domingo, 28 de agosto de 2022

POKÉMON EVOLUTIONS/GENERATIONS: ¿Por qué más gente no hace algo así?

Fandom: Pokémon / Fandom no específico
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo o nulo

Cuando se habla de animaciones oficiales de Pokémon, la primera imagen que se suele venir a la mente es la icónica Serie Principal, con Ash Ketchum, Pikachu y todo eso.
A pesar de ser un Ánime mítico debido a los años que se ha mantenido vivo y la infinidad de infancias de las que formó parte, resulta ser que la opinión general de varios fans de Pokémon respecto a la Serie Principal no es muy positiva.

Las críticas a la Serie Principal son muchas, pero todas ellas se pueden resumir en una sola: la falta de verdadera progresión es frustrante a más no poder.
Han pasado 25 años desde que Ash inició su viaje y aún así las temporadas más recientes siguen diciendo que tiene 10 años. Cada 3 o 4 años nuestro protagonista es reseteado para que pierda su equipo y la mejora en sus habilidades estratégicas, así que se siente que el poco progreso que hace no sirve de nada porque de todos modos se lo quitarán tarde o temprano. Ningún logro se siente real porque raras veces es recordado tras cuatro temporadas. Y como la cereza del pastel, resulta que la edad de Ash no es lo único que permanece congelado en el tiempo: cada vez que parece que el chico alcanzará cierto grado de madurez emocional y sabiduría, el reseteo se encarga de devolverlo a su actitud por defecto de niño inexperto.

El Ánime Principal de Pokémon ya lleva décadas perdiendo fans veteranos, y aquellos que seguimos al pendiente de él mayormente lo hacemos sólo porque no hemos perdido las esperanzas de que algún día todo cambiará para bien. Algún día.
Es por todo esto que las miniseries de Pokémon suelen llevarse las palmas del público: porque esas no son como la frustrante Serie Principal. De hecho es bastante común encontrar comentarios en las miniseries que dicen lo superior que estas se sienten en comparación al Ánime Principal.

Si bien “Pokémon: Los Orígenes” se podría considerar la primera animación oficial de Pokémon sin relación alguna con el Ánime Principal, su recepción no ha sido del todo buena por motivos que no mencionaré hoy. Unos años después, llegó el anuncio de…

POKÉMON GENERATIONS / GENERACIONES POKÉMON

Cada generación tiene una historia que contar, aventuras que explorar, enemigos que retar, héroes que emerger… y leyendas que ser forjadas. […] Descubre las historias no contadas, presencia las más grandes batallas, y experimenta el épico mundo a través de nuevos ojos.

Esta es la descripción oficial de Pokémon Generations (o “Generaciones Pokémon” en español) dada en su tráiler de anuncio.

Pokémon Generations es una miniserie lanzada en 2016 para festejar el 20 Aniversario de la franquicia. Consiste de 18 capítulos con una duración de tres a cinco minutos cada uno. Los dieciocho capítulos se pueden dividir en seis tandas de tres capítulos, con cada tanda transcurriendo en una misma región del mundo Pokémon.
Como dice la descripción oficial, la temática común de los cortos es mostrar diversos momentos icónicos de los videojuegos de la saga principal desde una perspectiva diferente a la del jugador/protagonista. De este modo, hay episodios en los que vemos a los villanos trazando sus planes, a nuestros rivales siguiendo su propio camino hacia sus sueños, o a los personajes secundarios viviendo sus aventuras. La mayoría de los episodios sirven para expandir la personalidad de sus respectivos protagonistas, mostrándonos su modo de pensar y actuar.

A diferencia del Ánime Principal, que está diseñado para que cualquier fan nuevo pueda verlo sin confundirse, Pokémon Generations es una animación creada específicamente para fanáticos más veteranos que pueden entender lo que está sucediendo en cada escena sin perderse. Por ejemplo, la banda sonora que se oye de fondo en cada episodio es una versión más orquestal de la banda sonora de los videojuegos principales, así que los fanáticos veteranos pueden escuchar melodías familiares mientras ven todos los eventos desarrollarse.

El estilo artístico en Pokémon Generations también es más elaborado y “maduro” que el del Ánime Principal. Personalmente, siento que ese estilo artístico de Generations es bueno, pero no me gusta que con él los personajes jóvenes luzcan mayores de lo que en realidad son.

Se supone que este personaje tiene 10 u 11 años de edad, pero aquí luce como de al menos 16.
En fin, cada quien dibuja como quiere.

Como dije antes, Pokémon Generations fue un éxito rotundo tras su lanzamiento, y muchos fanáticos pidieron más animaciones de este estilo por su calidad general. Así, unos años después fuimos testigos de…

POKÉMON EVOLUTIONS / EVOLUCIONES POKÉMON

Prepárate para combatir. Explora el mundo Pokémon. Inolvidables historias de ocho regiones Pokémon.

Para conmemorar el 25 Aniversario de la franquicia de Pokémon, en 2021 se estrenó lo que podría ser la secuela espiritual de Pokémon Generations: Pokémon Evolutions (o “Evoluciones Pokémon” en español). Esta miniserie tiene ocho capítulos que duran entre 6 y 10 minutos cada uno, con cada capítulo transcurriendo en una región diferente del mundo Pokémon.

Pokémon Evolutions, como su predecesor espiritual, una vez más nos presenta historias con poco o nulo involucramiento del jugador. Sin embargo, esta vez el enfoque mayor es un poco mayor. El título de “Evoluciones” se debe a que esta miniserie tiene el propósito de mostrar cómo se verían las escenas de los videojuegos sin las limitaciones en sus consolas, o sea, está dándole una evolución a las escenas originales. Para mí, el mejor ejemplo se encuentra en el mini-episodio 7, titulado “El espectáculo”. El teatro de danza que se veía así en los juegos originales…

…se ve así en Pokémon Evolutions.


Una gran diferencia, ¿verdad?

Por todo lo demás, Pokémon Evolutions es igual a Pokémon Generations: banda sonora sacada de los juegos, estilo artístico más elaborado…
Eso sí: el detalle que hace a Evolutions más apreciado aquí en Latinoamérica es que se hizo un doblaje en nuestro español, en vez de sólo dejar el doblaje español de España para nosotros también. Se agradece mucho que las voces de los personajes en el doblaje latino sean las mismas que se usaron en el Ánime Principal. Eso añade una capa de consistencia y familiaridad que vuelve al producto final mucho más disfrutable.

