embargo, cuando el par de japoneses llega a BC Sol, algo raro ocurre: a pesar de que Valt y Honcho son relativamente unos novatos en las grandes ligas, no les cuesta nada de trabajo reclamar una posición alta en la jerarquía del grupo. Si se supone que el equipo español tiene el ranking global más alto, ¿cómo es que el chiquillo de Valt no tarda en dominar en batalla a los miembros más veteranos? La respuesta se encuentra en un miembro muy especial de BC Sol: Free de la Hoya.

Free es ni más ni menos que el Campeón Mundial, portando a Drain Fafnir. Él es la causa principal por la que BC Sol es el equipo #1… lo que al parecer ha tomado un giro para mal. Como BC Sol ya se acostumbró a que Free los cargue en la espalda, parece que ya no se esfuerzan en serio porque, de todos modos, ahí tienen al Campeón Mundial para que les salve el pellejo. Cuando cae en la cuenta de que sus colegas se están colgando de él, Free decide abandonar BC Sol, para forzarlos a trabajar en serio por su preciado lugar en la cima de los equipos mundiales.

Entonces, con Free fuera del grupo, BC Sol entra en una fase de reestructuración de cara al próximo Campeonato Mundial. Al mismo tiempo que el equipo lucha externamente en el torneo para mantener su prestigio, también lucha internamente para estabilizarse después de que su integrante estrella los dejara. Por suerte, el inmaculado espíritu de Valt está presente en la ecuación para ayudar a crear concordancia en el equipo. Por desgracia, un nuevo problema surge fuera de BC Sol, y es un problema que concierne a todos los miembros del Bey-Club de la Academia Beigoma, sin importar en qué país estén: Shu ha desaparecido sin dejar rastro.

¿Recuerdan que mencioné que Shu había sido reclutado por el equipo estadounidense? Pues resulta que, cuando Free abandonó BC Sol, acabó yéndose al mismo equipo estadounidense de Shu. Antes de la llegada de Free, Shu era la estrella del equipo estadounidense… pero por supuesto, cuando el Campeón Mundial puso pie en el mismo lugar, acabó desfalcándolo y humillándolo. La humillación sufrida por Free se suma a la mala racha que Shu tuvo a finales de la temporada anterior (de la cual no daré más detalles para no dar spoilers), lo que aparentemente causó su huida.
La búsqueda de Shu lleva a que Valt y compañía se topen con Ojo Rojo: un luchador enmascarado que usa al mismo Spryzen del chico extraviado. Si bien al comienzo no parece ser más que un simple ladrón y rufián relacionado con la desaparición de Shu, el tercio final de la temporada nos revela que Ojo Rojo es una amenaza real que debe ser detenida a toda costa, antes de que domine la escena global del Beyblade a través del miedo, y antes de que Shu se pierda para siempre.

Poster en inglés con varios personajes de Evolution. En la fila de arriba, tenemos a Cuza, a Daigo, a Wakiya y a Rantaro. En la fila de abajo, tenemos a Free, a Valt y a Silas. Al fondo, en la cima, se puede ver la silueta de Ojo Rojo.

Por último, pero no menos importante, Burst Evolution también da los primeros pasos para revelarnos de dónde viene el increíble instinto de batalla de Valt. Gracias al entrenamiento que nuestro protagonista recibe de BC Sol, y a las historias que envuelven a Free, Ojo Rojo y otros personajes de la temporada, se nos explica que el nombre real de ese instinto de Valt es “Resonancia”. ¿Y en qué consiste esta dichosa Resonancia? No se preocupen: la siguiente temporada de la Saga Burst se encarga de explicárnosla a la perfección.

BEYBLADE BURST TURBO / BEYBLADE BURST CHO-Z

Si no contamos a los spin-offs de la Saga Metal, podemos decir que la Saga Burst es la más larga de las generaciones de Beyblade. Pero como siempre ocurre cuando una serie se expande demasiado, la Saga Burst también sufrió una dura decadencia con el pasar de los años. No obstante, el decidir dónde comenzó exactamente la decadencia de la Saga Burst es motivo de debate: a partir de Burst Turbo, todas las temporadas de la saga se volvieron muy diferentes entre sí, y dependiendo de los gustos personales de cada quién, unos dirán que la decadencia de Burst inició con Turbo (la temporada 3), otros con la temporada 4, otros con la temporada 5, etcétera.
Sin embargo, aunque ni nosotros en el fandom tengamos decidido el punto en que la Saga Burst empezó a pudrirse, quería hacerles esta advertencia de que Turbo no es precisamente una temporada muy querida, y de que a partir de este punto las cosas irán empeorando.

Logo de Beyblade Burst Turbo

Burst Turbo transcurre dos años después de Burst Evolution, y nos presenta a un Valt Aoi gozando de su título de Campeón Mundial y buscando nuevos desafíos. En su búsqueda, el jovencito se topa con la historia de Taiga Akabane (“Taiga Akaba” en japonés): un entrenador y diseñador de Beyblades que se desvaneció de escena por motivos desconocidos. Taiga se volvió famoso por crear un nuevo tipo de Beyblade, llamado “Turbo Beyblade”, que supuestamente rompía con todos los límites conocidos del trompo común. Queriendo romper sus límites como luchador, Valt se lanza a buscar a Taiga… pero se extravía cuando llega al bosque donde el hombre vive. Por suerte para Valt, el hijo de Taiga andaba en el área. Ambos chicos tardan poco en entablar una amistad, y así nuestro Campeón llega sano y salvo con Taiga para solicitar que su Valtryek sea convertido de un Bey normal a uno Turbo.

