Fandom: LEGO Ninjago (Serie animada)
Nivel de conocimiento previo requerido:
Bajo o nulo
Normalmente, cuando uno piensa en una serie que ha durado
más de 10 temporadas, lo primero que suele venírsele a la mente es la idea de
que dicha serie ya no debe ser tan buena como en sus comienzos. Tras centenares
de episodios, decenas de villanos, múltiples power-ups y tal vez docenas de personajes nuevos, es normal que uno
piense que el concepto base de la serie se ha desgastado tanto que queda poco
contenido de calidad por ofrecer.
De algún modo, LEGO
Ninjago ya lleva 15 temporadas y todavía no muestra signos de
envejecimiento o empobrecimiento de calidad. Sí: han habido algunos tropiezos
(como la Temporada 7), pero en general, Ninjago se ha mantenido fresco como
lechuga a pesar de existir por once años
y medio.
Como sea, hoy no vengo a hablarles precisamente de la
historia de LEGO Ninjago, sino sobre
mi experiencia descubriendo esta
serie y el motivo por el que la abandoné hace ya cinco largos años. Hay que
empezar ya, ¿quieren?
EL HALLAZGO
Si mal no recuerdo, creo que tenía once años cuando Disney XD empezó a publicitar LEGO Ninjago. Los capítulos piloto (también
conocidos como “la temporada 0”) y la temporada 1 fueron anunciados como una
sola temporada, aunque en ese momento yo realmente no lo sabía. Esta “temporada
0 & 1” cumplía el propósito obvio de presentar a los personajes principales
y darnos una idea de cómo funcionaba el universo de Ninjago, ganándose mi
atención debido a dos cosas:
- Los poderes elementales.
- La dinámica familiar de Wu y los
Garmadon, donde el maestro de los protagonistas es hermano del villano
principal, y el hijo del villano principal se vuelve el ninja profetizado que
acabará con su padre.
Tras “El Alzamiento
de las Serpientes” (título oficial de la primera temporada), Ninjago
mantuvo mi atención lo suficiente como para quedarme durante otras cinco
temporadas: “El Legado del Ninja Verde”,
“Reiniciado”, “El Torneo de los Elementos”, “Posesión”
y “Hacia el Cielo”. Cada temporada
me enganchaba cada vez más (excepto por Hacia el Cielo) por sus asombrosos
personajes, peligrosos villanos y sorpresas en cada arco. Desde el maligno Gran
Tirano hasta el cómico Dareth, pasando por la sabia Misako o el rencoroso Morro
(sí, en serio hay un personaje que se llama así)… el mundo de Ninjago
continuaba expandiéndose y dejándome con ganas de más.
Por desgracia, la vida tenía otros planes…
EL ABANDONO
Uno de los motivos por los que los servicios de streaming son más valorados que la
televisión es la posibilidad de ver cuando quieras tus programas y películas
favoritos. Y es que los canales de televisión suelen reacomodar constantemente
los horarios de transmisión de su contenido, a veces causando que una persona
ya no pueda ver lo que le agrada debido a los roces con su itinerario diario.
Ese fue el caso con Ninjago para mí: al principio, la serie
era transmitida de lunes a viernes por la tarde, pero en un punto, los horarios
empezaron a ser recorridos cada vez más temprano. Como yo asistía a la escuela
en el turno matutino, eventualmente se me volvió imposible seguir los
episodios.
Recuerdo que los problemas comenzaron durante los últimos
episodios de la temporada 5 (“Posesión”).
Creo que el horario fue recorrido a las 2:00 o 2:30 pm. Yo salía de la escuela
entre la 1:20 y las 2:10 pm, y muchas veces el autobús no llegaba pronto. Esto
resultaba en que a veces lograba ver un capítulo entero, a veces sólo una
parte, y a veces nada; y como Ninjago tiene una estructura serializada, el perderme más de un episodio se podía
traducir en perder el hilo de la historia.
Como Posesión ya
estaba por terminar cuando el cambio de horario ocurrió, los episodios que me
perdí no afectaron seriamente mi disfrute o mi entendimiento de lo que estaba
ocurriendo. Sin embargo, el problema se agravó cuando “Hacia el Cielo” empezó a transmitirse, pues ahí me perdí muchos
episodios desde el comienzo hasta el
final. Como resultado, en un episodio tenías a uno de los ninjas cenando
con el villano de la temporada, y tres episodios después tenías a ese mismo
ninja armando un nuevo equipo de aliados para evitar que el villano se casara
con su novia. Sí, sé que suena raro saltar de un evento a otro, pero así es
como pasaban las cosas: si me perdía dos episodios, al tercer episodio todo
estaba patas arriba sin que yo me enterara de cómo había acabado así el asunto.
Este fue el motivo por el cual Hacia el Cielo fue la temporada donde le perdí el agrado a Ninjago:
la incapacidad de seguirle el hilo a la historia por la incompatibilidad de
horarios. Para cuando la temporada 7 (titulada “Las Manos del Tiempo”) se estrenó, yo ya no podía ni deseaba verla.
EL OLVIDO Y EL
RECUERDO
Tras finalizar la transmisión de Las Manos del Tiempo, Disney XD dejó de publicitar Ninjago por un
motivo que yo desconocía en ese momento.
Lo que sucedió fue que, debido a un cambio en los derechos
de transmisión, Ninjago dejó de estar en manos de Disney, lo que significó que Las Manos del Tiempo sería la última en
ser transmitida por Disney XD.
Si ya de por sí yo ya le había perdido el interés a la serie
debido a lo ocurrido con Hacia el Cielo,
su desaparición de Disney XD logró
que me olvidara por completo de su existencia.
Y así pasaron los años.
Encontré nuevas series de mi interés (entre ellas, otra serie de LEGO llamada “Nexo Knights”) y seguí con mi vida como
si nada. En 2017 se lanzaría “LEGO
Ninjago: La Película”, pero más que reavivar mi amor por la franquicia,
sólo logró generar en mí una sensación de nostalgia que no llegó más allá.
Mi curiosidad de Ninjago renació cuando en Cartoon Network de repente empezó a
salir un anuncio de una temporada que yo nunca había visto. Tras investigar un
poco, descubrí que esa era la temporada 11, titulada “Los Secretos del Spinjitzu Prohibido”.
El enterarme de que la serie seguía sacando nuevos episodios, de que ya llevaba
cuatro temporadas cuya existencia desconocía, y de que habían otras tres
temporadas que ya habían salido en Estados Unidos (para un total de 14 temporadas en ese entonces)… francamente
me asombró.
Pensando que no estaría mal retomar la serie desde donde me
quedé, decidí entrar a la Wiki de
Ninjago en inglés para darme una leve idea de lo que me había perdido. Si
lo que leía me convencía, buscaría el modo de ver los episodios.
No tuve que leer ni por media hora para decidir NO
ver más episodios.
LOS HIJOS DE GARMADON
Leyendo la sinopsis de Las
Manos del Tiempo, no encontré nada que me alejara de la idea de volver a la
serie. Encontré una que otra crítica diciendo que es la temporada más débil
hasta ahora, pero no me parece un caso lo suficientemente grave como para
renunciar a la idea.
No, aquí mi problema vino con la temporada que sucede a Las Manos del Tiempo.
Al entrar al artículo de la Temporada 8, me sorprendió
toparme con que su nombre oficial es “Los
Hijos de Garmadon”. Ahora, algo de contexto para aquellos que no sepan nada
de Garmadon:
Como ya mencioné antes, Garmadon
es el hermano del Sensei Wu (el
maestro de los ninjas) y el padre de Lloid
(el ninja más poderoso del grupo). Garmadon es el hijo mayor del Primer Maestro del Spinjitzu, siendo
que ese parentesco tan importante le ha permitido vivir por miles de años. Si bien nació siendo una
persona de bien, al ser mordido por una mítica serpiente conocida como “El Gran Devorador”, el veneno de dicha
criatura corrompió a Garmadon y lo volvió un villano.
Durante los episodios piloto y las primeras dos temporadas,
Garmadon funge como uno de los villanos principales, pero al final de la
segunda temporada es purificado de los efectos del veneno. Así, desde la
tercera temporada hasta la cuarta, Garmadon se vuelve un segundo maestro para
los ninjas. Al final de la cuarta temporada, Garmadon se sacrifica para salvar
Ninjago y a sus seres queridos.
Hay muchos más detalles sobre Garmadon
que estoy omitiendo, pero aquí lo que importa es esto: Garmadon es mi personaje favorito de Ninjago. Siempre he tenido un punto
débil por los personajes que inician como villanos y luego son reformados, y
Garmadon es un personaje tan bien escrito que fácilmente se lleva el título de
“Mejor Personaje de Ninjago” en mi humilde opinión.
Entonces leí lo que ocurre en Los Hijos de Garmadon y no pude evitar sentirme insultada.
Si bien el título podría hacerle creer a cualquiera que
Garmadon tuvo más hijos además de Lloid, la verdad está muy alejada de eso. En
rasgos muy generales, “Los Hijos de Garmadon” es un grupo criminal que idolatra
a la versión malvada de dicho personaje y que desea resucitarlo para que gobierne
Ninjago.
Verán: ¿recuerdan que hace rato mencioné al Gran Devorador? Pues esta criatura
fue el enemigo final de la primera temporada, y NO fue derrotado por los ninjas. En su lugar, Garmadon (en su
versión malvada) fue quien aniquiló a la serpiente como venganza por haberlo
condenado a una existencia corrompida. Aún así, el ataque del Gran Devorador
devastó la ciudad de Ninjago, dejando muchas familias rotas debido al desastre.
Los Hijos de Garmadon son personas que sufrieron las consecuencias del ataque
del Gran Devorador y consideran que los ninjas son “farsantes oportunistas”,
mientras que ven a Garmadon (reitero: la
versión malvada) como el verdadero héroe de la historia.
Al inicio, mi reacción al leer todo esto fue una de burla.
Mi lógica interna me decía que, si Los Hijos de Garmadon al final lograban
resucitar a su ídolo, acabarían topándose con que éste ya no es un villano
(pues murió en su forma benévola y purificada).
En su lugar, esta temporada introduce varios elementos nuevos
con los que se justifica que Garmadon es
resucitado en su forma malvada.
De repente nos dicen que “Garmadon es mitad Oni”, siendo que los Oni son criaturas hechas de oscuridad y
maldad puras; por ende, se da a entender que Garmadon siempre estuvo genéticamente inclinado a ser malvado. Además, también nos dicen que el
método que Los Hijos de Garmadon quieren usar para revivirlo convenientemente sólo puede revivir un
aspecto del sujeto a revivir; por lo que, si los criminales quieren traer de
vuelta a Garmadon, convenientemente
pueden elegir traer sólo su parte malvada y dejar muerta a su parte bondadosa.
Y no sólo eso: después de revivir sólo la mitad Oni de
Garmadon, Los Hijos de Garmadon le enseñan que, para liberar su verdadero
potencial, debe pelear contra su hijo sin piedad alguna. ESE fue el punto donde tiré la
toalla: Garmadon podría haber sido un villano en el pasado, pero
incluso en ese entonces NUNCA se le
vio dispuesto a herir a Lloid a menos que alguien lo estuviese manipulando. Pero
en la temporada 8, la situación está convenientemente
preparada para que Garmadon sea un total desalmado.
Como ya dije antes: amo a los villanos reformados. El ver a un villano
reformado siendo forzado por el guion a volverse villano una vez más me pesa
mucho, y es por ello que decidí no volver a ver la serie. Si Garmadon no
conserva las cualidades que me hicieron amarlo tanto, no me siento capaz de
disfrutar su regreso a LEGO Ninjago.
HACIENDO LAS PACES
Una vez que logré digerir el asunto con Garmadon, mi curiosidad
me orilló una vez más a indagar sobre la situación actual de LEGO Ninjago.
Al parecer soy la excepción a la regla respecto a la opinión
general de lo ocurrido en Los Hijos de
Garmadon, pues he visto a mucha gente considerando esta temporada como una
de las mejores de la serie, junto a sus temporadas secuela (“Cazados” y “La Marcha de los Oni”). No tengo problema con esta situación, pues
sé que cada quién tiene derecho a opinar lo que quiera, y que es decisión de
cada uno el ver o no ver una serie animada.
Además, puedo ver por qué tanta gente ama Los Hijos de Garmadon. Incluso si yo
detesto ver a mi personaje favorito siendo usado así, soy capaz de ver los
puntos positivos de esta temporada.
- Primero: Los Hijos de Garmadon es la temporada
que sucede a Las Manos del Tiempo,
la cual he visto que recibió muchas críticas. Para los fans, la temporada 8 es
una excelente recuperación tras la decepcionante temporada 7.
- Segundo: A partir de Los Hijos de Garmadon, la serie
reemplaza los diseños de los personajes usados hasta ese momento por los
diseños de la película. En mi opinión, los diseños de LEGO Ninjago: La Película son vastamente superiores a los de la
serie, así que me parece una idea excelente el que se haya hecho este cambio.
Incluso debo admitir que la forma malvada de Garmadon se ve 100 veces mejor
aquí que en las temporadas 1 y 2.
- Tercero: Los Hijos de Garmadon habla de un tema que pocas series de acción
toman en cuenta: las consecuencias de todas las batallas destructivas que los
héroes tienen contra los villanos. El grupo criminal fue fundado debido a las inocentes pérdidas de su líder en la
pelea contra el Gran Devorador, lo que muestra que derrotar al villano no
siempre es suficiente para acabar con el mal que ha causado.
Además de todo, el final de La Marcha de los Oni nos deja con un Garmadon que duda querer ser
100% malvado, y desea recuperar al menos una parte de su humanidad (por mucho
que lo niegue ante los demás). Tras ayudar a los ninjas a vencer a los Oni,
Garmadon decide irse lejos para reflexionar sobre todo lo ocurrido, y también
porque no se siente digno de la compañía de su familia. Esto abre la
posibilidad de que, en un futuro, Garmadon regrese con la disposición de volver
a reformarse. Sin embargo, hasta que eso ocurra, me mantendré firme en no ver
más episodios de la serie.
Tras La Marcha de los Oni, LEGO Ninjago ha lanzado otras cinco temporadas: “Secretos del Spinjitzu Prohibido”, “Imperio Primero”, “Maestro de la Montaña”, “En el Mar” y “Cristalizados” (esta última sigue estrenando episodios). Por lo poco que sé, todas las temporadas siguen expandiendo en universo de Ninjado de manera espectacular, ya sea introduciendo elementos nuevos o abarcando temas que anteriormente eran poco relevantes. También han habido varios cómics, episodios especiales y mini-episodios, así que se puede decir que esta serie está lejos de acabarse.
...
Ojalá LEGO Ninjago
continúe cosechando éxitos y manteniéndose relevante y entretenido. Incluso si
yo he dejado de consumir su contenido desde hace media década, me siento feliz
de que siga habiendo gente veterana y nueva dándole aprecio.
A los creadores y escritores de Ninjago, les deseo que nunca pierdan el amor y la pasión que le tienen a su proyecto. El
único modo en el que cualquier serie animada puede mantenerse viva y con un
alto estándar de calidad es si sus creadores no dejan de verterle dedicación
sincera. Si LEGO Ninjago ha
permanecido en pie tras casi doce años, es porque las personas detrás no han
perdido el cariño que le tienen.
Y a ustedes los lectores, les digo que si están interesados
en ver Ninjago gracias a lo que han leído hoy, no se contengan. Aunque sus primeros episodios pueden ser algo flojos,
una vez que LEGO Ninjago agarra el
ritmo, lo agarra en serio.