Y eso se nota porque, justo como pasó con Generations, Evolutions recibió el aclamo de los fans por otro magistral trabajo.

LA FÓRMULA DEL ÉXITO

Como ya hemos visto, Pokémon Generations y Pokémon Evolutions son miniseries amadas por el público. Normalmente la gente señala que su éxito se debe sólo porque “no es como el Ánime de Ash”, pero en realidad las cosas no son tan sencillas.

Sí: es verdad que las diferencias respecto al Ánime Principal juegan un gran papel. El estilo artístico más serio (pero sin ser edgy o exagerado), la banda sonora de alta calidad, la sensación de auténtica progresión en las historias, y la simple idea de que este es un contenido diferente y fresco. Todo eso juega en favor de estas dos miniseries, pero no lo son todo.

Primero tenemos el hecho de que estas miniseries no son algo de cada semana.

Ash y sus amigos ya llevan 25 años mostrándonos una nueva aventura cada siete días. Al momento de escribir esto, se han lanzado exactamente 1215 episodios de veintidós minutos, 23 películas, 47 episodios especiales, y la cuenta sigue creciendo semana tras semana.
Cuando un nuevo episodio está disponible cada siete días, el producto empieza a volverse rutinario y poco especial. Y el asunto se vuelve peor cuando ya todo el mundo sabe qué es lo que va a ocurrir en cada temporada: Ash forma un equipo Pokémon, conoce a nuevos amigos, entra en el Campeonato de turno, tras el Campeonato descubre una nueva región a la cual ir, deja atrás a su equipo Pokémon para formar uno nuevo en la nueva región, y repite el proceso una y otra vez.

Las miniseries nunca han sobrepasado los 20 episodios, y sólo son lanzadas cada año cuando mucho. Pokémon Generations y Pokémon Evolutions fueron liberadas al público con cinco años de diferencia, y ninguno de sus episodios sobrepasa la mitad de la duración de un episodio promedio del Ánime Principal.

Las miniseries son una rareza, y eso las vuelve más valiosas a ojos del público.

Otro factor a tomar en cuenta es que las miniseries se basan en el contexto de los videojuegos, así que presentan situaciones que nunca se han dado ni se podrían dar en el Ánime Principal. Entre esas situaciones exclusivas de los juegos tenemos:
- El formato de las Ligas Pokémon.
- Personajes como Plata o Tristana.
- Leyendas del origen de varios Pokémon.

El Ánime Principal transcurre en un universo diferente al de los videojuegos, así que como todos esos eventos no pueden ocurrir en el Ánime Principal, son tratados por primera vez en las miniseries.

Lo que no puede ocurrir en el Ánime de Ash sí puede ocurrir en las miniseries.

En resumen, estas son las cualidades que han vuelto tan exitosas a Pokémon Generations y Pokémon Evolutions:
1.- La oportunidad de ver eventos clásicos desde perspectivas nuevas.
2.- Un enfoque centrado en los fanáticos más veteranos con conocimiento previo de los temas tratados.
3.- Una banda sonora llena de referencias a melodías conocidas y amadas.
4.- Un estilo artístico innovador pero que guarde cierta familiaridad con lo ya conocido.
5.- La oportunidad de recrear momentos importantes con herramientas más modernas y vistosas que las de sus versiones originales.
6.- Un doblaje que no sólo incluya los idiomas mayores.
7.- Que su lanzamiento sea especial y raro. Que no se mantenga en emisión por tanto tiempo que se vuelva ordinario.
8.- La oportunidad de presentar situaciones nunca antes vistas, pero lógicas en su contexto.

¿POR QUÉ DETENERNOS AQUÍ?

No todas las cualidades que dije son esenciales para crear una miniserie que destaque a ojos de un fandom. Como ejemplo, les mencionaré otras dos franquicias de videojuegos que han hecho miniseries exitosas.

El primer fandom es el de Kid Icarus, con su miniserie promocional para el videojuego “Kid Icarus Uprising”. Esta miniserie sin título oficial tuvo un total de tres episodios, el primero dividido en tres partes y el tercero dividido en dos partes.
Habiendo sido creada para darle publicidad a un futuro juego, esta miniserie está repleta de situaciones nuevas e inesperadas para entretener a su público. Su estilo artístico resalta bien los rediseños de sus personajes para el juego, y su escritura le permitió descubrir al público la clase de personalidades con las que se toparían en Kid Icarus Uprising. Hoy en día, el fandom de Kid Icarus recuerda con cariño esta miniserie.

El segundo fandom es el de Sonic The Hedgehog, enfocándonos esta vez en “Sonic Mania Adventures”: una miniserie para promocionar el juego de Sonic Mania Plus. Esta miniserie tuvo cinco episodios comunes y un episodio especial navideño.
Sonic Mania Adventures ocurre días (o semanas) después de Sonic Mania, así que no muestra eventos de su videojuego base. En su lugar, presenta una historia original en la que destaca la exhibición de sus héroes jugables más nuevos: Mighty el Armadillo y Ray la Ardilla Voladora. Sonic Mania Adventures tuvo un estilo artístico reminiscente al de la era clásica de los juegos, y usó muchas melodías conocidas en su banda sonora (incluyendo nuevas versiones de temas clásicos).
Esta miniserie tuvo tanto éxito que, desde su lanzamiento, Sonic The Hedgehog ha hecho muchas otras miniseries, véase “Team Sonic Racing Overdrive”, el futuro “Sonic Frontiers Prologue” y el cortometraje “Chao in Space”.

La animación y los videojuegos son dos medios audiovisuales muy distintos, e incluso si la tecnología de hoy en día permite que ambos luzcan y se escuchen igual de bien, la verdad es que no puedes usar uno para lo mismo que el otro. Las miniseries de videojuegos se hacen para retratar situaciones que no impactarían tanto en el formato de los juegos, y es por eso que todas estas miniseries han podido destacar a su modo: porque pueden darle más fuerza a momentos ya de por sí asombrosos.

Y por eso pregunto “¿Por qué detenernos aquí?”

Cualquier videojuego o franquicia de videojuegos podría tener una buena miniserie si la gente a cargo se lo propusiera.
¿Por qué no hacer una miniserie que abarque las siete sub-sagas más importantes de Mega Man? ¿Por qué no crear una miniserie con los combates más icónicos de Super Smash Brothers? ¿Por qué no producir una miniserie sobre las docenas de aventuras de la franquicia Super Mario? ¿O qué tal una sobre los múltiples Links de The Legend of Zelda? ¿Qué les parecería una miniserie de Xenoblade, o de Metroid? ¡Incluso estaría bien una miniserie de Kingdom Hearts!
Mientras esté producida con cariño y respeto al material original, cualquier miniserie puede ser un éxito.

¿Qué opinan ustedes? ¿Qué otras miniseries de videojuegos conocen que sea amada por su público? ¿Qué franquicia creen que merece una miniserie? Mi opción personal favorita es la saga Paper Mario, ¿cuál es la suya? Me encantará saberlo con sus comentarios.

Sin más que añadir por ahora, les deseo como siempre un armonioso día. ¡Hasta la próxima!

domingo, 21 de agosto de 2022

LA LEYENDA DE LOS TRES CABALLEROS: Un curioso experimento de Disney

Fandom: Los Tres Caballeros / Universo Disney Ducks
Nivel de conocimiento previo requerido: Bajo o nulo

La nostalgia vende, y eso es algo que Disney sabe de sobra.
Cuando el reboot de Patoaventuras fue estrenado y se volvió un éxito instantáneo, la empresa del ratón se dio cuenta del potencial del Universo Disney Ducks y aparentemente decidió trabajar en exprimirles el jugo tanto como quisiese. Durante la época de transmisión de “Patoaventuras 2017”, hubieron un par de anuncios respecto a nuevas series del Universo Disney Ducks. Uno de ellos fue un próximo reboot de El Pato Darkwing (que puede que haya sido cancelado). El otro fue el lanzamiento de una especie de serie reboot de Los Tres Caballeros, titulada “La Leyenda de los Tres Caballeros”.

¿QUÉ ES “LOS TRES CABALLEROS”?

Viajemos en el tiempo hacia el año 1944, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba entrando en su fase final.
En un esfuerzo para evitar que Latinoamérica se uniera a las Potencias del Eje durante la guerra, el gobierno de Estados Unidos solicitó que se produjeran dos programas de radio (titulados “Viva América” y “Hello Americans”) y dos películas animadas que promovieran las buenas relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. Disney fue comisionado para hacer las dos películas, siendo el resultado final la película “Saludos Amigos” (1942) y una secuela titulada “Los Tres Caballeros” (1944).

Saludos Amigos y Los Tres Caballeros comparten una misma temática y estructura argumental: el Pato Donald conoce o se encuentra con otro pájaro antropomórfico nativo de un país latinoamericano, y ese otro pájaro lo guía por un recorrido lleno de elementos culturales característicos de su nación. Este recorrido incluye escenas híbridas de animación y live-action, y como es de esperarse de cualquier película clásica Disney, está lleno de canciones.

En el segmento final de Saludos Amigos, Donald conoce a “José Carioca”: un loro brasileño. José le enseña a Donald el baile de la samba y le permite degustar algunas de las bebidas típicas de Brasil; y tras esta experiencia, el pato y el loro se vuelven amigos.

José Carioca

En Los Tres Caballeros, un Donald cumpleañero se reencuentra con José para festejar, pero además conoce a dos nuevos colegas emplumados. El primero es el Ave Aracuán: un pájaro chiflado que no deja de cantar su propio nombre, correr de aquí para allá, hacer travesuras y romper la cuarta pared.

El Aracuán

El segundo es “Pancho Pistolas” (conocido en inglés como “Panchito Pistoles”): un gallo mexicano.

Mientras que el Aracuán es mero alivio cómico en la película, Pancho es quien forma el grupo de Los Tres Caballeros junto a Donald y José.

Pancho Pistolas

Como el motivo de existir de Los Tres Caballeros es la política aliadófila, la película se la pasa saltando de cultura en cultura: iniciamos con una serie de pequeños cuentos que transcurren en varias áreas de Sudamérica, luego nos movemos con José a un segmento mediano sobre Brasil, y finalmente conocemos a Pancho mientras pasamos el resto de la película explorando México.

Todo transcurre con Donald manteniendo una actitud fascinada con cada cosa nueva que aprende, y volviéndose un amigo cercano de José y Pancho a pesar de que ellos se burlan de él y lo maltratan de cuando en cuando. Lo que sea con tal de que se refuerce la idea de que “Estados Unidos es amigo de Latinoamérica”.

SITUACIÓN ACTUAL

Si bien Los Tres Caballeros es de los productos animados menos reconocidos del Universo Disney Ducks, su fama no es nada que debamos hacer menos. Incluso si la Segunda Guerra Mundial acabó hace 77 años, José y Pancho seguían siendo usados como los estandartes Disney de la amistad entre Estados Unidos y Latinoamérica hasta la llegada de Coco y Encanto.

En la actualidad, José Carioca y Pancho Pistolas no son vistos como el producto de una época donde era primordial tener alianzas para ganar una guerra. Más bien, son considerados como los mejores amigos de Donald en el Universo Disney Ducks, pues en ese universo Mickey Mouse no aparece (lo que impide que se pueda formar el usual trío de Mickey, Donald y Goofy). Los Tres Caballeros han hecho apariciones animadas en House of Mouse, Mickey: Aventuras sobre Ruedas, Patoaventuras 2017 y, por supuesto, en su propia serie animada: La Leyenda de los Tres Caballeros.

Si bien los personajes siguen existiendo, se les han hecho varias modificaciones con el pasar de los años para que se mantengan en el límite de lo políticamente correcto:
 - En los años 1940’s José solía fumar un cigarro. Actualmente nunca se le ve con un cigarro (por obvias razones).

José en Patoaventuras 2017. Nótese la falta del cigarro

 - Originalmente Pancho llevaba dos pistolas dentro de un par de fundas en su cinturón, y les solía dar uso constante para hacer disparos de truco. En la actualidad ya no tiene sus pistolas. A veces tiene las fundas de su cinturón pero no hay nada dentro de ellas, otras veces tiene objetos que no son armas dentro las fundas, y otras veces simplemente no tiene fundas en su cinturón.
Mercancía oficial de Pancho. Sus fundas están vacías

Pancho en House of Mouse. No tiene fundas en el cinturón

Pancho en Patoaventuras 2017. Tiene celulares dentro de las fundas

 - El nombre de Pancho (“Pancho Pistolas” / “Panchito Pistoles”) casi nunca es mencionado hoy en día por la alusión que hace a las armas. A la hora de presentarse, el personaje sólo dice que su nombre es “Pancho”, aunque de vez en cuando se le da el apellido “Gonzales” para reemplazar “Pistolas”.
 - En Los Tres Caballeros, el trío de amigos era bastante mujeriego. Esto llegaba al grado de que en la canción principal de la película hay una estrofa que dice están dispuestos a romper su amistad con tal de obtener la “compañía” de una mujer acuerpada. Como es de esperarse, hoy en día ese rasgo de sus personalidades ha sido eliminado.

Una escena de Los Tres Caballeros (1944) donde se exhibe este rasgo de personalidad del trío de amigos

Hay una pequeña discusión acerca de estos cambios: unas personas dicen que fueron buenos porque con ellos los personajes se mantienen en el margen de los valores actuales, y otras personas opinan que es malo modificar la esencia de los personajes porque así se pierde el valor cultural e histórico de la época que los vio nacer.

¿QUÉ ES “LA LEYENDA DE LOS TRES CABALLEROS”?

La Leyenda de los Tres Caballeros es considerada por algunas personas como una serie spin-off, otros dicen que es un reboot, y otros dicen que es una secuela. Al parecer, Disney no ha declarado de forma oficial cuál de esas tres opciones es la oficial. Lo que sí tenemos es una sinopsis que dice, y cito:

Cuando Donald hereda una cabaña de su tatarabuelo Clinton Coot en el Instituto Nueva Quackmore junto con el loro brasileño José Carioca y el gallo mexicano Pancho Gonzales, [los tres] descubren un libro mágico que, cuando es abierto, libera a una diosa llamada Xandra. La diosa explica que Donald, José y Pancho son los descendientes de un trío de aventureros conocidos como ‘Los Tres Caballeros’, quienes hace mucho viajaron para evitar que el malvado hechicero Lord Felldrake conquistara el mundo y al final lo sellaron dentro de un cetro mágico.
Mientras tanto, el cetro que contiene a Felldrake es descubierto por su descendiente, el Barón Von Sheldgoose: el corrupto presidente del Instituto Nueva Quackmore. Mientras Sheldgoose se pone en marcha para liberar a Felldrake, los nuevos Tres Caballeros deben aprender a ser héroes para salvar al mundo del desastre.

La Leyenda de los Tres Caballeros inicia con Donald perdiendo todos sus bienes materiales y su dinero por una racha de mala suerte (una referencia a cómo la película de 1944 decía que su cumpleaños era el viernes 13). Tras recibir una carta informándole sobre su herencia, Donald se dirige al Instituto Nueva Quackmore; ahí conoce por primera vez a José y a Pancho, quienes resulta que están en igual bancarrota que el pato. A pesar de que Donald no quiere compartir con un par de extraños la destartalada cabaña que heredó, resulta que la condición para hacerla suya es justamente compartirla con José y Panchito. Así, gran parte de la serie se enfoca en los tres personajes aprendiendo a llevarse bien y ser amigos.

Como la cabaña está en pésimas condiciones y el conserje (el Aracuán, que aquí es llamado “Ari”) es incapaz de hacer algo útil para repararla, los Caballeros deciden hacer una venta de garaje con los tesoros dentro de la cabaña. Entre esos tesoros encuentran el libro en el que Xandra (la diosa de la aventura) ha estado atrapada durante cientos de años. Ella les cuenta la historia de los Caballeros de antaño y, tras descubrir el re-despertar de Felldrake, les insiste que se unan a ella para detener al villano.

Hablando de Lord Felldrake, su historia comienza de este modo:
Cuando los Caballeros estaban en medio de su venta de garaje, el Barón Von Sheldgoose les compró un anillo debido a que tenía conocimiento de la clase de artefactos místicos que Clinton Coot atesoraba en su cabaña. El anillo resulta ser una guía que arrastra a Sheldgoose al lugar donde el cetro de Felldrake estaba escondido, siendo que les toma muy poco tiempo a ambos formar una alianza en contra de los Caballeros.

La Leyenda de los Tres Caballeros tuvo una sola temporada de 13 episodios, y cada episodio dura aproximadamente 22 minutos.

INCONSISTENCIAS Y ERRORES

La película de 1944 no tenía una gran historia o un lore complejo. Era esencialmente un simple clip show cuya trama se puede resumir a “Donald festeja su cumpleaños viajando por Latinoamérica”.
Aquí no hay espejos mágicos ni manzanas embrujadas como en Blancanieves, ni hadas azules ni traficantes de niños como en Pinocho, ni madres asesinadas o príncipes del bosque como en Bambi. Los Tres Caballeros es una historia muy falta de complejidad, y es amada justo por eso: porque no necesita de mucho para ser divertida. Su magia está en su sencillez.

Por eso, cuando se lanzó al público La Leyenda de los Tres Caballeros, muchos no pudieron evitar sentirse… un poco confundidos.
Y es que en esta serie de repente se añadió una tonelada de lore a Los Tres Caballeros: ahora hay libros mágicos, dioses, hechiceros y muchas otras cosas que no mencionaré por ser spoilers. ¿Dónde quedó la simpleza? ¿Dónde quedó la esencia original de Los Tres Caballeros?

Pues verán: se supone que esta nueva serie ocurre en el pato-verso (el universo Disney Ducks) en lugar de transcurrir en nuestro mundo como la película original. Y como en el pato-verso es normal encontrar elementos mágicos, técnicamente es correcto incluir elementos fantasiosos.
SIN EMBARGO, el problema real surge cuando nos damos cuenta de que La Leyenda de los Tres Caballeros rompe su propia lógica:
1.- Se da a entender que Los Tres Caballeros de la película son los ancestros de los Tres Caballeros en la serie. Si es así, entonces se está rompiendo la lógica de que este es el pato-verso, pues como ya mencioné antes, la película original no ocurre en el pato-verso. Este es un caso de mezcla de universos, lo que no es posible.
2.- Resulta que Xandra es una diosa con forma humana. No existen humanos en el pato-verso, así que de nuevo, la lógica de esta serie no tiene sentido. Es incluso más increíble que nadie cuestiona la presencia de una humana en un mundo de animales, y en serio es notorio que Xandra no encaja con su entorno. Repito: este es el pato-verso, no el mundo humano. Aquí no existen los humanos.

Hace unos párrafos mencioné que nadie sabe si La Leyenda de los Tres Caballeros es un spin-off, un reboot o una secuela respecto a la película clásica. Pues bien, eso también afecta el modo en que se perciben los eventos de la serie. Debido a las inconsistencias respecto a la película original, podemos asumir que es un reboot… y eso tiene una gran influencia en cómo el público percibe La Leyenda de los Tres Caballeros.

RECEPCIÓN DEL PÚBLICO

La idea pública sobre La Leyenda de los Tres Caballeros está dividida en dos grandes facciones. Iniciemos con la positiva.

Aquellas personas a las que les gustó la serie opinan que fue una buena idea añadir lore complejo y personajes nuevos, ya que hubiese sido difícil hacer casi cuatro horas y media de entretenimiento basándose en un universo tan sencillo como el de la película original. Otro gran punto a favor de La Leyenda de los Tres Caballeros es que (a excepción de Xandra) sus diseños de personaje son fieles al estilo usado en 1944, pero también cuentan con detalles que le dan un toque moderno.

Otro gran acierto en esta serie es la caracterización de los Caballeros fuera de su físico.

Antes me vieron mencionar los cambios que José y Pancho han tenido al pasar los años: las referencias al cigarro, las armas y la actitud mujeriega. Pues bien: La Leyenda de los Tres Caballeros nos muestra a las versiones más fieles de los personajes originales sin romper las reglas de conducta modernas.
José tiene la habilidad de enamorar a otras chicas con sus caballerosos modales y su facilidad para dar cumplidos y apelar a lado bueno de la gente, pero nunca se siente que esté coqueteando o buscando el amor de toda chica guapa que se le cruce. Por su parte, Pancho es un amante de los espectáculos y los trucos como siempre lo ha sido, así que ahora su modo de agradarle a los demás es por medio de las maniobras que hace y su actitud alegre; su lado mujeriego ahora es inexistente, y ha sido reemplazado por su carisma naturalmente interesante.
En cuanto a la relación de Donald con sus otros dos colegas, en La Leyenda de los Tres Caballeros nos topamos con que José y Panchito ya no se aprovechan de la ignorancia o de la mecha corta del pato de una forma tan cruel como antes. El loro y el gallo se vuelven amigos desde el minuto en el que se conocen, pero no por eso maltratan a Donald a pesar de que él comienza no queriendo tenerlos cerca.
Para muchos, esta es la mejor versión de José Carioca y Pancho “Gonzales” que ha habido.

Ahora vayamos al otro lado del espectro.

La gente que no disfrutó La Leyenda de los Tres Caballeros tiene sólo un motivo para quejarse, pero es un motivo muy poderoso y válido: esta serie no se siente como Los Tres Caballeros.

Imaginen esto: una serie de Dragon Ball donde los personajes se encuentren en la época prehistórica, no tengan sus poderes habituales y no hayan peleas. O imaginen una temporada de Bob Esponja que transcurra en el espacio exterior y en la que la temática sea el romance en lugar de la comedia. O imaginen una película de Cómo Entrenar a tu Dragón en la que los protagonistas vivan en una ciudad moderna realista y se dediquen a escribir poesía. ¿No sería lo mismo, verdad?
Bueno, pues eso mismo ocurre con La Leyenda de los Tres Caballeros: los personajes principales están ahí, pero con un contexto y un entorno tan diferentes, el producto final es irreconocible.

Los Tres Caballeros de 1944 no eran ni aventureros ni guerreros, ellos no pelearon para detener a un hechicero malvado ni eran amigos de una diosa griega. Los Caballeros de 1944 eran sólo un trío de amigos que viajaban a pueblos y ciudades interesantes de Latinoamérica y se divertían descubriendo sus diferentes costumbres y culturas.
La Leyenda de los Tres Caballeros se siente tan alejada del concepto original de Los Tres Caballeros que ya ni siquiera la excusa de “es un reboot” se siente válida. Las diferencias son simplemente demasiadas, llegando al grado de que podrías reemplazar a Donald, José y Pancho por un trío de personajes nuevos y la serie sería igual… o incluso mejor, porque las ataduras a la versión original desaparecerían y la libertad creativa sería mayor.

Por último, quiero mencionar que al parecer la serie fue cancelada antes de tiempo, posiblemente por la recepción tan pasiva que tuvo. El final de la primera temporada dejó un cliffhanger en el que Felldrake y Sheldgoose, tras ser derrotados, deciden buscar a “un amigo” del hechicero que podría ayudarles a derrotar a los Caballeros. Considerando que han pasado casi tres años desde que la primera temporada terminó y no ha habido ni una sola pista de una segunda temporada, es seguro decir que La Leyenda de los Tres Caballeros ha sido cancelada.

OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN

Conocí la película de Los Tres Caballeros cuando tenía 8 o 9 años, y desde entonces no ha abandonado mi lista personal de películas favoritas. Le tengo un enorme cariño a esa cinta animada por ser la primera situación que me hizo interactuar e interesarme por idiomas distintos al español.

Cuando me enteré de que Disney lanzaría La Leyenda de los Tres Caballeros, mi primera impresión fue negativa por los motivos que mencioné antes: fuera de los protagonistas, nada es igual. Los escasos 13 episodios que hubieron no me permitieron acostumbrarme por completo a los cambios, y como el cliffhanger final jamás será resuelto, tampoco tendré la oportunidad de acostumbrarme en el futuro.
Personalmente, lo que más me disonó fue el ver a los Caballeros peleando por sus vidas en los episodios más intensos… eso sin mencionar que las escenas de pelea era donde más se notaba el bajo presupuesto que hubo para animar.

Pero si hacemos de lado la desconexión con el material original y tomamos a La Leyenda de los Tres Caballeros como una producción independiente, creo que había potencial. Tal vez, si hubiesen salido más episodios, podría haberle tomado cariño por su valor individual. En más de una ocasión se puede palpar que el ritmo es demasiado rápido porque los escritores saben que no tendrán mucho tiempo para contar todo lo que desean. En serio: vean escena en la que Felldrake y Sheldgoose se conocen y forman su alianza. No me pueden decir que la situación no se siente algo… extraña… debido al manejo tan apresurado de los tiempos.

La comedia en La Leyenda de Los Tres Caballeros no es mala; y su premisa, aunque algo absurda, puede ser entretenida. Realmente siento que el gran fallo de La Leyenda de los Tres Caballeros está en su producción apresurada y con poco presupuesto: si las ideas aplicadas se hubiesen pulido más, pudo haber sido un gran éxito.

Incluso se puede notar que Disney no le tenía mucho cariño o fe al proyecto, pues su lanzamiento original fue un shadow drop (o sea: no recibió publicidad) y pasó sin pena ni gloria. La Leyenda de los Tres Caballeros tuvo su lanzamiento internacional en el 75 Aniversario de la película clásica, así que viendo todo el contexto, tiene pinta de que Disney comisionó el proyecto más por codicia que por amor genuino a Los Tres Caballeros… y eso es triste.
La nostalgia vende, y eso es algo que Disney sabe de sobra.
Pero hay una GRAN diferencia entre un producto audiovisual nostálgico hecho por pura codicia y un producto audiovisual nostálgico hecho por amor al material original.

La Leyenda de los Tres Caballeros nunca volverá a despegar; y con el éxito de Coco y Encanto como los nuevos íconos Disney de Latinoamérica, puede que José Carioca y Pancho Pistolas/Gonzales nunca recuperen la iconicidad de la que alguna vez gozaron. Ojalá que Los Tres Caballeros no caigan en el pozo del olvido, porque al final José y Pancho son parte icónica de la historia del Pato Donald, y como ya todo fan de estos tres personajes sabe, a donde va uno van siempre los otros.

¿Qué opinan ustedes? Me encantará leer sus opiniones y comentarios respecto a este tema. Sin más que añadir por el momento, les deseo como siempre un agradable día. ¡Hasta la próxima!

domingo, 14 de agosto de 2022

De cómo decodifiqué el alfabeto encriptado de VILLAINOUS

Fandom: Ninguno / No específico

Un verdadero fan de Villainous sabe que en cada situación siempre hay más de lo que se ve a simple vista. No hay corto o episodio sin mensajes ocultos, no hay audio sin mensajes alterados, no hay imagen sin un detalle oculto en las sombras, y no hay texto sin un significado mayor.
Por esto, el fandom ya está acostumbrado a actuar como una agencia de detectives cada vez que un nuevo material oficial sale a la luz. Entre los integrantes de este fandom tenemos a maestros de la edición en Photoshop, programadores que pueden moverse entre el código fuente de un sitio web, políglotas y traductores de cualquier lenguaje, e incluso astutos catalogadores de información que guardan a buen recaudo todo registro de información revelada.

Teniendo en cuenta eso, realmente me sorprendió que nadie pudiese decodificar esto antes que yo:


La respuesta que recibí en Agentes de Podemos Bailar ante mi decodificación fue inesperadamente asombrada, y recibí varios comentarios preguntándome cómo lo hice. Pues bien, hoy vengo a responder esa pregunta.

Tengan en mente que esta publicación no es exclusiva para los fans de Villainous. Esta publicación es para quienes tengan curiosidad por conocer uno que otro consejo que sirva para la decodificación de cualquier alfabeto gráfico.
Yo no soy una gran conocedora en el campo de la decodificación de ningún tipo, y como podrán leer pronto, tuve mucha suerte de mi lado al lograr la pequeña hazaña. La intención de esta publicación es dar a conocer mi proceso de descifre, e incluso dar consejos para que ustedes hagan sus propios descifres y sus propios alfabetos cifrados.

Espero que esta lectura sea de su agrado. ¡Iniciemos!

LA INSPIRACIÓN

Hace ya más de un año, el canal de YouTube llamado “The Game Theorists” publicó un video enfocado en un ARG popular de la época: “Catastrophe Crow”, también conocido como “Crow 64”. Para quienes no lo conozcan, Crow 64 es la historia de un desarrollador de videojuegos quien, tras perder a su hija, transformó el infantil juego en que trabajaba en una macabra recreación de la triste vivencia… para después suicidarse.

Para contar su historia, este ARG lanzaba pequeñas pistas encriptadas en múltiples formatos que los fans debían desencriptar para acceder a la información, y una de esas pistas encriptadas justamente resultaba ser un alfabeto cifrado.

El método más fácil de desencriptar esta clase de mensajes es usando un descifrador en línea: un programa en el que tú sólo insertas el texto encriptado y pulsas un botón para que un algoritmo lo resuelva por ti.
Por desgracia, es imposible usar un descifrador en línea para revelar los mensajes del alfabeto de Villainous por los siguientes motivos:
1.- Los descifradores en línea funcionan con el diccionario y las reglas ortográficas del idioma inglés. El español usa reglas ortográficas diferentes, así que el algoritmo anglosajón no funcionaría aquí.
2.- A diferencia del alfabeto cifrado de Crow 64, que usa letras reales mezcladas entre sí, el alfabeto cifrado de Villainous usa caracteres totalmente nuevos y alejados de nuestras letras. Como no es posible insertar el alfabeto de Villainous en la computadora, no se puede usar el descifrador en línea.

Pero si el método del descifrador en línea no sirve aquí, ¿por qué digo que fue mi inspiración? Verán: hace poco mencioné que los descifradores en línea usan un algoritmo, ¿verdad? Pues bien, ¿qué es un algoritmo?
Según el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, un algoritmo se define como un “conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema”. Un algoritmo se rige por una serie de reglas que un humano le ordena seguir a un programa, así que alguien conociera la serie de reglas que el programa informático está usando, en teoría ese alguien podría seguir esas mismas reglas y llegar al mismo resultado que el programa.

¿Y cómo se llaman las reglas que rigen la escritura de cualquier idioma? Así es: la ortografía.

ORTOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA: MIS DOS MAYORES ALIADOS

Todos hemos escuchado al menos una de esas reglas que nos enseñaban en la escuela: “la ‘b’ siempre va después de la ‘m’”, “la ‘q’ siempre va seguida de la ‘u’”, “los plurales de las palabras que acaban en ‘z’ se escriben con ‘-ces’”, y un largo etcétera.

Pues bien: esas son las reglas que los descifradores en línea usan. Cualquier persona con un buen conocimiento de la ortografía española puede intentar hacer el descifrado. Por suerte, en la escuela me solía ir mejor que al promedio cuando se trataba de ortografía, y hasta hoy en día no dejo de tener mi diccionario a la mano cuando sea que voy a escribir.

Pero la ortografía no es lo único que me iba a ayudar en esta tarea autoimpuesta.
Volviendo al descifrador en línea, resulta que también usa estadísticas para hacer su trabajo, consultando un catálogo de las letras más usadas en su vocabulario para compararlo con los caracteres más repetidos en el mensaje y así llegar más rápido a una conclusión.
Esto tiene bastante sentido: si ves un símbolo muy repetido en un mensaje encriptado, ¿qué piensas que será: una ‘a’ o una ‘w’?
Haciendo una búsqueda rápida en Google, me topé de inmediato con un resumen de las letras más y menos usadas en el vocabulario español; así que ya con esto tenía mi guía ortográfica y mi guía estadística.

Todo lucía como que me iría viento en popa, hasta que me acordé de un pequeñísimo detalle que no está presente en el inglés, pero sí en español…

CARACTERES EXTRA Y PALABRAS NO-ESPAÑOLAS: MIS MAYORES RIESGOS DE FRACASO

Se dice que el español es de los idiomas más difíciles de aprender debido a su complejo sistema de conjugación y al uso de acentos. De esas dos características, con los acentos y otros caracteres “extra” los que me causarían problemas: ‘Á’, ‘É’, ‘Í’, ‘Ó’, ‘Ú’ y ‘Ü’.

Por ejemplo, si el mensaje a decodificar fuera “UN AGÜERO” y el alfabeto NO hiciese distinción entre la ‘U’ y la ‘Ü’, habrían 7 caracteres por descifrar (U, N, A, G, E, R y O). Pero si ese mismo mensaje tuviese que ser decodificado CON UNA DISTINCIÓN entre la ‘U’ y la ‘Ü’, los caracteres por descifrar ascenderían a 8 (U, N, A, G, Ü, E, R y O).
Obviamente es más fácil descifrar siete caracteres a descifrar ocho, así que, si los caracteres del alfabeto de Villainous sí incluían a los especiales, mi misión sería más dura.

Lo mismo cuenta para los caracteres numéricos y los signos de puntuación: ‘1’, ‘2’, ‘3’, ‘4’, ‘5’, ‘6’, ‘7’, ‘8’, ‘9’, ‘0’, ‘¡’, ‘!’, ‘¿’, ‘?’, ‘,’, ‘.’, ‘;’, ‘:’, y un largo etcétera.

Si el alfabeto de Villainous NO consideraba los caracteres especiales, mi trabajo sería descifrar sólo veintisiete símbolos. Si el alfabeto sí consideraba los caracteres especiales, mi trabajo ascendería a un aproximado de cincuenta y un símbolos: casi el doble.

Y ese era sólo uno de los dos problemas.

Muchos personajes en Villainous tienen sus nombres en inglés en lugar de español: “Black Hat”, “Miss Heed”, “Sunblast”, “Goldheart”… Incluso hay personajes con nombres de otras lenguas, como el de “Kenning Flugslys” (islandés). También hay palabras inventadas (como “Braxton”) y palabras estilizadas para lucir más cool (como “Kamo”).
Sabiendo que todas esas palabras no siguen las reglas ortográficas hispanas, su posible inclusión en los mensajes podría traducirse en un fallo esencial en el funcionamiento de mi “algoritmo manual”.

Combinando los caracteres especiales con las palabras no-hispanas, no tardé en darme cuenta de que mi misión autoimpuesta podía volverse mucho más complicada de lo que imaginé en un inicio. Las variables eran demasiado grandes, y una sola palabra “especial” (por llamarla de algún modo) podía complicar el proceso y confundirme.
Era un reto de alto riesgo y altas recompensas, así que al final me decanté por este curso de acción:

Coincidentemente, por esas fechas mi familia y yo nos enfermamos del infame Coronavirus. Ninguno de nosotros podía ir a trabajar, así que en esos días me la había pasado muerta de aburrimiento por tener que estar en reposo. En los últimos días de mi suspensión laboral me sentía bastante bien, así que decidí trabajar en la decodificación mientras se acababa mi descanso.
Si llegaba el día de volver a trabajar y todavía no tenía éxito, iba a abandonar el proyecto por completo. Si lograba tener éxito con la decodificación, daría a conocer mi hallazgo cuanto antes.

PRUEBA Y ERROR

 
 
Para comenzar, tenía estos tres mensajes encriptados disponibles, todos sacados del video de YouTube que podrán encontrar aquí. De los tres, me decidí por el más largo. ¿Por qué? Porque mientras más largo sea un texto, más reglas ortográficas y gramaticales estará usando. Recuerden: las reglas de la escritura española son nuestro “algoritmo manual”.

El siguiente paso fue copiar y separar cada símbolo, y contar cuántas veces estaba repetido cada uno. No olvidemos que las estadísticas de uso de cada letra son un apoyo útil a la hora de filtrar las probabilidades de repetición de letras.


Según el conteo y análisis inicial, tres símbolos son usados 10 o más veces, y es muy probable que dos de ellos sean vocales y el otro sea una consonante. Además, sólo es posible descifrar 20 de las al menos 27 letras.
Estadísticamente hablando, las vocales más comunes son la ‘E’, la ‘A’ y la ‘O’; y las consonantes más usadas son la ‘S’, la ‘R’ y la ‘N’. Significa que al menos uno de los símbolos más repetidos tenía que ser una de esas vocales, y al menos otro más debía ser una de esas consonantes.
Las letras menos comunes son la ‘Z’, la ‘J’, la ‘Ñ’, la ‘X’, la ‘K’ y la ‘W’, por lo que al menos una de esas letras NO estaría entre los 20 símbolos disponibles.

Desde ahí, todo el proceso se redujo a probar cada combinación de letras posible hasta dar con la combinación correcta.
Y sí: fue un trabajo increíblemente tedioso.

Mi método fue así: aquí tenemos una palabra de tres letras cuya letra intermedia es la más repetida. El símbolo a su izquierda tiene sólo tres repeticiones, mientras que el de su derecha tiene ocho repeticiones.

Repito:
 - Símbolo 1: tres repeticiones (rareza media-alta)
 - Símbolo 2: doce repeticiones (rareza muy baja)
 - Símbolo 3: ocho repeticiones (rareza baja)

Usando el apoyo del sitio web WORdER, podemos sacar una lista de palabras con cualquier condición que le indiquemos. Yo inicié con la condición “la letra de en medio es E”; y desde ahí, probé cada combinación ofrecida que también cumpliera con las condiciones “la primera letra es rara” y “la tercera letra es común” (esas dos condiciones las seguí mentalmente). Después de probar TODAS las combinaciones ofrecidas por las palabras VEA, BEL, GEA, VED, YEN, VEN, FEA, GEL, VEN, DEL, FEO, GEN, LEO, VEO, DEN, FER, GEO, JET, LES, MES, VER, DES, FES, LEA y VES, ninguna surtió efecto. El símbolo más repetido no es la E.

Ahora era turno de la letra A como reemplazo del símbolo intermedio. De nuevo, probé todas las combinaciones y todas llevaban a callejones sin salida: FAN, HAS, MAR, LAS, MAS, PAN, BAR, DAN, GAS, NAO, RAS, ZAR, DAR, MAL, ZAS, HAN, VAN y VAS. El símbolo más repetido tampoco es la A.

La siguiente letra era la O, así que una vez más comencé a probar con todas las combinaciones posibles: BOA, GOL, COL, LOS… Ahí me detuve.
“LOS” no me llevaba a ningún callejón sin salida.

Con esto ya tenía decodificados tres símbolos de veinte. Además, gracias a que ya tenía la O y la S, esta otra palabra ya estaba casi completa.

El símbolo faltante en esa palabra es el segundo más repetido, así que por lógica las estadísticas dicen que esa es la letra N.

Desde aquí, realmente no tengo nada interesante qué comentar. Con esas cuatro letras descifradas, el método de la prueba y error se volvió cada vez más fácil. Descifré la I, luego la T, luego la R, luego la E, luego la U… y así hasta tener listas las 20 letras.
Para que se den una idea de lo mucho que se agilizó el proceso: duré alrededor de 4 horas para descifrar la L, la O, la S y la N; y duré una hora para descifrar las otras 16 letras.
¡Una hora para descifrar 16 letras! Ese es el poder de la ortografía y la estadística.

Y así, finalmente acabé con una mesa de trabajo en Photoshop que lucía así.


Lo sé: soy muy desordenada cuando estoy trabajando. Todos mis bocetos y borradores suelen lucir así de caóticos.

Y como obviamente no iba a publicar ese penoso desorden, me puse a acomodarlo todo y darle un formato más lindo. Así fue como nació la primera versión del alfabeto decodificado de Villainous.


El resto ya es historia.
Mi publicación en Facebook estalló de reacciones, y con apoyo de otros miembros del grupo de Agentes de Podemos Bailar, fuimos capaces de añadir otras cuatro letras antes de que se lanzara el decodificador oficial. Y por supuesto, gracias a los talentosos “VillainToubers” (Youtubers de Villainous) fue posible extender el conocimiento del alfabeto para que todo el fandom se enterara.

CONCLUSIÓN

Si hay un motivo por el cual amo esta anécdota, es porque me recuerda lo lejos que un fandom puede llegar si se une por una meta común.
Yo no podría haber iniciado mi decodificación sin las publicaciones de quienes ya tenían en mano los primeros mensajes. El trabajo que hice fue inspirado por otras leyendas del fandom de Villainous y de otros fandoms que en el pasado también tuvieron que lidiar con alfabetos codificados. La versión perfeccionada de mi alfabeto nació gracias al apoyo de otros fans, y su fama fue posible gracias al apoyo de los grandes miembros del fandom con miles de seguidores.

Este fue un trabajo en equipo, y me siento honrada de haber sido parte de ese equipo.

Tuve mucha suerte de que el equipo de Alan Ituriel no creara un alfabeto con acentos y signos de puntuación. Si esos hubiesen estado incluidos, estoy segura de que hubiese fallado en mi misión autoimpuesta.
(Por cierto: si está leyendo esto, señor Ituriel, lamento haber arruinado el timing de las revelaciones. Soy una gran admiradora de su trabajo, y espero que no me guarde rencor por haber hecho la decodificación.)

Para aquellos que se preguntaban cómo logré hacer la decodificación, aquí tienen la respuesta: apoyándome de las reglas ortográficas, usando datos recolectados en el Internet, y probando con paciencia cada combinación posible hasta dar con la correcta.
Fue algo tedioso, pero al final también me divertí mientras trabajaba. Y por supuesto: el esfuerzo valió la pena. Siempre me hace feliz ver que mis pequeños hallazgos e ideas traen alegría y entusiasmo a los demás. Los comentarios que recibí en aquella publicación de febrero me siguen alegrando hasta el día de hoy, y de vez en cuando me paseo de vuelta por aquellos videos de YouTube dando la noticia porque me recuerdan que unidos somos grandiosos.

Si algún día alguno de ustedes, buenos lectores, desea crear su propio alfabeto codificado, aprendan de lo que han leído hoy:
 - De ser posible, usen palabras en más de un idioma. Con eso dificultarán el uso de reglas ortográficas.
 - Creen símbolos especiales para los acentos y los signos de puntuación. Con eso aumentarán exponencialmente la cantidad de combinaciones con las cuales lidiar.
 - Den mensajes lo más cortos posibles. Mientras menos letras involucren, más difícil será que un decodificador encuentre un patrón.

Pues bien, con eso hemos terminado por hoy. Al momento de acabar de redactar esto, una de mis intenciones secundarias es entretener a los fans de Villainous mientras esperamos alguna noticia importante. Si pronto surgen noticias sobre un nuevo libro o el estreno de nuevos episodios, aplazaré esta publicación para cuando sepa que se acerca un nuevo hiato.

Ya sea que esta publicación salga en un futuro cercano o en uno lejano, mi mensaje final es el mismo de siempre: estaré feliz de leer sus comentarios y opiniones respecto a este tema. Les recuerdo que, si les gusta lo que han leído hoy, estaría muy agradecida de que compartieran este humilde blog a sus amigos. Deseándoles un maravilloso día, me despido. ¡Hasta la próxima!