El hijo de Taiga se llama Aiger Akabane (“Aiga Akaba” en japonés), y debido a la renuencia de su padre, jamás en la vida se había interesado en el Beyblade hasta que conoció a Valt. En cuanto Aiger ve a Valt practicar con su mejorado Valtryek por primera vez, queda enganchado al juego y le pide a su padre que también le haga un Turbo Beyblade. No obstante, Taiga se niega rotundamente y explica por qué abandonó el mundillo de los trompos: los Turbo Beys son demasiado poderosos y peligrosos, y pueden causarle daños serios a la persona que los use si no tiene cuidado. Taiga aceptó hacerle un Turbo Bey a Valt porque él es Campeón Mundial, lo que demuestra que es apto para manejar esa clase de fuerza. Pero el señor conoce bien a Aiger, y sabe que entregarle un Turbo Bey a una persona con su actitud sólo traerá problemas.

Pero Aiger está decidido, y si su padre no le hará un Turbo Bey, entonces él mismo se lo fabricará sin permiso. Así comienza la aventura de nuestro nuevo protagonista, Aiger Akabane, en su camino para vencer al legendario Valt Aoi y volverse el nuevo Campeón Mundial, portando al Turbo Bey “Z Achilles”. En poco tiempo, el muchacho se da cuenta de que es un prodigio, capaz de imitar con facilidad las tácticas de los luchadores más experimentados y de adaptarlas a su estilo, logrando subir de rango en un tiempo récord. Sin embargo, cuando Aiger capta que tiene un don especial, también empezamos a ver por qué su padre no quería que se volviera luchador en primer lugar…

La historia de Aiger es, básicamente, la historia de un antagonista en ascenso. Este muchacho es arrogante, burlesco, impaciente, presumido, necio, entre muchos atributos negativos. Al inicio de Burst Turbo, estas cualidades están en un nivel soportable… pero conforme el tiempo pasa y Aiger se vuelve más y más exitoso, la fama se le sube a la cabeza y su hambre de éxito lo lleva por rumbos cada vez peores. El punto clave en este desarrollo negativo de Aiger llega cuando su camino se cruza con el del verdadero villano de la temporada: Phi.

¿Recuerdan que el padre de Aiger abandonó el mundillo del Beyblade cuando descubrió los efectos negativos de los Beys Turbo que había creado? Pues resulta que Phi es probablemente el primer usuario de un Bey Turbo en la historia. Debido a una combinación entre el resentimiento que le tiene a su hermano, y la Resonancia amplificada de los Beys Turbo, Phi acabó volviéndose despiadado y destructivo a la hora de combatir. Cualquier personaje con una pizca de sentido común puede ver que Phi no es precisamente un ejemplo a seguir… pero en el caso de nuestro protagonista, quien está dispuesto a hacer lo que sea con tal de llegar a la cima de inmediato, el copiado de las tácticas oscuras de Phi ocurre sin pensarlo dos veces.

Varios personajes de Turbo. Arriba, Lui y Valt. Al centro, de izquierda a derecha, están Hae-jin, Fubuki, Aiger, Ranjiro y Suoh. Detrás de Aiger, se puede ver su versión corrompida por la Resonancia Negativa de Phi.

Y por supuesto, ya que mencioné la Resonancia, es momento que la expliquemos un poco, por ser clave en el desarrollo de la historia de la Saga Burst a partir de esta temporada. La Resonancia se resume básicamente en “qué tan conectado está un luchador con su Beyblade”. Un luchador cuyo espíritu demuestre un profundo amor por su Beyblade puede conseguir que el espíritu de dicho Beyblade se enlace con el suyo propio. Esto causa que, en momentos de intensa concentración o de emociones muy a flor de piel, esa energía emocional pueda transmitirse de la persona a su trompo para darle más poder. Al mismo tiempo, el Bey también puede influir en su usuario para que ambos sientan y sepan lo mismo. Por eso este fenómeno se llama “Resonancia”: porque el espíritu de uno logra resonar en el otro.

Como los Turbo Beyblades rompen los límites de los Beyblades normales, su potencial de Resonancia también es mayor. Si el usuario con una alta Resonancia comienza a llenarse de sentimientos oscuros, acabará transmitiéndole eso a su trompo, generando una Resonancia Negativa. Ese es el temible poder que hace a Phi tan peligroso: un poder nacido de las ganas de arrasar con todo sin importar las consecuencias, de aplastar a la competencia sin piedad, y de romperle las ilusiones a otros luchadores del modo más frío. De nuevo, Aiger no le ve nada de malo a estas actitudes, así que le copia la Resonancia Negativa a Phi para acelerar su escalada hacia las grandes ligas. ¿Cómo enfrentarán los demás personajes a este prodigio corrompido? ¿Cómo se le hará comprender a Aiger que su modo de combatir no es sano ni para él ni para nadie? ¿Logrará nuestro protagonista quitarle el título de Campeón a Valt? Eso es lo que vemos en Burst Turbo.

CONTINUARÁ... [Link a la parte siguiente]

No hay comentarios.: